Entre malo y peor…

Publicado:

...o entre bueno y mejor.

Noticias populares

Malo y peor para el Occidente colectivo, bueno y mejor para el resto del mundo y ya se está comenzando a estudiar en las universidades. Y es porque Occidente se desmorona, incluso entre los psicópatas que nos gobiernan hay tal caos que ya no se puede ocultar mucho más tiempo, como está pasando en el zombi conocido como Unión Europea, ahora con las críticas abiertas a la que ejerce de responsable de la política exterior.

 

Occidente hará todo lo posible y lo imposible para evitar su derrumbe, como el intento de asesinar a Putin, pero cada vez hay más señales de que ese es el destino inevitable que le espera a Occidente. Si el otro día os comentaba sobre ese raro rasgo de lucidez de un militar británico, en un artículo publicado en la revista de la OTAN, reconociendo la derrota de Occidente y de la OTAN, ahora hay otro rasgo de lucidez de que se acabó la hegemonía occidental y uno de los principales factores es la victoria de Rusia. Y viene de JP Morgan, del que se dice que es el banco más grande de EEUU y uno de los que tienen más influencia en el mundo.

Desde hace no mucho tiempo (2024), una de las estructuras del banco es el «Centro de Geopolítica» cuya pretensión es «examinar las tendencias y cuestiones críticas que impactan los mercados y las economías globales». Esto no se hubiese fundado si no se comenzase a percibir cómo la hegemonía de EEUU desaparece, al igual que la del resto de Occidente, y este tipo de bancos y estructuras se están comenzando a preparar para lo que está viniendo.

Desde su creación ha emitido informes sobre Oriente Próximo («Las viejas alianzas se están desintegrando. Se están formando nuevas. Los actores regionales se están consolidando, mientras que las potencias globales se reposicionan. Oriente Medio ya no es un tablero fijo; es un juego abierto donde las cartas impredecibles y las grandes jugadas pueden ser cada vez más decisivas»); sobre el rearme («Una expansión militar mundial está en marcha y está transformando la geopolítica, y la base industrial estadounidense se esfuerza por mantener el ritmo. Este análisis examina las brechas, los cuellos de botella y los dilemas estratégicos que enfrenta el arsenal estadounidense mientras se prepara para un mundo más disputado y fragmentado») y sobre «El final de la guerra entre Rusia y Ucrania y el futuro de Europa» («Lidiando con los llamados a la «autonomía estratégica» y la larga sombra de la guerra entre Rusia y Ucrania, Europa se encuentra en una encrucijada. Las decisiones que se tomen en los próximos meses —en materia de seguridad, integración y economía— definirán el papel geopolítico del continente y si el orden mundial anterior a la Segunda Guerra Mundial es cosa del pasado o un precedente». Me voy a detener en este último porque lo que anuncia es el colapso total de Occidente.

Ofrece una visión de cuatro posibles salidas al conflicto el en país 404, antes conocido como Ucrania, estableciendo porcentajes, entre los cuales no hay ninguna «victoria» para Occidente.

A la primera opción, a la única que se puede aferrar Occidente, le da un 15% de probabilidades de que suceda. Dice así, aunque lo podéis leer sin problemas en la imagen. Es lo que llama el ejemplo de Corea del Sur:

«En el mejor de los casos, “Corea del Sur”. El presidente Zelenski no conseguirá ni la membresía en la OTAN ni la restauración completa del territorio de Ucrania. Sin embargo, si logra asegurar una fuerza de intervención europea en el país, respaldada por una promesa estadounidense de seguridad en materia de asistencia e inteligencia, el 80% de Ucrania que aún está bajo control de Kiev se encaminará hacia una trayectoria mucho más estable, próspera y democrática. La decisión de Occidente de aprovechar los aproximadamente 300.000 millones de dólares que tiene congelados en activos soberanos rusos también daría un buen comienzo a la reconstrucción de Ucrania».

Al segundo, si no queda otro remedio, le da un 20% de probabilidades: «Aún aceptable – “Israel”. Un apoyo militar y económico sólido y duradero sin una presencia significativa de tropas extranjeras probablemente brindaría a Ucrania el espacio para convertirse en una fortaleza, impulsar la modernización militar y, eventualmente, establecer su propia fuerza disuasoria. Pero la guerra siempre estaría a la vuelta de la esquina. Putin aún necesitaría obtener suficientes beneficios económicos (incluido el alivio de las sanciones) y una relación más sólida con EEUU».

Y aquí viene lo bueno: a la tercera opción le da un 50% de probabilidades. «Mala situación – “Georgia”. En ausencia tanto de tropas extranjeras como de un fuerte apoyo militar, Ucrania experimentará una inestabilidad continua, un crecimiento y una recuperación estancados, una disminución del apoyo extranjero con el tiempo y el descarrilamiento efectivo de su integración occidental (es decir, su pertenencia a la UE y la OTAN), con un retroceso gradual a la órbita rusa«.

Pero falta lo mejor, a la que da otro 15% de probabilidades: «Peor escenario: “Bielorrusia”. Si Estados Unidos abandona a Ucrania —o se percibe que cambia de bando— y Europa no toma la iniciativa, Rusia se mantendrá firme en sus exigencias maximalistas y buscará la capitulación total de Ucrania, convirtiendo al país en un estado vasallo de Moscú. En este escenario, Rusia habrá ganado la guerra, dividido a Occidente y trastocado irrevocablemente el orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial«.

Mal asunto para Occidente, bueno para el resto del mundo. ¿Por qué llega a estas conclusiones nada halagüeñas para Occidente? Porque es el único que establece de forma clara que «Rusia no se ha movido un ápice de sus exigencias maximalistas, 6 noes y 6 síes», que son:

«1. No: Adhesión a la OTAN y neutralidad declarada de Ucrania
2. No: Armas nucleares en Ucrania o un marco general para ello
3. No: Tropas extranjeras en Ucrania (incluidas las fuerzas de paz)
4. No: Ayuda militar extranjera o intercambio de información
5. No: Un gran ejército ucraniano (importante reducción del tamaño del ejército ucraniano)
6. No: Armas modernas en Ucrania (importantes restricciones sobre los tipos de armas que Ucrania puede poseer)

1. Sí: Reconocimiento internacional de la reclamación rusa sobre Crimea y cuatro provincias (aproximadamente el 20% de Ucrania)
2. Sí: Veto sobre las garantías de seguridad exterior para Ucrania
3. Sí: Prohibición de ejercicios militares de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN en los territorios de los nuevos miembros de la alianza
4. Sí: Límites a las tropas estadounidenses en Europa
5. Sí: Alivio de las sanciones y descongelación de los activos rusos
6. Sí: Devolución de los complejos diplomáticos rusos en EEUU».

Poco más se puede decir por el momento. El resto del documento apuesta claramente por la opción tercera, la del 50% de probabilidades y que llama «Georgia», y establece un paralelismo entre Georgia y el país 404 diciendo cosas como que si Georgia hoy ha dado un giro claro anti occidental y se ha acercado a Rusia es porque Occidente no pasó mucho más allá de las promesas de un aumento de la ayuda cuando perdió la guerra contra Rusia en 2008. Está diciendo con ello que Occidente no tiene que abandonar al país 404 ni ahora ni en el futuro, aunque la crisis económica que está sufriendo, sobre todo Europa, hace bastante improbable que eso suceda salvo si se recurre a una cosa: al robo final de los 300.000 millones de dólares rusos.

Es por esto por lo que Georgia ha dado el giro anti occidental «congelando su adhesión a la UE y adoptado leyes de «agentes extranjeros» al estilo del Kremlin que llevaron a la suspensión de la financiación estadounidense y europea. La inestabilidad política y la erosión democrática, fomentadas por la creciente influencia rusa, han afectado la confianza de los inversores en un contexto de caídas en las reservas de divisas». Pero, ¡oh, sorpresa! eso lo que ha logrado no es lo que se traslada de la lectura anterior, sino que lo que ha ocurrido ha sido «una profundización económica con Rusia, especialmente con el envío de remesas provenientes de Rusia que representaron más del 15% del PIB de Georgia en 2022-2023, convirtiéndola en la principal fuente de ingresos por remesas del país. El comercio y los viajes directos se han expandido, y la afluencia de ciudadanos rusos ha aumentado drásticamente. Con un PIB en 2023 de tan solo 30.500 millones de dólares (una octava parte del tamaño del de Oklahoma), la pequeña economía de Georgia, fuertemente impulsada por las remesas y el turismo, sigue creciendo, pero es cada vez más vulnerable».

