Bolivia y Rusia analizan inversiones en esfera energética

Publicado:

Bolivia y Rusia acordaron formar equipos de trabajo para concretar inversiones de empresas del país eurasiático en proyectos hidroeléctricos, de hidrocarburos y productivos en el Estado Plurinacional, afirmó el presidente Luis Arce.

Noticias populares

“Hay posibilidad de que podamos recibir inversiones de empresas de la Federación de Rusia en diferentes áreas, hemos hablado de hidroeléctricas, proyectos grandes productivos, financiamiento y abastecimiento de hidrocarburos en nuestro país”, aseguró en entrevista concedida al canal RT.

 

Confirmó Arce que ya trabajan esos equipos por instrucciones de su par, Vladimir Putin, y de él con el objetivo de alcanzar resultados “lo antes posible”.

Ambos dignatarios dialogaron ampliamente al respecto el miércoles último en su primer encuentro personal, en el contexto del XXVII Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), en Rusia.

“La idea es que tengamos los logros que necesitamos a la brevedad, eso es un pedido también que hemos hecho como Gobierno y que amablemente ha aceptado nuestra contraparte de la Federación Rusa. Es decir, hemos avanzado bastante”, sostuvo Arce.

Creador junto al economista ya fallecido Carlos Villegas del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp), Arce promueve una política de industrialización de Bolivia con sustitución de importaciones.

Ese programa prevé la construcción de 150 plantas industriales en todo el país con una inversión de 25 mil millones de bolivianos (tres mil millones de dólares) y constituye uno de los eslabones más importantes del Mescp.

Durante la entrevista, Arce significó la importancia de “contar con recursos humanos mucho más especializados, mejor preparados”, y en tal sentido elogió el sistema educativo de Rusia.

El mandatario estuvo acompañado en esta visita por la canciller Celinda Sosa; el viceministro de Relaciones Exteriores Esteban Élmer Cantarina; el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia, Armin Dorgathen; y la embajadora en Rusia, María Luisa Ramos.

En la entrevista concedida a RT, el jefe de Estado sudamericano expresó satisfacción por la amplia agenda que trazó junto a Putin y que apunta a profundizar las relaciones bilaterales, no solamente comerciales, sino también de inversiones.

Sobresale en este caso la industrialización del litio, mineral del que Bolivia posee reservas certificadas de 23 millones de toneladas, y que constituye el insumo principal para fabricar baterías, en un contexto global de tránsito mundial hacia la electromovilidad.

En tal sentido, las partes acordaron acelerar el trabajo de la empresa rusa Uranium One Group en el emplazamiento de la planta piloto de escala semiindustrial con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en el Salar de Uyuni, Potosí, con una inversión superior a los 450 millones de dólares.

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

¿Utilizará Netanyahu bombas nucleares tácticas contra el Hezbollah, con apoyo de Estados Unidos?

Se sobrecalentó la transfrontera del norte de Israel con el sur del Líbano. Se habla sin rubor de una inminente invasión del ejército israelí para pulverizar a la guerrilla chiíta Hezbollah cuando los multimedia cercanos a Biden no ocultan el apoyo irrestricto de Estados Unidos al operativo.