Ciencia de Datos en Cuba… caminos infinitos hechos por mujeres

Publicado:

Los datos apasionan hoy al mundo entero, conocer sus usos realmente y aplicarlos en las más diversas esferas en el futuro es el camino que escogieron seis muchachas cubanas apasionadas por la ciencia, la tecnología y la información.

Noticias populares

El planeta conmemora este jueves el Día Mundial de las Niñas, Adolescentes y Jóvenes en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), y las historias de estas científicas aún en formación, demuestran que ser mayoría en el sector ya no es un reto aquí.

“Me gustaron siempre las Matemáticas”, ese parece ser el común denominador de estas seis muchachas que ven en la Ciencia de Datos la oportunidad para predecir enfermedades, impulsar el crecimiento de cualquier empresa, desarrollar aplicaciones de Inteligencia Artificial y llevar el futuro digital a otros niveles.

Según contó a Prensa Latina, Amalia González, de segundo año, cuando entró a la carrera, que se estudia en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de La Habana, ya le gustaba por lo que había investigado de ella, pero “aquí te hacen enamorarte muchísimo más con todos los proyectos que realizamos; y es increíble porque podemos hacer ciencia de datos en cualquier esfera de la vida”.

“Tienes una idea y te cuestionas cómo podría conseguir los datos; no es fácil, lleva mucho trabajo detrás y nos enseñan en la carrera cómo limpiar esos datos, procesarlos para hacer el análisis que nosotros queramos o nos pidan, y buscar información en todo. Para eso aprendemos muchas herramientas”, aseveró.

Ante la pregunta de ¿Cómo se ve en los próximos cinco años? González dijo que en un mundo en el cual cada vez tenemos más información y todo se digitaliza, se visualiza trabajando en la rama del marketing empresarial o la moda.

También de segundo año, Cristina Hernández llegó a la Ciencia de Datos de una forma muy particular: por una serie de entretenimiento coreana.

“Antes de tener información vocacional, veía una serie en la cual la protagonista era científica de datos, y entonces me empezó a llamar muchísimo la atención lo que hacía; pero realmente no sabía ni el nombre de la carrera.

Según las jóvenes, la Ciencia de Datos tiene un amplio campo laboral, pues a partir de cualquier información o forma en la que estén almacenados y puedan ser utilizados para trabajar, sacar análisis, predicciones, estadísticas, comportamientos de cualquier ciclo de algo que haya sucedido e incluso proyectar cómo podría suceder en el futuro.

“Lo mismo en el área de la medicina, con machine learning, podemos aplicarlo por ejemplo, en el procesamiento de imágenes. Trabajamos en un proyecto relacionado con la dermatología, en el cual, procesamos las manchas de la piel; y a partir de todos los datos que se han visto, es posible entrenar a la computadora para que aprenda qué tipo de enfermedad existe y si es maligna o no”, explicó Hernández.

De arquitecta o cibernética, pero al fin; científica de datos

Angélica Martínez quería ser arquitecta; Jennifer Sánchez había entrado a estudiar Cibernética pero cambió. La primera por inclinación familiar, la segunda porque adora los retos; resultado: en pocos años al fin, serán científicas de datos.

“Un simple dato proporciona muchísima información; si actualmente se utilizaran más, tanto para una situación de desastre, educacional, de salud, de estado; si tuvieran en cuenta los datos, podrían hacerse cosas grandiosas”, aseveró Martínez.

Adoro los retos, dijo firmemente a Prensa Latina Catherine Rodríguez. “Comencé en Cibernética y me cambié para Ciencia de Datos porque me gustó mucho más el mundo de la investigación y los análisis, la matemática un poco más aplicada, las estadísticas, la programación y la inteligencia artificial”.

Para Marian Aguilar y Catherine Rodríguez el amor por las ciencias venía desde pequeñas. Quizás la biología o la química, pero científicas siempre. Sin embargo, a la primera la conquistó comenzar a conocer Python, un lenguaje de alto nivel de programación cuya filosofía hace hincapié en la legibilidad de su código.

Se trata de un lenguaje de programación multiparadigma, ya que soporta parcialmente la orientación a objetos, programación imperativa y, en menor medida, programación funcional. Es un lenguaje interpretado, dinámico y multiplataforma.

A Catherine por su parte, la enamoró conocer la Facultad de Matemáticas en una visita de orientación vocacional a la cual asistió con sus padres.

Vine un día a la facultad, contó Rodríguez, y me encontré con un profesor que explicó el contenido de cada carreras; cómo se aplicaban la matemática, cibernética y cómo sería la ciencia de datos; “entonces decidí coger esa carrera cuando y mi proyección del futuro, me veo sentada en una computadora programando y creando inteligencia artificial”.

Seis mujeres comienzan a cementar el camino de la Ciencia de datos en Cuba, cifra coincidente con las mismas féminas que hace pocos días llevó Blue Origin al espacio.

En esta nación caribeña, cerca de 51 mil mujeres se desempeñan en actividades de ciencia y tecnología, lo cual representa la mayor cantidad en los últimos años, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

En la esfera empresarial de las TICs, ocupan el 28 por ciento de los puestos técnicos y especializados y son el 25 por ciento del personal involucrado en la estrategia de Inteligencia Artificial, reveló la Unión de Informáticos de Cuba.

Cuba es una de las siete naciones que alcanzan la paridad de género en la investigación científica y una presencia significativa de mujeres entre los autores de relevantes publicaciones, innovaciones, patentes de invención y premios, según el informe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Trabajadores de la educación realizarán paro por 24 horas en Bogotá

Integrantes de la Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Bogotá (ADE) realizarán hoy un paro para exigir a la Alcaldía cumplir los acuerdos de autonomía educativa y mejorar las condiciones en las escuelas.

Le puede interesar: