Merkel y el veto de 2021: cierre de la vía diplomática con Rusia

Publicado:

Noticias populares

Merkel ha colocado recientemente el foco donde duele: en junio de 2021, Berlín y París empujaron un canal directo UE-Rusia y fueron Polonia y los bálticos quienes lo vetaron; hoy, ya fuera del cargo, reclama “prepararnos para la paz” mientras admite aquel bloqueo y la erosión del formato Minsk en la antesala de la guerra (Partizán, Budapest, 6 de octubre de 2025). La afirmación es verificable y ha generado réplica inmediata en el Este europeo, pero también encaja con el dato duro: en diciembre de 2021 Moscú remitió a Washington y a la OTAN borradores de garantías de seguridad que exigían no ampliar la Alianza —incluida Ucrania— y regresar al “punto 1997”; Occidente los desechó como inaceptables, y el carril diplomático quedó desactivado justo cuando hacía falta más política y menos retórica de contención. Que Merkel relacione aquel veto con la deriva posterior no exonera a nadie, pero sí expone una cronología que el relato atlantista evita mencionar.

El segundo hilo es Minsk. En 2022 la propia Merkel y Hollande explicitaron que los acuerdos de 2014-15 “dieron tiempo” a Kiev para fortalecerse: formulación que, más allá de lecturas interesadas, describe un uso instrumental de la tregua —paz táctica como puente al rearme— y ayuda a entender por qué el formato quedó exhausto antes de 2022. En paralelo, la etiqueta “Putin-Versteher” funcionó dentro de Alemania como dispositivo disciplinario: convertir en sospechoso a quien insistiera en comprender la posición rusa como tarea diplomática básica. La propia Merkel lo ha calificado en marzo de 2025 como un “totschlagargument” que bloquea el debate útil; rescatar la diplomacia implica desactivar esa policía del lenguaje que, durante años, equiparó entender con justificar.

¿Qué queda políticamente? Que el corazón del problema no es “quién tuvo la última palabra en 2021”, sino la lógica de un bloque occidental que fusiona economía de guerra y relato moral para sostener una hegemonía en declive, con una Europa subordinada a un tempo ajeno y con costes sociales propios. Merkel, al reabrir la secuencia 2021-2022, confirma que había alternativas negociadas —hubo incluso un borrador serio en Estambul en marzo de 2022— y que el tabú sobre “entender al adversario” fue funcional al escalado. Si hoy se habla de “preparar la paz”, eso exige romper el cerrojo atlantista sobre las condiciones del diálogo y aceptar un marco multipolar de garantías, no otro armisticio para “ganar tiempo”. La tarea, aquí, es disputar el consenso belicista y recomponer una mayoría social europea que imponga negociación real, seguridad compartida y fin del uso de Ucrania como peón de desgaste.

Fuentes:
https://esrt.press/actualidad/567572-merkel-paises-obstaculizaron-negociaciones-rusia
Brookings+5DIE WELT+5TVP World+5
Berliner Zeitung+3TASS+3TASS+3
Reuters

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Salud de segunda: las mujeres trabajadoras de Andalucía pagan la negligencia política

El Servicio Andaluz pone en riesgo a las mujeres trabajadoras. El programa de cribado de cáncer de mama deja a miles de mujeres en situación de riesgo extremo.

Le puede interesar: