Trump quiere mermar o retirar su inversión al Banco Mundial: ¿qué efectos negativos tendría EEUU?

Publicado:

Si Estados Unidos decide retirar o disminuir su financiamiento al Banco Mundial (BM) como lo propuso Donald Trump, los resultados podrían resultarle contraproducentes, ya que no contaría con voz ni voto para impulsar su agenda dentro del prestamista multilateral más importante del mundo, advierten expertos consultados por Sputnik.

Noticias populares

Angélica Ferrer (Sputnik).— El 26 de enero, Donald Trump firmó una orden ejecutiva, en la que se solicita la revisión del vínculo de Washington con grupos internacionales o internos, como algunos organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) o el Banco Mundial (BM).

 

Después de esta revisión, el Gobierno de EEUU decidirá si recorta o no el presupuesto de estos entes y, en algunos casos, determinará si los clausura. Para eso, tiene un plazo de 90 días, mismos que iniciaron cuando se emitió el documento. Pero esa medida, lejos de ser absolutamente benéfica como dice el mandatario estadounidense, podría tener un efecto búmeran en materia política.

«El Banco Mundial podría hacerse de los recursos [de otros países] sin mayor problema (…). Sin embargo, EEUU ya no tendría injerencia en la agenda [de esa institución financiera]», observa en entrevista con Sputnik el doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), César Salazar.

En este mismo sentido, el doctor en economía por la misma casa de estudios, Felipe Cruz, indica que una eventual disminución de recursos o freno total representaría una merma para los programas que tiene a nivel global.

«El ajuste financiero tendría como resultado que el Banco Mundial ya no realice los apoyos, los racionalice, o estudie mejor cómo y dónde asignaría los recursos», apunta.

Frente a ese escenario, el 10 de febrero, la agencia calificadora Moody’s advirtió que, en caso de que Washington retire su financiamiento al organismo encabezado por Ajay Banga, podría peligrar su nota, que es de AAA.

«Estados Unidos es un accionista clave en una serie de bancos multilaterales de desarrollo (MDB, por sus siglas en inglés), por lo tanto, sería negativo para la calificación crediticia si redujera materialmente su compromiso con ellos», expuso la firma en un comunicado.

EEUU es el mayor accionista de las instituciones que constituyen al BM. Tiene una participación de 16,4% en el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (IBRD, por sus siglas en inglés) y de 19% en la Asociación Internacional de Fomento (IDA, por su sigla inglesa).

 

Un posible cambio en el sistema financiero global

Los economistas consultados por Sputnik descartan que el Banco Mundial vaya a desaparecer, pero sí vislumbran cambios desde la manera en la que los inversionistas le toman en cuenta, hasta en sus acciones, en caso de que pierda financiamiento y que Moody’s rebaje su calificación.

«El hecho de bajar la nota implica, de manera inmediata, disminuir los márgenes de confianza [en el organismo] (…). Además, alerta a los inversionistas y puede alejar los capitales», menciona Cruz, quien también es docente en la UNAM.

«El Banco Mundial, al tener influencia de EEUU y de los grandes capitales europeos, tiende a marcar una línea respecto a cómo deben comportarse las economías para ser merecedoras de los apoyos que ellos otorgan», añade.

Al respecto, Salazar, quien es integrante del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM, indica que el organismo financiero no dejará de existir debido a que EEUU no es el único accionista.

«Se va a reconfigurar, pero el problema no es solo esta institución, sino toda la arquitectura del sistema financiero internacional, donde el Banco Mundial es un pilar», subraya.

«[El recorte presupuestal al BM] es algo muy disruptivo (…), que puede sentar las bases para una reconfiguración del sistema económico. Este impacto no ocurriría a un corto plazo, porque el sistema financiero está engranado de tal manera que es complicado, a menos de que se dé un evento catastrófico», estima Salazar.

Tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional (FMI) fueron fundados en 1944 tras concluir la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de restaurar el sistema económico global. A ambos entes también se les conoce como las instituciones Bretton Woods.

Otros panoramas

De acuerdo con Cruz, si la institución financiera perdiera el apoyo de Washington, aplicaría una medida similar a la que desea Trump en su Gobierno: ser más selectivo en sus planes que, en su mayoría, se enfocan en la disminución de la pobreza y la prosperidad, y definir a qué países brinda apoyo.

«Ya existen bloques económicos que están tratando de desligarse del Banco Mundial y del FMI y, en ese contexto, posiblemente [el organismo liderado por Banga] comenzaría a armar grupos de naciones para ayudar, aun con fuentes de financiamiento menores», detalla.

Pero eso no es todo. El doctor en economía por la UNAM expone que, en el caso de que ese ente comenzara a perder fuerza, otras instituciones podrían ganar más poder a nivel mundial.

«En el caso de América Latina sería el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A nivel internacional, podría ser el Banco Internacional de Pagos o el Export-Import Bank [de EEUU]. Incluso pudieran surgir coaliciones para que los apoyos y programas no dejen de fluir», concluye.

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Detienen en Ucrania a un militar de Alemania sospechoso de violaciones y pornografía infantil

Fue dado de baja del Ejército alemán, pero en 2023 se enroló en las filas de las fuerzas ucranianas.