Rusia y China van a construir un reactor nuclear en la Luna

Publicado:

Noticias populares

Rusia y China, países de vanguardia en la construcción de reactores nucleares terrestres, llevan ahora sus proyectos a la Luna, donde van a construir una central nuclear para alimentar la futura Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), un proyecto conjunto de ambos países.

Mientras China continúa su intensivo programa de construcción de reactores en el país, también mira hacia el espacio profundo. El proyecto de la central nuclear lunar tiene como objetivo proporcionar la energía necesaria para el ILRS, una base tripulada cuya construcción está prevista para 2030. Esta instalación representaría un gran paso adelante en la exploración espacial y, en particular, en el establecimiento de una presencia humana sostenible en la Luna.

Uno de los principales desafíos para los investigadores rusos y chinos es el suministro de energía para el ILRS. La energía nuclear es la opción más viable en la Luna porque los paneles solares no son suficientes, debido a las noches lunares de 14 días terrestres. No obstante, el proyecto enfrenta desafíos técnicos, especialmente en la refrigeración del reactor en un entorno sin atmósfera.

China cuenta con la experiencia rusa en tecnología espacial para llevar a cabo este ambicioso proyecto. Wu Weiren, diseñador jefe del programa de exploración lunar de China, asegura que Rusia va por delante de Estados Unidos en esta área tecnológica específica.

Los científicos chinos han avanzado en el diseño de un reactor nuclear lunar inspirándose en el reactor soviético Topaz. Su propuesta incluye innovaciones como barras de combustible en forma de anillo, un sistema de refrigeración con metal líquido (NaK-78) y un moderador de neutrones de hidruro de itrio, que promete mayor eficiencia y seguridad.

El diseño se considera una mejora respecto al reactor de la NASA, tras identificar fallos en su combustible y sistema de refrigeración. El reactor chino está diseñado para generar 1 megavatio de energía eléctrica, significativamente más que los 40 kilovatios del reactor propuesto por la NASA.

Con Change-8 y su proyecto de planta de energía nuclear lunar, China está demostrando su determinación de establecerse como un actor clave en la exploración espacial. Desde su primer vuelo tripulado en 2003 durante la misión Shenzhou 5, el país ha logrado rápidos avances, convirtiéndose en el segundo del mundo en aterrizar un vehículo en Marte.

Si la construcción de una central nuclear lunar tiene éxito, las consecuencias para el futuro de la exploración espacial serían considerables. Este logro abriría el camino a operaciones espaciales a gran escala, incluida la producción de energía y una logística avanzada.

Los investigadores chinos también están explorando la posibilidad de explotar los recursos lunares, en particular el helio-3 presente en el regolito, un isótopo raro considerado un combustible potencial para la fusión nuclear.

Los reactores soviéticos Topaz

El reactor Topaz fue un dispositivo nuclear desarrollado en la URSS principios de la década de los años sesenta para alimentar satélites en órbitas terrestres bajas. Después de las pruebas en tierra, los soviéticos probaron dos veces el Topaz en el espacio, en 1987 y 1988.

Entonces la URSS quiso sacar dinero del avance técnico logrado con los reactores Topaz y vendió varios a Estados Unidos con el pretexto de alimentar los vuelos espaciales de la NASA. En realidad, los quería para alimentar los misiles de la llamada “guerra de las galaxias” de Reagan, la Iniciativa de Defensa Estratégica.

Aunque las pruebas fueron un éxito, nunca se aplicaron, ni para los satélites ni para los misiles, porque la “guerra de las galaxias” no era más que una campaña de intimidación propagandística.

En 1986 el desastre del Challenger había creado muy malas sensaciones en Estados Unidos: un lanzamiento espacial explotó espectacularmente con un combustible convencional, mostrando a las claras el atraso tecnológico de Estados Unidos respecto a la URSS.

La NASA creyó que los sistemas soviéticos Soyuz eran superiores y que en el futuro resultarían imprescindibles para la tecnología espacial.

Fuente: mpr21.info

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Cuba rechaza declaraciones injerencistas e irrespetuosas de UE

La Cancillería de Cuba calificó de “injerencista e irrespetuosa” una declaración de la Unión Europea (UE) sobre temas de soberanía nacional en los que carece de derecho y autoridad moral, denunció.

Le puede interesar: