Juan Manuel Olarieta.— La imagen de portada muestra una de las numerosas caras de esta pandemia: en plena ola de frío polar, las ventanas del aula permanecen abiertas por miedo al coronavirus y la alumna acude provista de una manta, preparada para combatir el frío durante horas.
Es evidente que el miedo al virus lo supera todo, incluido el miedo a lo que en la posguerra los médicos llamaban “pulmonía”, luego “neumonía” y, finalmente, con la pandemia, han rebautizado como “covid”, porque lo pretenden atribuir al “nuevo virus”. Un virus nuevo tiene que causar enfermedades igualmente “nuevas” para dar la impresión de algo distinto que emerge ahora por vez primera.
Si los jóvenes estudiantes comienzan a llenar las UCI con pulmonías, los médicos lo diagnosticarán como covid, lo cual ayudará a demostrar que ya estamos en la tercera ola de la pandemia, por culpa de las celebraciones colectivas de Fin de Año.
Por fin tendrán la demostración que necesitan de que el coronavirus no sólo afecta a los ancianos y que la edad de los “afectados” por la pandemia se sigue reduciendo. De esa manera se resuelve una de las incógnitas: ¿cómo es posible que el virus sólo “ataque” a unos pero no a otros?, ¿se fija en los certificados de nacimiento?
En la posguerra la pulmonía fue una de las causas más frecuentes de muerte, aunque en aquella época los franquistas no se preocupaban por disimular las condiciones de vida recurriendo a los virus.
La población pasó unas hambrunas cuya memoria se ha transmitido a lo largo de generaciones, mientras los franquistas acaparaban los alimentos de primera necesidad.
Los trabajadores y campesinos carecían de ropa y calzado para soportar las heladas o los temporales de lluvia. Las gabardinas era un artículo de lujo que debían conservarse toda la vida y las botas también. Era más barato comprar un paraguas, que permitía mantener seca la parte superior del tronco, mientras la otra quedaba empapada de agua.
Antes de enviar a sus hijos a la escuela, los padres les anudaban una bufanda de lana al cuello. Querían llevarles a la escuela no sólo para que aprendieran, sino porque en la escuela había un brasero que mantenía caliente el aula.
En las escuelas rurales, los vecinos se encargaban de llevar leña para mantener el calor; en las urbanas, los colegios incluían los gastos de calefacción en la factura que enviaban a los padres todos los meses, algo que fue característico de los colegios religiosos.
A lo largo de la historia, muchas enfermedades y, desde luego, las epidemias, han sido consecuencia de las condiciones de vida y trabajo de la población, del hambre, la miseria y las penurias de millones de personas pobres. Lo que ha cambiado, lo moderno, es el intento de ocultarlo culpabilizando a los virus.