Este escenario es a lo que se enfrenta Occidente, que el país 404 «corra el riesgo de caer lentamente en un espacio geopolítico gris, pero influenciado por Rusia» porque «Ucrania podría reabrir corredores comerciales vulnerables o dependencias informales vinculadas a Rusia» aunque «los costos de los seguros y las primas de riesgo para las empresas se mantendrían altos, lo que socavaría la competitividad».

Una de cal y otra de arena, porque la conclusión final no es aterradora ni para el país 404, lo que va a quedar de él si esta es la opción final, ni para Rusia porque da por hecho que las regiones incluidas ya como territorio ruso van a seguir así: «Paradójicamente, la pérdida de territorio oriental podría actuar como un torniquete, aislando a Kiev de una costosa insurgencia en el Donbás y permitiendo que la reconstrucción se centre en regiones más gobernables y menos dañadas que requieren menos gasto público».

Por supuesto que esta mentalidad neocolonial de Occidente no cesa y JP Morgan ni siquiera tiene en cuenta lo que se dice en Georgia de todo ello. Por ejemplo, el nuevo parlamento, controlado por lo que JP Morgan llamaría «prorrusos», ha emitido una declaración oficial afirmando que «los políticos occidentales, con su actitud parcial hacia la sociedad georgiana, están obstaculizando su desarrollo democrático y la armonía nacional» porque siguen criticando y obstaculizando las acciones del gobierno y dando respaldo a la llamada «oposición», la que ha estado gobernando hasta ahora y que ha sido derrotada.

Y lo ha hecho cuando el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos ha emitido una sentencia favorable al gobierno de Georgia, que había demandado ante esta instancia al gobierno anterior y a los embajadores occidentales por intromisión. Según la sentencia esto era cierto, por lo que ahora exige al zombi europeo, conocido como Unión Europea, que se disculpe «al menos una vez». Este es otro caso raro en Europa, que se reconozca la intromisión en otro país.

Con lo que os puse en la otra entrega y este son ya dos escenarios que apuntan lo inevitable. Por utilizar los porcentajes de JP Morgan, Rusia tiene todas las probabilidades de salirse con la suya, mientras que Occidente solo puede mendigar que esas probabilidades no sean del 100% y aceptar reducir algo ese porcentaje. Son los psicópatas y drogadictos occidentales, sobre todo los europeos, quienes siguen aferrados a lo irreal de una derrota de Rusia que nadie ve. Y nosotros, dejándolos.

Todo esto se enmarca en la desesperación occidental, que va a morir matando sin duda. Es lo que ha intentado a mediados de la semana pasada, cuando Putin apareció en Kursk para visitar la zona después de ser recuperada del ataque de los neonazis del país 404 con el apoyo de la OTAN. Resulta que Rusia ha denunciado que la zona que recorría el helicóptero que lo transportaba fue objeto de ataques masivos don drones entre el 20 y el 22 de mayo. Es evidente que los neonazis, con el apoyo de la OTAN (satelital, sobre todo) intentó un golpe de efecto que suponía definitivo para revertir la derrota, como recogen todos los escenarios de JP Morgan y la inteligencia de cualquiera. Esto a lo mejor explica el por qué del ataque masivo ruso contra objetivos industriales y militares de Kiev de este fin de semana. Pero no contra el bufón Zelenski. Esa es la diferencia entre unos y otros.

P.D. 1- Más munición para quienes piensan que Putin está reconstruyendo la URSS (lástima que no sea así, pero el sentimiento ciudadano sobre lo que se perdió con su disolución no hace más que crecer).

