Más allá de un resultado

Publicado:

Noticias populares

María Luna (Unidad y Lucha).— Los datos de las elecciones en Bolivia están ahí. Andrónico Rodríguez, de la izquierdista Alianza Popular, un 8,11%, el candidato del MAS, Eduardo del Castillo, un 3,2% y el llamamiento al voto nulo de Evo Morales, como protesta a no poder presentarse a un nuevo mandato, un 19,5%. La segunda vuelta será entre la derecha por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) con Rodrigo Paz (otrora alcalde de Tarija en 2015 bajo la sigla del Movimiento de Izquierda Revolucionaria –MIR-) y la derecha de Alianza Libre capitaneada por Jorge Fernando Quiroga (vicepresidente con el dictador Hugo Banzer durante su lavado de cara en los años 90 del siglo pasado e interino jefe de Estado en 2001-2002). Distinto perro con el mismo collar de recetas capitalistas cuya única diferencia esencial es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Las propuestas de «siete pilares» de Quiroga: salvar la economía; reactivar la producción; propiedad popular; Bolivia digital; democracia, autonomía, justicia y seguridad; política social; reinserción internacional y un acuerdo con el FMI.

Las propuestas de Paz “capitalismo para todos»: a través de créditos baratos, bajada de impuestos y aranceles, impulso del comercio, dice descartar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), salario universal para mujeres, el cierre de empresas públicas, unidad nacional y nuevo acuerdo nacional de convivencia.

Ambos plantean la reforma de la judicatura y abogan por la lucha contra la corrupción, ese mantra universal de la derecha para que no se vea que corrupción y capitalismo forman una unión indisoluble.

Y esos dos, con unas propuestas que beneficiaran a la burguesía nacional en el caso de Paz, pero siempre y bajo cualquier supuesto al gran capital extranjero y al complejo militar industrial de EE.UU. que puede apoderarse del litio boliviano, que con sus políticas de liberalización económica y la reducción del rol del Estado, profundizaran sin duda las desigualdades estructurales de un país caracterizado por el racismo y odio de las clases dominantes y que desde el 22 de enero del 2006 logró avances significativos para las capas populares, se han aupado con el apoyo de quienes objetivamente debieran mandarlos al basurero de la historia. A ellos y a quienes les pagan las campañas electorales.

Diversos análisis hablan de la crisis económica marcada por la escasez de dólares, la falta de combustibles y una inflación interanual cercana al 25%, la más alta en 17 años, lo que unido al enfrentamiento entre Evo y Arce con una disputa sin cuartel que algunos caracterizaron de “fratricida” y con la tercera propuesta de Rodríguez vendría a explicar la desafección electoral al MAS, que venía ganando elecciones con porcentajes salvo en una ocasión por encima del 50% de votos. Esos elementos están ahí porque la suma de las tres propuestas en una única hubiera permitido disputar la segunda vuelta.

Los elementos de intervención extranjera también están presentes y los expertos en política exterior estadounidense, apoyados por la IA, la CIA y sus agencias publicitarias y estudios sociológicos han trabajado intensamente, nunca han dejado de hacerlo, pero al menos desde el golpe de 2019 con mayor intensidad, y conocen perfectamente qué promesas y con qué sonrisas deben seducir al electorado boliviano.

Más contando con todo ello, la primera lección es que con políticas que no aborden las causas estructurales de la desigualdad y la pobreza se está a merced de los ciclos económicos y en momentos de crisis se quedan sectores populares descontentos y vulnerables a ciertos discursos. Además, sin fuerte combate ideológico contra las posiciones de conciliación y alternancia y con una incorporación de las grandes mayorías a los procesos transformadores, es fácil que se abran los oídos a la demagógica derecha con el desencanto social. La segunda, conocida desde 1973 y ratificada en 1990 es que dentro del capitalismo cualquier proyecto que aspire a llevar a la clase obrera al poder será siempre reversible.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Golpes relámpago de drones rusos desintegran equipos de Kiev

El Ministerio de Defensa de Rusia ha publicado un nuevo video en el que se aprecia sobre cómo actúan los operadores de drones de ataque de las fuerzas rusas en la zona del conflicto ucraniano. En esa recopilación se aprecia la destrucción de hexacópteros enemigos y de antenas de comunicaciones, así como ataques a equipos y personal y golpes a fortificaciones ucranianas.

Le puede interesar: