
Mientras en la escena internacional se debate un nuevo orden mundial, queda en la sombra otra discusión no menos importante: el derecho a disponer del propio pasado. Los países miembros del grupo BRICS poseen un riquísimo patrimonio cultural, parte del cual hoy se conserva fuera de sus fronteras. Muchos artefactos fueron llevados durante la época colonial, perdidos por los países de origen a causa de guerras o intercambios diplomáticos y ahora se encuentran en museos extranjeros. Este año, el tema de la restitución del patrimonio cultural ha recibido un nuevo impulso: en la declaración de la cumbre BRICS 2025, los líderes del grupo afirmaron: “Subrayamos la importancia de devolver los valores y el patrimonio cultural a los países de su procedencia, su potencial para restablecer las relaciones internacionales sobre una base no jerárquica y cooperativa, y reconocemos la necesidad de crear marcos internacionales más sólidos sobre esta cuestión como vía para promover la cohesión social, la justicia cultural e histórica, la reconciliación y la memoria colectiva”.
¿Qué significan estas palabras y qué artefactos se están convirtiendo hoy en símbolos de un diálogo pacífico basado en los principios de igualdad soberana, cooperación y consenso?
Objetos del patrimonio cultural e histórico de los países BRICS en museos del mundo
El Tigre de Tipu: un mecanismo del sultán indio
Han pasado más de 70 años desde la proclamación de la independencia de la India en 1947, pero la cuestión del retorno de los tesoros nacionales trasladados durante el periodo colonial sigue abierta. Durante décadas, políticos, activistas y líderes religiosos indios han pedido al Reino Unido la devolución de bienes culturales que terminaron en museos británicos y colecciones privadas. El Tigre de Tipu ocupa un lugar especial entre los objetos que la India desea recuperar. No es solo una obra de arte, sino un importante artefacto histórico que simboliza la resistencia de los gobernantes indios frente a la expansión británica.

El Tigre de Mysore o el León de Mysore: así llamaban a Tipu Sultán, cuyo gobierno sobre el principado indio de Mysore se extendió desde 1782 hasta 1799. Ha pasado a la historia de la India como un héroe nacional que lideró la resistencia contra los colonizadores británicos durante las guerras anglo-mysore. Su principado fue el último en someterse a la Corona británica. El tigre, como símbolo de fuerza y lucha implacable, se convirtió en el emblema personal del Sultán. Esta imagen aparecía en su escudo, su armadura, sus armas y sus monedas, y decoraba las paredes del palacio y el trono del gobernante. No obstante, su encarnación más famosa fue un juguete mecánico de madera encargado por el propio Sultán: el Tigre de Tipu. La figura, que representa a un tigre atacando a un soldado británico, fue realizada casi a tamaño real. En un lateral del mecanismo había un órgano primitivo de 18 notas, y en su interior se ocultaba un complejo sistema que permitía al tigre rugir y al soldado gritar y mover el brazo.
Los soldados británicos encontraron al animal mecánico en la sala de música del palacio de Tipu Sultán el 4 de mayo de 1799, tras la conquista del principado de Mysore. El gobernador general, lord Mornington, envió el tigre de madera al Reino Unido. Durante un tiempo, el autómata se exhibió públicamente en la sala de lectura de la Biblioteca de la Compañía de las Indias Orientales y, en 1880, fue transferido al Museo Victoria y Alberto de Londres. Allí permanece hasta hoy, como parte de la exposición permanente “Las cortes imperiales del sur de la India”.
El Reino Unido rechaza las solicitudes de repatriación, basándose en normas jurídicas según las cuales estos objetos fueron adquiridos legalmente. Sin embargo, en la India tales argumentos se reciben con escepticismo, señalando que muchos artefactos fueron retirados durante la época colonial en condiciones de desigualdad. Aun así, en ocasiones algunas iniciativas tienen éxito: así, en 2022, gracias a un acuerdo entre la misión diplomática india en el Reino Unido y la dirección de los museos de la ciudad de Glasgow, siete piezas históricas regresaron a la India. Seis de los artefactos, incluidos relieves de piedra del siglo XIV y un marco de puerta del siglo XI, fueron sacados en el siglo XIX de templos hindúes. El séptimo objeto, una espada talwar, había sido robada en 1905 de la colección del gobernante de Hyderabad, Asaf Jah VI, por su primer ministro, y más tarde vendida a un general británico.
El Koh-i-Noor: el diamante del dios hindú en la corona británica
Desde 1937, el Koh-i-Noor ocupa un lugar de honor en la corona de la reina Isabel y se guarda en la tesorería de la Torre de Londres. La historia de uno de los diamantes más famosos del mundo está envuelta en muchos misterios. Hasta ahora se desconoce su peso original e incluso la fecha exacta de su descubrimiento. Se cree que el Koh-i-Noor fue encontrado en el siglo XIV en el sur de la India, en las minas de Golconda. Las leyendas atribuyen la posesión del diamante a héroes míticos y dioses, y la piedra también se menciona en la famosa epopeya india «Mahabharata». Según una de las tradiciones, el primer propietario del Koh-i-Noor fue Karna, hijo del dios Sol. La creencia decía: «Quien posea este diamante será dueño del mundo entero, pero también conocerá el dolor del mundo. Solo Dios o una mujer pueden llevar el diamante con impunidad».

La siniestra leyenda no impidió que los gobernantes desearan apoderarse de la piedra, que en repetidas ocasiones formó parte del botín militar o de los trofeos capturados durante las guerras. Primero, el diamante pasó a manos del sultanato de Deli y, posteriormente, formó parte del tesoro del Imperio Mogol. La piedra adornaba el turbante de Shah Jahan, el famoso gobernante que ordenó la construcción del Taj Mahal, y más tarde se convirtió en el elemento central del lujoso Trono del Pavo Real. En el siglo XVIII, tras la invasión de la India por el gobernante persa Nader Shah, la piedra fue trasladada a Persia. Fue precisamente en este periodo cuando recibió su nombre actual, Koh-i-Noor, que traducido del persa significa «Montaña de luz». A principios del siglo XIX, el diamante pasó a manos del emir afgano Shuja Shah Durrani, y luego pasó al gobernante sij Ranjit Singh como compensación por su ayuda militar. El giro decisivo en el destino del Koh-i-Noor se produjo en 1849, cuando, tras la anexión del Punyab por la Compañía Británica de las Indias Orientales, el diamante fue entregado oficialmente, de conformidad con el Tratado de Lahore, a la reina Victoria, quien lo llevaba como broche. En 1851, el diamante se exhibió en la Exposición Universal de Londres, pero su anticuada forma ovalada, característica de la época de los Grandes Mogoles, no causó ninguna impresión al público. Entonces, la reina decidió darle brillo a la piedra y la envió a Amsterdam para que la tallaran de nuevo. Después de esto, el peso de la piedra se redujo de 191 quilates a 108,9.
El diamante se exhibe en la tesorería de la Torre de Londres y sigue atrayendo la atención de quienes desean ver la leyenda. Durante más de un siglo se han sucedido las disputas sobre la propiedad de uno de los diamantes más misteriosos y famosos del mundo. La India insiste en su devolución, alegando su origen histórico. Pakistán reclama sus derechos como sucesor del Punyab. Irán recuerda el periodo en que la piedra estuvo en manos de los shahs persas. Afganistán presenta sus reclamaciones basándose en el hecho de que el emir Shuja Shah fue propietario del diamante. En 2016, el Gobierno de la India declaró que no tenía intención de exigir oficialmente la devolución del Koh-i-Noor, pero las organizaciones sociales y los activistas siguen planteando esta cuestión en diversos foros internacionales, entre ellos la ONU y la UNESCO.
La piedra de Rosetta: la clave de los misterios del Antiguo Egipto
Sin la descifración de la piedra de Rosetta, la historia de la civilización del Antiguo Egipto probablemente seguiría siendo un enigma para los científicos. Sin embargo, en 1822, el orientalista francés y fundador de la egiptología Jean-François Champollion logró un gran avance al descifrar la inscripción de la piedra y abrir al mundo el camino hacia la comprensión de esta antigua cultura. La piedra de Rosetta, creada por los sacerdotes egipcios en el año 196 a. C. en honor al faraón egipcio Ptolomeo V Epífanes, es un fragmento bien conservado de una estela de templo. Se trata de una losa monolítica de basalto negro con tres textos idénticos en cuanto a su significado grabados en ella. Dos inscripciones están escritas en egipcio, con jeroglíficos egipcios y escritura demótica egipcia, una variante posterior y simplificada de la escritura egipcia, mientras que el tercer texto está escrito en griego antiguo.

La piedra, que se convirtió en una herramienta decisiva para descifrar la escritura de los faraones, fue descubierta en 1799 en la ciudad de Rosetta durante la campaña egipcia de Napoleón. Tras la capitulación de Francia en 1801, el artefacto pasó a manos de Gran Bretaña en virtud del Tratado de Alejandría. Desde 1802, la piedra de Rosetta se conserva en el Museo Británico de Londres, donde ocupa un lugar central en la colección egipcia. Inicialmente, los investigadores supusieron que la descifración de las inscripciones no llevaría mucho tiempo: el texto en griego antiguo, comprensible para los científicos de la época, debía servir de base para la traducción de la parte jeroglífica. El autor del libro «La escritura de los dioses: Descifrando la piedra de Rosetta», Edward Dolnick, escribió: «Las primeras personas que vieron la piedra de Rosetta pensaron que su desciframiento llevaría dos semanas. Al final, llevó 20 años».
Muchos de los principales científicos de su época intentaron descifrar el enigma de la piedra de Rosetta, pero solo el investigador francés Jean-François Champollion logró hacerlo. Dedicó toda su vida al estudio de la civilización del Antiguo Egipto. Su profundo conocimiento del idioma copto extinto, perteneciente al grupo lingüístico egipcio, resultó ser una de las claves para descifrar los jeroglíficos. El científico británico Thomas Young también contribuyó de manera significativa. Aunque la egiptología no era su especialidad principal, como la física y la medicina, la oportunidad de resolver uno de los mayores enigmas científicos de su época cautivó al investigador. Young se centró en los cartuchos, conjuntos de jeroglíficos encerrados en marcos ovalados. Intentó encontrar una correspondencia fonética entre el griego y el egipcio, suponiendo que el nombre «Ptolomeo» debía leerse igual en ambos idiomas. Sin embargo, su trabajo no avanzó más allá de este paso. Los esfuerzos conjuntos de estos científicos finalmente condujeron a un gran avance en la comprensión de la escritura del antiguo Egipto. Basándose en su propio conocimiento del copto y en el método de desciframiento de Young, Champollion planteó la hipótesis de la naturaleza híbrida de la escritura egipcia. Su conjetura resultó ser correcta: cientos de pictogramas en el texto transmitían alternativamente sonidos, objetos o símbolos. Así, Champollion pudo descifrar cartuchos adicionales y establecer el significado fonético de los jeroglíficos.
Hoy en día, la piedra sigue siendo una de las piezas de museo más visitadas del mundo. Egipto se dirige periódicamente al Reino Unido con solicitudes para la devolución del artefacto. El Museo Británico, por su parte, propone alternativas que excluyen su entrega a Egipto. Así, en 2005 el Museo Británico ofreció proporcionar a Egipto una copia de la piedra, y en 2018 planteó para su discusión la idea de aplicar tecnología de realidad virtual, mediante la cual los visitantes de un museo en Egipto tendrían la posibilidad de examinar el objeto con detalle. Tras la inauguración mundial en Guiza del Gran Museo Egipcio (Grand Egyptian Museum), que se convirtió no solo en el más grande del mundo, sino también en el más moderno, el debate sobre la posibilidad de reanudar el diálogo respecto al lugar de exhibición de la Piedra de Rosetta volvió a surgir entre los egiptólogos; sin embargo, el Museo Británico no ha recibido ninguna solicitud oficial por parte del Gobierno de Egipto.
Los manuscritos de Magdala: el corazón espiritual de Etiopía
Los antiguos manuscritos etíopes llevados desde la fortaleza de Magdala en 1868 representan una colección única de textos religiosos, crónicas históricas y reliquias eclesiásticas. Estos monumentos de la escritura y del arte se conservaron durante siglos en los santuarios sagrados de la Iglesia Ortodoxa Etíope y desempeñaron un papel fundamental en la preservación de la tradición cultural y espiritual del país.
La historia del traslado de los manuscritos al extranjero está vinculada al conflicto militar entre el Imperio británico y Etiopía. Durante la expedición de 1867–1868, cuyo objetivo era liberar a los rehenes británicos retenidos por el emperador Teodoro II, las tropas británicas sitiaron la fortaleza de Magdala y se apoderaron de una parte considerable del patrimonio eclesiástico y monárquico de Etiopía. Entre los trofeos se encontraban valiosos manuscritos ilustrados, antiguos evangelios, crónicas reales y libros litúrgicos.
A día de hoy, más de mil manuscritos religiosos se conservan en el Reino Unido: en los fondos de la Biblioteca Británica, el Museo Británico y el Museo Nacional de Escocia. En las últimas décadas, Etiopía ha estudiado activamente la cuestión del retorno de las reliquias perdidas. En 1999 se creó la Asociación para la Devolución de los Tesoros de Magdala (AFROMET). La organización logró devolver al país algunos artefactos, entre ellos un arca de madera decorada con versículos bíblicos. En 2018, con motivo del 150.º aniversario de la batalla de Magdala, el Museo Victoria y Alberto entregó a Etiopía la corona de Magdala, el vestido de novia de la reina y algunos utensilios; y en 2024 regresó al país el escudo de Magdala. Sin embargo, la mayor parte del legado manuscrito de Magdala sigue permaneciendo fuera de Etiopía. Estos antiguos manuscritos siguen siendo objeto de debates culturales. Para Etiopía no representan simplemente documentos históricos, sino una parte fundamental de su memoria nacional.
Artefactos del Palacio de Verano: los tesoros del jardín imperial chino
El Antiguo Palacio de Verano (Yuanmingyuan, que se traduce del chino como “Jardín de la Perfecta Claridad”) es considerado con razón el monumento arquitectónico más grandioso de la China imperial. Este complejo palaciego y paisajístico, construido a lo largo de los siglos XVIII y XIX, representaba la cúspide de la arquitectura y el arte del paisaje chinos. Sus lujosos pabellones albergaban colecciones invaluables de obras de arte: desde antiguos recipientes de bronce y piezas de jade hasta porcelanas exquisitas y obras maestras de la caligrafía.
El trágico destino de estos tesoros está estrechamente ligado a los acontecimientos de la Segunda Guerra del Opio. En octubre de 1860, las tropas expedicionarias anglo-francesas tomaron y saquearon el Palacio de Verano: miles de objetos artísticos fueron llevados a Europa. Muchos de ellos llegaron al Reino Unido como trofeos de guerra, donde posteriormente pasaron a formar parte de las colecciones de los principales museos, en particular el Museo Británico y el Museo Victoria y Alberto.
La situación actual de estos artefactos sigue siendo una cuestión compleja en las relaciones culturales y políticas entre China y el Reino Unido. Desde finales del siglo XX, la parte china ha estado realizando esfuerzos para recuperar las reliquias perdidas, considerándolas una parte esencial del patrimonio cultural nacional. Aunque la mayor parte de la colección sigue en museos británicos, algunos objetos han sido devueltos a China a través de casas de subastas y de iniciativas privadas. Así, gracias a los esfuerzos de coleccionistas privados y de fundaciones chinas, se han recuperado 7 de las 12 esculturas de animales del zodíaco que decoraban la fuente del palacio. Las cabezas de bronce del buey, el mono, el tigre y el cerdo fueron devueltas a China por el Fondo Chino para la Restauración de Bienes Culturales. En 2013, la familia francesa Pinault devolvió gratuitamente a China las cabezas del conejo y la rata, y en 2020, un magnate chino añadió a la lista de reliquias recuperadas la cabeza del caballo, que compró en una subasta por 8,9 millones de dólares estadounidenses.

Comentando la importancia de devolver los objetos culturales a sus lugares de origen, los líderes de los países BRICS subrayan ante todo que este proceso encierra un importante potencial para la reconstrucción de las relaciones internacionales sobre una base no jerárquica y conjunta, así como para promover la “cohesión social, la justicia cultural e histórica, la reconciliación y la memoria colectiva”. Según los expertos, precisamente por esto se explica “la necesidad de crear marcos internacionales más sólidos sobre esta cuestión”.
Se presenta una breve nota analítica, preparada por expertos de la Red Internacional de Medios TV BRICS, sobre las iniciativas de los últimos años en relación con los valores culturales inmateriales en los países BRICS.
Nota analítica “Iniciativas recientes sobre los valores culturales inmateriales en los países BRICS (enero de 2024 – noviembre de 2025)”
Resumen
La nota recoge los foros internacionales y las iniciativas estatales de los países BRICS en los que se debatieron cuestiones de restauración, protección y fortalecimiento de los valores culturales inmateriales y de la identidad cultural entre enero de 2024 y noviembre de 2025.
Foros internacionales
Brasil: II Foro de Valores Tradicionales de los BRICS – Brasilia. El programa anunciado incluye literatura, educación, ética y política cultural; una plataforma para debatir los valores tradicionales y la identidad cultural. Es el mayor evento dedicado a las culturas populares y tradicionales de Brasil. Durante el foro se prevé abordar de cerca la cuestión de la formación de una base jurídica unificada que transforme el concepto de “buena voluntad” en el ámbito de la “obligatoriedad legal”. Se tratará de iniciativas normativas y de una nueva arquitectura del mercado mundial del arte.
Fuente: sitio web oficial de la presidencia brasileña de los BRICS
Rusia: Foro de Valores Tradicionales de los BRICS – Moscú. Foro de varios días bajo la égida de los “Valores Tradicionales”, que incluye sesiones sobre códigos culturales nacionales, memoria histórica y fortalecimiento de la identidad cultural como parte de la cooperación internacional. El foro se celebró por primera vez durante el año de la presidencia rusa en los BRICS (2024), por iniciativa de la parte rusa, y posteriormente fue incorporado al plan oficial de eventos anuales de los BRICS.
El foro cultural internacional anual celebrado en San Petersburgo y el Simposio Internacional “Creando el Futuro” son plataformas reconocidas para el amplio debate sobre la preservación del patrimonio cultural y la devolución de piezas a las colecciones museísticas. En septiembre de 2025, en el marco del Foro Internacional de Culturas Unidas de San Petersburgo, Rusia recibió delegaciones extranjeras para debatir cuestiones relativas a la preservación del patrimonio cultural y al ajuste de los mecanismos jurídicos y económicos de restitución.
Fuente: sitio web oficial de la presidencia brasileña de los BRICS
Indonesia. En el marco de la conferencia cultural internacional CHANDI 2025 (Culture, Heritage, Arts, Narrative, Diplomacy and Innovation) celebrada en Denpasar, Bali, los expertos abordaron cuestiones relacionadas con la preservación del patrimonio cultural y el posible intercambio en el ámbito del arte y las culturas. En la reunión de ministros, celebrada durante la conferencia, se adoptó una declaración conjunta llamada “Iniciativa Cultural de Bali”, aprobada por unanimidad por 35 países. La declaración representa un compromiso común para fomentar la diversidad cultural, proteger el noble valor del patrimonio cultural y fortalecer la diplomacia cultural como puente hacia un desarrollo global sostenible e inclusivo. En ella se subraya especialmente la idea de que la diplomacia cultural es un puente hacia la paz, el diálogo y el entendimiento mutuo.
Fuente: Radio Republik Indonesia, Televisi Republik Indonesia
Irán. La exposición internacional anual EURASIA EXPO en 2025 estuvo dedicada, además de a cuestiones de desarrollo logístico y comercial, al debate sobre la preservación del patrimonio cultural y los intercambios culturales.
Fuente: Mehr News Agency
China. La preservación del patrimonio cultural se ha convertido en uno de los temas centrales en China. En Chengdu se celebra el Foro Tianfu sobre la Cultura China, cuya temática principal es la protección del patrimonio cultural y la continuidad de la línea histórico-cultural en lo que respecta al retorno de obras de arte procedentes de otros países.
Fuente: China News Service
Emiratos Árabes Unidos. En el marco de un programa estatal en los Emiratos Árabes Unidos, se está llevando a cabo un activo retorno de piezas museísticas relacionadas con el patrimonio cultural. La Conferencia General del Consejo Internacional de Museos (ICOM) se convirtió en un espacio para debatir y discutir la necesidad de continuar el diálogo sobre la devolución de objetos de patrimonio cultural a sus países de origen. El evento principal será la apertura del Museo Nacional Zayed en Abu Dabi. En el marco de un acuerdo de 10 años, se prevé la devolución de varios objetos de valor, aunque la lista exacta aún no se ha publicado; solo se ha anunciado que los artefactos previstos están vinculados a la historia y cultura de los EAU. No se ha aclarado si se tratará de una exposición temporal o de un retorno definitivo.
