Ante el 150 aniversario del nacimiento del poeta del pueblo Antonio Machado

Publicado:

Noticias populares

¡Viva España! ¡Viva el pueblo! ¡Viva el Socorro Rojo Internacional!
¡Viva la República Española!
Antonio Machado, Meditación del día (1937).

Ginés Saura (Unidad y Lucha).— El 26 de julio de 1875 (hace 150 años) nace Antonio Machado, poeta del sentimiento hondo y profundo del pueblo llano y sencillo. Durante todo este año se han celebrado y seguirán celebrándose actos, escritos, publicaciones …. para recordar y homenajear al poeta. Pocos de estos actos, la mayoría institucionales y otros dentro del circuito cultural del pensamiento único burgués señalaran al poeta del compromiso, al poeta revolucionario.

Maestro de maestros que da a la educación y la cultural ese nuevo enfoque revolucionario que trata de romper con la España caciquil y atrasada, siendo su ideal fundamental para un cambio social la creación de una escuela y una enseñanza laica, libre y pública alejada del rancio pensamiento conservador y del dominio de la Iglesia Católica. “El catecismo no forma hombres libres”, dice en uno de sus escritos. En voz de Juan de Mairena también nos dice que “La escuela debe enseñar a pensar, no a obedecer”. En estos nuevos tiempos de falta de compromiso con el pueblo por parte de la “intelectualidad”, la voz del poeta sigue más vigente que nunca, cuando se está destruyendo todo ideario de esa enseñanza y educación que nos hará libres, volviendo las viejas sombras del fascismo que se está normalizando en las instituciones y en la sociedad.

Antonio Machado es el símbolo de la cultura comprometida, defendiendo la cultura popular como herramienta de dignificación y liberación de los oprimidos y de la clase obrera siendo uno de los artífices de ese acercamiento de las artes y las letras al pueblo que se produjo en la llamada era de plata de la literatura española, el acercamiento de todos los géneros literarios hacia la causa social, política y cultural del pueblo, conformando un Frente Popular de escritores y artistas, un Frente Popular del arte y la cultura que precedió al frente político.

Poeta y maestro comprometido con la República y la causa popular, comprometido en la transformación hacia una sociedad libre, implicándose activamente en las campañas culturales y políticas. Maestro de masas para la construcción de una sociedad moderna basada en la escuela laica, crítica y formadora de conciencias. El maestro que “enseña a pensar” diciéndonos que “La enseñanza no es una forma de domesticar, sino una manera de liberar”.

Es importante recordar y recuperar la memoria del compromiso y la lucha de todo lo que representó y representa Antonio Machado, el compromiso y la lucha por una sociedad sin clases, sin explotadores ni explotados, una sociedad que el poeta, aún declarando teóricamente no ser marxista, no ve otra alternativa que el Socialismo como sistema para la liberación de la clase obrera y los sectores populares y oprimidos . “Yo no soy un verdadero socialista….. pero, sin embargo, el socialismo es la gran esperanza humana ineludible en nuestros días, y toda superación del socialismo lleva implícita su previa realización……”. (A. Machado).

Es importante recordar estas posiciones del poeta que siempre tratan de ocultar. Es fundamental leer y estudiar sus escritos para conocer realmente al poeta, su compromiso social y político y su posición de clase y su posición revolucionaria.

“… Veo, sin embargo, con entera claridad, que el Socialismo, en cuanto supone una manera de convivencia humana, basada en el trabajo, en la igualdad de los medios concedidos a todos para realizarlo y en la abolición de los privilegios de clase, es una etapa inexcusable en el camino de la justicia; veo claramente que es esa la gran experiencia humana de nuestros días, al que todos de algún modo debemos contribuir”. (A. Machado. 1º de Mayo de 1937. Congreso de la JSU celebrado en Valencia).

En sus escritos más políticos del Poeta vemos claramente la posición de Antonio Machado de defensa y lucha por el Socialismo como la alternativa para liberación del pueblo, de los marginados y oprimidos que expresaba su dolor en sus poemas y escritos, posición que siempre desde los cánones de la cultura oficialista tratan de ocultar y tergiversar del pensamiento político de Machado. En la etapa actual la palabras del Poeta siguen de vigente actualidad.

Este sería un claro ejemplo de lo que Gramsci definiera como “la asimilación y conquista ideológica de los intelectuales por parte de la clase social que avanza”.

En la fase actual de la lucha de clases, donde el avance del fascismo se hace evidente a diario a todos los niveles sociales y políticos, es una necesidad revolucionaria recuperar el concepto de cultura popular y de compromiso desde posiciones del antifascismo y la lucha por la defensa de la cultura vinculada a la causa popular, a la libertad integral y a la dignidad de la persona humana, reivindicando la necesidad intelectual de la conformación de un frente popular cultural antifascista y de clase como arma de confrontación ideológica desde la cultura contra el fascismo y el actual sistema de dominación capitalista. Tal como diría el maestro Machado, también hoy en día el Socialismo sigue siendo la única alternativa frente al actual sistema de explotación y barbarie. Hoy sigue siendo una realidad más acentuada la consigna de Socialismo o barbarie.

Reivindicar a Antonio Machado en su 150 aniversario de su nacimiento es reivindicar el compromiso y la lucha revolucionaria y que la palabra se vuelva de nuevo un arma de combate revolucionaria al servicio del pueblo. En la clausura del II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura en julio de 1937, Congreso celebrado en plena guerra contra el fascismo (el salón de sesiones estaba con el tejado medio derrumbado por las bombas italianas y alemanas), Antonio Machado ya envejecido y enfermo interviene en defensa y difusión de la cultura popular.

“Escribir para el pueblo , ¡qué más quisiera yo¡….. Escribir para el pueblo es, por de pronto, escribir para el hombre de nuestra raza, de nuestra habla, tres cosas de inagotable contenido que no acabamos de conocer… Es escribir para los hombres de otras razas, de otras tierras y de otras lenguas… El señoritismo ignora, se complace en ignorar jesuíticamente, la insuperable dignidad del hombre. El pueblo, en cambio, la conoce y la afirma, en ella tiene su cimiento más firme la ética popular. “Nadie es más que nadie”, reza un adagio de Castilla… Para nosotros, defender y difundir la cultura es una misma cosa: aumentar en el mundo el humano tesoro de conciencia vigilante…, escribir para el hombre actual, para esos millones de conciencias humanas, esparcidas por el mundo entero, y que luchan -como en España- heroica y denodadamente por destruir cuantos obstáculos se oponen a su hombría integral, por conquistar los medios que les permitan incorporarse a ella”. (Hora de España, VIII, agosto 1937).

Las palabras del poeta cobran sentido a una nueva actualidad haciendo urgente la tarea por hacer para el compromiso intelectual y de clase en la lucha ideológica por una cultura popular, revolucionaria y antifascista.

Recuperar a Machado también es recuperar el ejemplo y significado del espíritu que guió los pasos de la Alianza de Intelectuales Antifascistas ocupando sus puestos de combate fusionándose con el pueblo : “….nosotros, escritores, artistas, investigadores, hombres de actividad intelectual, en suma, agrupados para defender la cultura en todos sus valores nacionales y universales de tradición y creación constante, declaramos nuestra identificación plena y activa con el pueblo, que ahora lucha gloriosamente al lado del gobierno del Frente Popular defendiendo los verdaderos valores de la inteligencia al defender nuestra libertad y dignidad humanas, como siempre hizo, abriendo heroicamente paso, con su independencia, a la verdadera continuidad de nuestra cultura, que fue popular siempre……..”.

Recordar y recuperar a Antonio Machado es luchar para recuperar la hegemonía ideológica y cultural de la clase obrera y los sectores populares , recuperar esa cultura popular como eje fundamental de la toma de conciencia de clase. En palabras de Gramsci : “…cuando haya una identidad de clase entre el pueblo, los escritores y los artistas, cuando el sentimiento popular sea vivido como propio por los artistas habrá una literatura popular artística” (Cuadernos de la cárcel).

El 22 de febrero de 1939 muere en el exilio el poeta del pueblo, lleno de dolor y sufrimiento. Ligero de equipaje, pero cargado de esperanza, humanismo y compromiso con el pueblo llano y sencillo, como él decía. “Yo soy un viejo republicano para quien la voluntad del pueblo es sagrada” (A. Machado).

Poeta de la Esperanza donde cuando ya se pronosticaba la derrota de la República le escribía al escritor soviético IIya Ehrenburg: “Para los estrategas, para los políticos, para los historiadores, todo está claro: hemos perdido la guerra. Pero humanamente no estoy tan seguro… Quizás la hemos ganado”. (A. Machado). Cada cual que interprete estas palabras de Machado.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Huelga de los trabajadores de las fábricas de aviones de Boeing

Los trabajadores que ensamblan los aviones de combate Boeing en Misuri e Illinois alzan la voz. El domingo rechazaron el nuevo convenio laboral propuesto por el fabricante de aviones, lo que allana el camino para una posible huelga.

Le puede interesar: