Los toques de queda digitales van en aumento para frenar las movilizaciones populares

Publicado:

Noticias populares

El mundo moderno pende de un hilo. Los confinamientos han acelerado el recurso a internet y a la redes sociales. Ahora casi todo se ha digitalizado y atomizado. Los contactos personales, e incluso los familiares, se han roto para forzar a recomponerlos por medios virtuales. Las empresas funcionan a distancia, lo mismo que las universidades, el cines, los bancos o los médicos. Incluso los colectivos y movimientos sociales, políticos y sindicales se reúnen cada vez más de forma virtual, es decir, dependen de las empresas de telecomunicaciones, que a su vez están sometidas a un gobierno.

Las empresas y los gobiernos no sólo vigilan la circulación en internet y a los usuarios, sino que pueden cortarla en cualquier momento, interrumpiendo las actividades políticas, culturales o económicas. Desde las revoluciones de colores y las primaveras árabes de 2011, cada vez más manifestaciones y protestas políticas se convocan por medios exclusivamente virtuales, por lo que los toques de queda digitales son cada vez más frecuentes.

Access Now, un grupo de defensa de los derechos digitales fundado en 2009, ha llevado un recuento de los cortes de internet desde 2016. Aquel año informó de 75 cortes; en 2017, de 106; en 2018, de 198; en 2019, de 213. El año pasado, por primera vez, se produjo una disminución con respecto al año anterior, bajando a 155 cortes de la red en 29 países.

El descenso del año pasado fue consecuencia de los confinamientos y la dependencia extrema de una conexión a internet para las actividades vitales más sencillas, desde comprar alimentos hasta asistir a la escuela. No se produjeron más desconexiones porque el mundo ya estaba suficientemente desconectado.

India contabilizó 109 cortes de internet a lo largo del año pasado, todos ellos aplicados a escala local, como en las regiones de Jammu y Cachemira, que pasaron por 18 meses de desconexiones intermitentes.

El récord de corte más largo es el de Myanmar, que mantuvo desconectadas durante 19 meses varias ciudades de los estados de Rakhine y Chin, desgarrados por enfrentamientos armados. En febrero la Junta golpista se empeñó en poner fin a la situación y desconectó a todo el país del acceso a internet.

Además de las protestas masivas, los acontecimientos más asociados a las desconexiones de internet son las elecciones. En algunos países africanos, las páginas de internet anuncian los día de elecciones para que los usuarios tengan previsto que no podrán acceder a ellas.

En el mundo moderno una desconexión a internet es un toque de queda y un desastre económico. En la era de la comunicación en tiempo real, prácticamente ninguna empresa puede prosperar sin una conexión fiable. Un estudio de la Brookings Institution calcula que el coste global de las 81 desconexiones realizadas en todo el mundo de 2015 a 2016 fue de 2,4 billones de dólares.

En enero del año pasado miles de cachemires se quedaron sin trabajo después de que la desconexión destruyera la industria turística de la región. Los afectados viajaban cada mañana en un tren conocido como el “internet express” a las ciudades no afectadas por los cortes, con el fin de rellenar solicitudes de empleo en línea y revisar los correos electrónicos.

El coste económico de las desconexiones es lo que ha conducido a la proliferación de la censura y la vigilancia de contenidos, que son más baratos y sólo afectan a determinados grupos sociales y páginas web.

Fuente: mpr21.info

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Cádiz: Represión en la huelga del metal

Durante las dos primeras jornadas de huelga en el metal, el balance final de detenidos ascendió a 9, uno de ellos menor de edad (actualmente son 21). No hizo falta gran cosa para detonar una feroz represión. En el primer día simplemente bastó con el lanzamiento de varios huevos contra la sede de la FEMCA, por si no teníamos claro de a quién defienden los perros del poder. Las cargas policiales se extendieron durante al menos 3 horas por toda la capital, desde el barrio popular de Loreto, hasta el puente de “La Pepa» cruzando toda la avenida principal de la ciudad.

Le puede interesar: