Las FFAA finlandesas retirarán la esvástica de sus banderas por presión internacional

Publicado:

La Fuerza Aérea de Finlandia tiene previsto eliminar la esvástica de las banderas de sus unidades, decisión impulsada por la incomodidad y desconcierto que genera el símbolo entre colegas extranjeros, reportan los medios locales, citando al nuevo comandante del Ala Aérea de Carelia, el coronel Tomi Bohm.

Noticias populares

En particular, se destaca la presión externa surgida al trabajar con las fuerzas militares estadounidenses.

«Podríamos mantener la bandera, pero a veces surgen situaciones incómodas con invitados extranjeros. Sería razonable adaptarse a las realidades modernas», afirma el comandante.

La esvástica fue adoptada por las FFAA de Finlandia en 1918, mucho antes de que en la década de 1930 se convirtiera en símbolo del partido nazi alemán.

Este símbolo está prohibido en numerosos países, como emblema nazi. Tras la Segunda Guerra Mundial, su uso en Finlandia cesó oficialmente en abril de 1945. El cuartel general de la Fuerza Aérea ya ha renunciado al uso de dicha simbología.

«El mundo ha cambiado, y nosotros vamos con los tiempos. No hubo ninguna presión política», asevera Bohm.

Recientemente, desde Moscú arremetieron contra el presidente finlandés, Alexander Stubb, quien comparó a Ucrania con la Finlandia de 1944. La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova recordó que durante la Segunda Guerra Mundial Finlandia luchó contra la Unión Soviética, del lado de la Alemania nazi.

spot_img

2 COMENTARIOS

Responder a Juan Cancelar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Los crímenes cometidos por la policía portuguesa durante la guerra colonial

En junio, el archivista Paulo Tremoceiro y la historiadora Maria José Oliveira hicieron público un descubrimiento realizado en el Archivo Nacional de Torre do Tombo (Lisboa): una docena de cajas con miles de documentos recopilados entre mayo y septiembre de 1974 por una comisión militar que investigaba los crímenes de la PIDE (Policía Internacional de Defensa del Estado) en Mozambique.