El presidente de Sri Lanka expresa su interés por unirse a los BRICS

Publicado:

El presidente de Sri Lanka, Anura Dissayanake, expresó en una carta enviada en octubre al mandatario ruso, VladÍmir Putin, su interés por unirse al BRICS, declaró a Sputnik el embajador de ese país en Moscú, Pakir Amza.

Noticias populares

«Sri Lanka expresó su interés por unirse a la familia BRICS en una carta dirigida al presidente, Vladímir Putin, por el presidente, Anura Dissayanake», comentó Amza.

 

El embajador subrayó que el país ha puesto en contacto con otros países de los BRICS para incorporarse como país socio. Añadió que Sri Lanka espera una respuesta positiva. Aclaró que el presidente de Sri Lanka envió dicha carta a su homólogo ruso en octubre de este año.

A finales de octubre, la Cancillería esrilanquesa recordó que había iniciado oficialmente el proceso de solicitar la adhesión a los BRICS y al Nuevo Banco de Desarrollo de la asociación, y aseguró que el grupo se había convertido en una importante plataforma de cooperación entre los mercados emergentes y los países en desarrollo.

El grupo BRICS, compuesto inicialmente por Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica, se extendió con la entrada de Arabia Saudí, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán el 1 de enero de 2024.

Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam son actualmente Estados asociados de la alianza.

De esta manera, el grupo representa actualmente a casi la mitad de la población mundial, el 40% de la producción global de petróleo y alrededor del 25% de la exportación de bienes.

 

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

00:44:45

Documentando la verdad

Tras el derrocamiento del legítimo Gobierno ucraniano en el 2014, la gente de Donbass enfrentó una cruel represión por negarse a aceptar los resultados del Euromaidán. Se desató un conflicto que Maxim Fadéyev, uno de los documentalistas de guerra más reconocidos de Rusia, lleva filmando desde que las fuerzas armadas ucranianas empezaron a bombardear su Sláviansk natal. ¿Cómo se graban los documentales de guerra? ¿Cómo seguir trabajando mientras se lidia día a día con la muerte?