Con la presencia del Primer Secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, comenzó este sábado, la primera jornada del Ejercicio Popular de las Acciones en Situaciones de Desastres «Meteoro 2022», que se desarrolla cada año con el objetivo de actualizar los planes de reducción del riesgo de desastres, así como las fuerzas y medios para las acciones de rescate y salvamento, y preparar a la población para temporada ciclónica.
Durante la reunión, a la que también asistió el miembro del Buró Político del Partido, General de Cuerpo de Ejército, Álvaro López Miera, ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, se efectuó en la mañana de este sábado en el Estado Mayor de la Defensa Civil.
Durante el encuentro, el general de División, Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, subrayó que a 36 años del primer ejercicio Meteoro está experiencia ha permitido fortalecer progresivamente la percepción de riesgo, la preparación de nuestra población y de las diferentes generaciones de cuadros y dirigentes que han ejercido la dirección de la Defensa Civil.
Pardo Guerra recordó, además, que a lo largo de estos años el Ejercicio ha marcado una tendencia a la integralidad de los contenidos de sus temáticas de forma coherente, con los escenarios que han sido apreciados, como resultado de los estudios de riesgos de desastres, de los análisis de las experiencias ante el impacto de los eventos que hemos enfrentado y de las recomendaciones de las instituciones científicas y de vigilancia.
«La situación epidemiológica continúa siendo compleja, enfrentamos una activa temporada ciclónica, precedida por un evento de sequía en gran parte del territorio nacional, acompañado por la ocurrencia de incendios forestales, característico del incremento del impacto del cambio climático, incidiendo en nuestras comunidades y en la economía nacional».

Asimismo, agregó que el ejercicio contará con actividades prácticas y simulacros que se llevarán a cabo con el personal indispensable y cumpliendo las medidas de protección indicadas.
El General de División reiteró la importancia de la actualización del plan de reducción del riesgo de desastres y su aseguramiento desde la óptica de una gestión más objetiva con una sistemática aplicación de la ciencia.
Por su parte, el Segundo Jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil, Coronel de la reserva Luis Ángel Macareño Véliz explicó que la idea general para la realización del Ejercicio Popular de las Acciones en Situaciones de Desastres «Meteoro 2022» es el fortalecimiento de las capacidades del país para enfrentar peligros de desastres de origen natural, tecnológico y sanitario, teniendo en cuenta la situación epidemiológica que presenta el país.
Destacó que este sábado se realizará la preparación de los órganos de dirección y de mando en todos los niveles. En tanto, el domingo se harán actividades y acciones prácticas de preparación para enfrentar los peligros de desastres, con la participación de las entidades, la población y el empleo de los vehículos aéreos no tripulados.
Agregó que en este participan los Órganos de Trabajo y de Aseguramiento del Consejo de Defensa Nacional (CDN), Consejos de Defensa Provinciales (CDP), Municipales (CDM), y de Zonas de Defensa (CDZ), con los respectivos grupos (subgrupos) de trabajo, los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos superiores de Dirección Empresarial, las entidades económicas e instituciones sociales, unidades y entidades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior, las organizaciones de masas, políticas y sociales, los trabajadores y las diferentes categorías de población.

El Segundo Jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil resaltó como objetivos principales de esta jornada puntualizar las cifras de personas y recursos económicos a proteger ante los diferentes peligros apreciados y evaluar las principales experiencias del enfrentamiento a la pandemia y su implementación en los planes de reducción del riesgo de desastres.
Durante el encuentro, representantes del Instituto de Meteorología, el Ministerio de Salud Pública, el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, actualizaron sobre los peligros de desastres en Cuba y el estado de los sistemas de vigilancia de esos organismos.
En cuanto a la temporada ciclónica 2022, Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología explicó que se espera un período activo con probabilidades de un 85% para que Cuba sea afectada por al menos un ciclón tropical y de un 60% por al menos un huracán e informó que durante la temporada ciclónica se pronostica la formación de 17 ciclones tropicales, de los cuales 9 pudieran alcanzar la categoría de huracán.
Al respecto de este pronóstico, llamó a estudiar los planes de protección de la población, que incluyen las cifras de las personas en riesgo, lugares previstos para la protección, transporte a emplear y plazos para ejecutarla. Asegurar que las personas en riesgo se protejan en la Fase de Alerta y no en la Fase de Alarma, por el alto riesgo que significa la influencia directa del evento hidrometeorológico.
Durante su intervención, el MsC. Argelio Fernández, Director de Hidrología del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) actualizó sobre la situación hidrológica actual del país, estado de los Sistemas de vigilancia y medidas para enfrentar la actual temporada ciclónica.
Afirmó que en el cierre de abril hay 109 municipios con comportamiento seco en el estado hidrológico, y añadió que para el periodo lluvioso y la temporada ciclónica están los embalses en prevención hidrológica y hay disponibilidad técnica de hidromecanismos.

En otro momento, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del MINSAP, se refirió a la situación sanitaria actual del país y las principales incidencias en el mundo, y acotó que en las últimas dos semanas la tasa de incidencia por COVID-19 ha disminuido en el país.
De igual forma, informó que en Cuba está circulando la variante Ómicron, y las subvariantes BA2 y BA1. Además, dijo que existen seis provincias con transmisión de dengue actualmente en el país. La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey y Villa Clara son las más afectadas.
Se refirió, además, a la viruela de los simios y expresó que hasta el 20 de mayo se han diagnosticado 38 casos en todo el mundo, de ellos tres en América del Norte. Destacó que en Cuba se ha reforzado la vigilancia en este sentido.
El doctor llamó a mantener la vigilancia epidemiológica y fortalecer la atención primaria de salud.

Como parte de la reunión, Idelfonso Díaz Barrios, investigador titular del Centro Nacional de Investigación Sismológicas brindó una información sobre el peligro sísmico en el país y el área del Caribe, así como del estado de los sistemas de vigilancia sismológica y de maremotos. Hasta el 9 de mayo se habían detectado 2838 sismos, de ellos 1087 en territorio nacional.
Antes de finalizar el encuentro el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reconoció la labor del Sistema Nacional de la Defensa Civil, y consideró que su fortalecimiento se debe a las experiencias acumuladas en el enfrentamiento de desastres.
Dijo, además, que este ejercicio meteoro se hace en una situación retadora por la situación económico-social y epidemiológica del país por lo que hay que optimizar el uso de los recursos en función de las necesidades.
Señaló también que Cuba se enfrenta a una temporada ciclónica retadora ante las grandes probabilidades de ocurrencia de estos fenómenos, por lo que hay que continuar preparando a la dirección del país y a la población para enfrentarlos.
