
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, reafirmó este domingo que Rusia y China mantienen su compromiso de no realizar ensayos nucleares, en marcado contraste con los recientes anuncios de Washington sobre posibles pruebas atómicas.
«Sabemos con certeza que Rusia y China no se dedican a ensayos de armas nucleares», declaró Peskov durante una entrevista con la cadena Rossiya 1, enfatizando el respeto de ambas naciones a sus obligaciones internacionales.
El funcionario ruso advirtió que Moscú se vería obligado a reconsiderar su postura únicamente si otra potencia viola primero sus compromisos de prohibición de ensayos nucleares. «Desde el punto de vista de mantener la paridad, tendríamos que hacerlo», precisó Peskov, subrayando que el equilibrio atómico representa «el componente principal de la arquitectura global de seguridad en la época moderna».
Esta declaración cobra especial relevancia tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump el pasado 30 de octubre, cuando ordenó al Pentágono realizar pruebas de armas nucleares «en igualdad de condiciones» con otros países que supuestamente desarrollan programas similares.
El mandatario estadounidense aseguró que su país posee el mayor arsenal nuclear del mundo, seguido por Rusia en segundo lugar y China en una «distante» tercera posición, aunque proyectó que las tres potencias estarían igualadas en cinco años.
Peskov recordó que el presidente Vladímir Putin ha manifestado en múltiples ocasiones el compromiso ruso con sus obligaciones internacionales y la intención de no romperlas. «Trataremos de comprender qué quería decir Trump», expresó el portavoz, quien calificó los ensayos nucleares como un tema extremadamente serio que requiere explicaciones claras.
Confusión entre propulsión nuclear y detonación atómica
El vocero del Kremlin desmintió categóricamente las afirmaciones que equiparan las pruebas de sistemas avanzados rusos con ensayos de armas nucleares, calificándolas de «extremadamente superficiales e incorrectas».
Peskov respondió así a cuestionamientos sobre si Washington pudo haber confundido las pruebas del misil de crucero Burevestnik y el dron submarino Poseidón —ambos equipados con propulsión nuclear— con detonaciones atómicas.
«Desde el punto de vista de expertos, es una afirmación extremadamente superficial e incorrecta», enfatizó el portavoz. «No se trata de una explosión nuclear, sino de propulsión nuclear», aclaró, subrayando la diferencia fundamental entre ambos conceptos.
El funcionario destacó que tanto el Burevestnik como el Poseidón representan «tecnologías mundiales verdaderamente revolucionarias, que no tiene ningún otro país del mundo», marcando un hito en el desarrollo militar contemporáneo.
Putin anunció el pasado 29 de octubre el éxito de las pruebas del dron submarino nuclear Poseidón. El mandatario ruso subrayó que este dispositivo no tiene equivalentes a escala global por su capacidad de operar a grandes profundidades, resulta imposible de interceptar y supera en prestaciones al misil balístico intercontinental Sarmat.
Putin también informó que las pruebas del misil de crucero Burevestnik, equipado con un sistema de propulsión nuclear que le otorga alcance ilimitado, concluyeron satisfactoriamente. Durante una reunión el 26 de octubre con los comandantes de las fuerzas involucradas en la operación militar especial en Ucrania, el presidente ordenó preparar la infraestructura para su despliegue.
El jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, destacó que el Burevestnik mostró una alta capacidad para evadir los sistemas de defensa antimisiles y antiaéreos, completando un vuelo de varias horas a lo largo de 14.000 kilómetros, sin alcanzar aún su límite operativo.
La propulsión nuclear en sistemas de armamento permite a estos artefactos mantenerse en operación durante períodos prolongados sin necesidad de reabastecimiento, lo que representa un avance tecnológico significativo. Sin embargo, esta característica no implica la detonación de cabezas nucleares, diferencia crucial que Peskov enfatizó ante posibles malinterpretaciones internacionales.
Tensión por posibles pruebas estadounidenses
El vocero del Kremlin señaló que las declaraciones de Trump sonaron «muy inequívocas» respecto a que Estados Unidos realizará ensayos de armas nucleares «en el próximo futuro», lo que demanda aclaraciones por parte de Washington.
El mandatario ruso presidió una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia, donde el ministro de Defensa, Andrei Belousov, propuso iniciar los preparativos para reanudar las pruebas nucleares en el polígono de Nóvaya Zemlia.
El presidente Putin ordenó recopilar información, realizar un análisis exhaustivo en la sede del Consejo de Seguridad y presentar propuestas sobre el posible inicio de los preparativos para los ensayos, aunque sin comprometerse a una fecha específica.
La moratoria global de ensayos nucleares ha sido un pilar de la estabilidad internacional desde el final de la Guerra Fría. El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, aunque no entró en vigor formalmente, ha sido respetado por las principales potencias atómicas desde finales de los años noventa.

