Nicaragua. Reducción de mortalidad infantil entre logros del gobierno

8

El Ministerio de Salud dio a conocer este miércoles los grandes avances obtenidos en ese sector durante la segunda etapa de la Revolución, donde se destaca la disminución de la mortalidad materna, infantil y el fortalecimiento del programa de inmunizaciones, entre otros aspectos.

Durante el primer Congreso de Salud Familiar y Comunitario 45/19, con el lema “Nuestro Modelo de Salud garantiza la atención al pueblo de Nicaragua”, la doctora Seidy Murillo, directora de Servicios de Salud del Silais Managua, señaló que para el 2006, la mortalidad era de 29 bebés o infantes lactantes, por cada 1 mil nacidos vivos; para el año 2023 solamente fue de 12 bebés.

Tuvimos un 59% de reducción de la mortalidad infantil; para la mortalidad neonatal en el 2016, teníamos 16 neonatos o 16 recién nacidos por mil nacidos vivos; para el año 2023 solamente tuvimos siete recién nacidos; con un 56% de reducción de La desnutrición crónica infantil se logró reducir de 21.7% a 7.8% para el año pasado.

Murillo agregó que con el Programa Ampliado de Inmunizaciones se ha logrado alcanzar más del 95% de cobertura, para proteger a la población contra 18 enfermedades, a toda la niñez nicaragüense, adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayores.

“Se introdujeron nuevas vacunas en este período, tales como: rotavirus neumococo, la influenza para niños, influenza para adultos y contra el virus del papiloma humano; tenemos vacunas contra la Covid-19, que actualmente tenemos una cobertura del 92% con esquemas completo, en edades de niños de 2 a más”, señaló.

En cuanto a la atención a la mujer se ha reducido la mortalidad materna: de 92 fallecidas por 100 mil nacidos vivos; a solamente 31 mujeres fallecidas por 100 mil nacidos vivos, con una reducción del 66% de la mortalidad materna.

Se cuenta hasta la fecha, con 181 Casas Maternas, “que hemos albergado de 9 mil a 71 mil 500 mujeres, en esas diferentes Casas Maternas que están distribuidas en todo el territorio nicaragüense”.

La doctora Murillo dijo que antes del 2006, solamente se contaba con 50 Casas Maternas, por eso era que solo se albergaba a 9 mil pacientes.

“Por eso era que la mortalidad materna era más elevada, en ese entonces”, reflexionó la doctora Murillo.

Los nacimientos a nivel domiciliar o dentro de las viviendas de los nicaragüenses, se logró reducir del 20% a un 3%.

Aseguró que se ha logrado acercar la atención a la población, con la realización de 1 mil 200 Ferias de salud semanal, en todas las comunidades y barrios del territorio nicaragüense.

Actualmente se cuenta con 78 Clínicas Móviles funcionando de forma permanente, en todas las zonas de difícil acceso, los siete días de la semana.

“Contamos con una atención especializada que se lleva a todas las localidades, municipios, barrios y comunidades, con las estrategias de Mi Hospital en mi Comunidad”, dijo.

Murillo destacó el desarrollo del Instituto de Medicina Natural y Terapias Complementarias se ha logrado instalar 191 clínicas, para este tipo de atención; se han instalado 74 Clínicas de Dolor, en todo el país.

Se ha logrado formar, informar y desarrollar los recursos humanos, con la realización de 200 actividades científicas, congresos y foros de salud nacionales e internacionales.

Hemos tenido la oportunidad de que el personal de salud, se pueda preparar con nuevas subespecialidades como: Neonatología, Perinatología, Cuidados Críticos de Adulto y de Niño, Nefrología Pediátrica, Nefrología de Adultos, Cardiología, sostuvo.

Ejes principales

La doctora Murillo expresó que el Modelo de Salud Familiar y Comunitario cuenta con cinco principales y grandes objetivos.

“El primero, es mejorar las condiciones de salud de la población, mediante las actividades oportunas, eficaces, de calidad, cariño, amor que realiza nuestro personal de salud, en conjunto con la Red Comunitaria, para ser capaces de generar cambios personales, familiares y en la comunidad, con el énfasis de la promoción y prevención de las enfermedades”.

Dijo que, se debe satisfacer las necesidades de todos los servicios de salud, en todos los niveles de atención de la población.

Proteger de los brotes epidémicos que lleguen a ocurrir o que se lleguen a presentar, en las diferentes localidades.

“Mejorar la calidad de los servicios, respondiendo a las expectativas de la población, en recibir servicios de salud, de calidad y buen trato con amor; fortalecer la articulación entre los diferentes integrantes del sector Salud, así como la coordinación interinstitucional con la que contamos actualmente”, detalló.

Por su parte, la doctora Carolina Dávila, Ministra Asesora Presidencial para Asuntos del Silais Managua, expresó que están realizando este congreso, celebrando 45 años de Revolución del Frente Sandinista.

“Pero también evaluando y revisando, cuáles son esos logros y esos avances que nuestro Ministerio de Salud ha venido desarrollando, en estos años de la Segunda Etapa de la Revolución”, valoró.

Expresó que en el congreso participaron las diferentes instituciones como: El Ministerio de la Familia, Ministerio de Educación, Ministerio de la Juventud y el Ministerio de la Mujer, que trabajan de manera articulada con el Minsa, para que el Modelo de Salud Familiar y Comunitario, sea efectivo.

SIN COMENTARIOS

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.