Se están multiplicando las iniciativas en Rusia para la rehabilitación de Stalin. Ya son decenas de ciudades y pueblos que han decidido reponer las estatuas derribadas tras el proceso de «desestalinización» iniciado en la URSS en la década de 1960. El tema ha llegado al Parlamento, donde su presidente ha reconocido que es un debate en la sociedad. Y ha añadido algo más: «Los monumentos a Lenin están en todas las regiones de Rusia y su demolición es inaceptable porque son monumentos de importancia federal».

Al hilo de esto, casi coincidiendo en el tiempo, el Ministerio de Educación ruso ha elegido una lista de 100 películas infantiles para mostrar en el currículo de primaria (hasta 10 años). De esas 100 películas solo 3 no son soviéticas sino hechas después de la desaparición de la URSS. Ha sido el Centro de Filosofía de la Educación de la Universidad Pedagógica Estatal de Moscú quien elaboró la lista final de un total de 400 consideradas inicialmente.

2.- Algo curioso que indica cómo va el mundo: en la principal universidad de Singapur ya hay una especialidad sobre «Multipolaridad civilizacional en un mundo post-Pax Americana». Lo que se estudia es cómo EEUU y el mundo que ha girado a su alrededor durante estos últimos 30 años ha desaparecido por la «pérdida de disuasión», «la falla financiera» y «la falla institucional» no solo de EEUU sino de todos sus vasallos en este tiempo. Frente a todo esto está el surgimiento de la «multipolaridad civilizacional», definida como «lo que distingue este momento de todos los demás en la historia no es sólo la redistribución del poder, sino la naturaleza de los actores que hoy ejercen ese poder. Por primera vez, varios estados civilizacionales –China, India, Rusia e Irán– se están desarrollando dentro de un sistema global compartido». Uno de los factores que han provocado esto es, precisamente, el conflicto en el país 404.

No estaría nada mal que hubiese la posibilidad de ir allí a estudiar esto, muy novedoso en el mundo universitario que yo conozca.

3.- Será por esto que la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, está «bajo el fuego de las burlas de la presidenta de la Comisión Europea y sus colegas». Bruselas empieza a reconocer que se equivocó con su nombramiento. Se la acusa de «incompetente», se la ha relegado de la cuestión del país 404 por el fracaso de su política de rearme y «cada vez tiene menos peso en la planificación estratégica de la política de defensa de la Unión Europea» porque, dicen, «no ha sido capaz de establecer relaciones de trabajo con los líderes de la mayoría de los estados miembros de la UE durante sus cinco meses y medio en el cargo; de hecho, no está cumpliendo con su función principal: coordinar el trabajo de los ministerios de Asuntos Exteriores de los países de la UE». Y añaden: «el actual entorno internacional no exige por parte de los funcionarios opiniones ultraliberales, sino sobre todo conocimientos profundos y una profesionalidad que Kaja Kallas claramente no posee». Trasladad esto a cualquier otro plutócrata de Bruselas y veréis que acierto cuando hablo del zombi europeo.

4.- Y, para rematar la aciaga jornada de Occidente, las elecciones regionales y legislativas en Venezuela han sido abrumadoramente ganadas por las candidaturas que defienden el proceso en curso (ganaron 23 de las 24 gobernaciones en disputa). Como es lógico, se ningunea y no se reconoce el resultado diciendo que solo ha participado el 43% y que tal y cual. Si se utiliza ese baremo, el esperpento del Parlamento Europeo tampoco tiene legitimidad porque el porcentaje de participación fue del 49%. Pero ya se sabe, esto es el «orden internacional basado en reglas» que defiende el moribundo Occidente, su orden y sus reglas.

5.- ¿Rematar la jornada aciaga? No, aún hay más:  China e Indonesia firman un memorando de entendimiento para establecer un marco de cooperación en la liquidación de su comercio bilateral en sus propias monedas. Un poco menos de dólar en circulación, un poco menos de Occidente, un poco más del nuevo mundo en marcha.

El Lince

Fuente: El Lince
spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania

Rusia y Ucrania completaron el mayor intercambio de prisioneros desde el inicio del conflicto, con centenares de personas liberadas en tres etapas en la frontera con Bielorrusia. Moscú espera que el gesto favorezca una solución pacífica al conflicto.