Fuente: Al Bayan
Reuniones de Ministros de Cultura de los BRICS (26 de mayo de 2025). Las declaraciones conjuntas subrayan el papel de la cultura en el fortalecimiento de la identidad, las relaciones humanas y la cooperación en la protección del patrimonio inmaterial.
Fuente: Oficina de Prensa del Gobierno de India (PIB) – materiales de la Reunión de Ministros de Cultura de los BRICS
Diálogos regionales de la UNESCO sobre devolución y restitución – Adís Abeba, 27 de enero de 2025. La UNESCO considera la devolución no solo como repatriación física, sino también como la restauración de la memoria, las prácticas y los derechos culturales de las comunidades.
Fuente: UNESCO
Iniciativas estatales de los países BRICS
Brasil. Las iniciativas de 2024–2025 destacan el reconocimiento e inclusión de las prácticas culturales de las comunidades indígenas y afrobrasileñas en la política cultural nacional.
Fuente: sitio web oficial de la presidencia brasileña de los BRICS
Rusia. Los foros de valores tradicionales y la diplomacia cultural están orientados a fortalecer la memoria histórica y las tradiciones como parte de la identidad nacional. La cuestión del desarrollo del sistema, así como las iniciativas estatales y privadas para la devolución de valores culturales a Rusia, también es gestionada por el Consejo del Presidente de la Federación de Rusia sobre Cultura y Arte.
Fuente: sitio web oficial de la presidencia brasileña de los BRICS
India. Los programas del Ministerio de Cultura y del Consejo Indio de Relaciones Culturales (ICCR) están dirigidos a promover el patrimonio cultural inmaterial de India en el ámbito internacional (por ejemplo, el Global Engagement Scheme, 2025), incluyendo festivales y intercambios culturales bilaterales.
Fuentes: Oficina de Prensa del Gobierno de India (PIB) – programas para la promoción de la cultura como herramienta de “soft power”; Consejo Indio de Relaciones Culturales (ICCR) – comunicados de prensa y materiales sobre intercambios culturales internacionales
China. Los programas estatales para la protección del patrimonio cultural inmaterial (ICH), así como los festivales y bases demostrativas, se utilizan para fortalecer la confianza cultural y la identidad nacional.
Fuente: UNESCO – informes sobre la protección del patrimonio cultural inmaterial
Emiratos Árabes Unidos. Los EAU combinan con éxito el progreso con la preservación de la identidad cultural. El patrimonio histórico del país se muestra junto con innovaciones modernas, y las colecciones museísticas se amplían constantemente para crear un nuevo tesoro mundial y conectarlo con el mundo digital. Aquí se llevan a cabo animadas discusiones sobre qué arquitectura del mercado del arte se formará en los próximos 10 años y cómo se transformará bajo la influencia de las tecnologías modernas.
Fuente: Al Bayan
Sudáfrica. El Departamento de Deportes, Artes y Cultura (DSAC) y la Agencia Sudafricana de Recursos del Patrimonio Cultural (SAHRA) promueven políticas de conmemoración y la inclusión de narrativas marginalizadas en la cultura para fortalecer la identidad (borrador de política 2025).
Fuente: Departamento de Deportes, Artes y Cultura de Sudáfrica (DSAC) – proyecto de Política Nacional de Conmemoración 2025
Diálogos regionales de la UNESCO y posibles actividades en 2026. La UNESCO fomenta la creación de acuerdos que tengan en cuenta los derechos culturales inmateriales dentro de los programas de restitución y derechos culturales.
En el otoño de 2025, la UNESCO inauguró oficialmente las puertas digitales del primer museo virtual del mundo que alberga copias digitales de objetos culturales saqueados – UNESCO Virtual Museum of Stolen Cultural Objects. Mediante el uso de tecnologías de modelado 3D y realidad virtual, la exposición en línea se actualiza con copias digitales de artefactos que fueron extraídos en diferentes momentos históricos de sus países de origen y que hoy se encuentran en museos del mundo. El museo virtual de la UNESCO destaca el valor del patrimonio cultural como elemento clave de la identidad y de los derechos culturales.
Fuente: UNESCO
Estas y muchas otras iniciativas buscan transformar el enfoque sobre la conservación y transmisión a través del tiempo y el espacio de los valores culturales.

