Venezuela en crecimiento económico ininterrumpido durante 2025

Publicado:

Venezuela ha logrado dieciocho trimestres consecutivos de crecimiento económico, una trayectoria que el presidente Nicolás Maduro destacó como resultado de la Agenda Económica Bolivariana.

Noticias populares

El presidente Nicolás Maduro informó que Venezuela encadena dieciocho trimestres de expansión económica, impulsada por la soberanía en la producción y abastecimiento de alimentos.

 

El mandatario señaló que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó un crecimiento del 6 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) para la nación bolivariana este año, sumándose al 9 por ciento registrado durante el año anterior. Esto lo posiciona como la economía con mayor crecimiento proyectado en Sudamérica, al sobrepasar de manera importante el promedio regional proyectado en 2,4 por ciento para el año 2025.

Por su parte, el Banco Central de Venezuela (BCV) confirmó que tanto la actividad petrolera como la no petrolera contribuyeron a este crecimiento sostenido en el segundo trimestre de 2025.

Durante el segundo trimestre de 2025, el producto interno bruto (PIB) no petrolero de Venezuela creció un 4,41 %. Dentro de este segmento, destaca la actividad aurífera con un incremento del 158 % en el sector público y del 52 % en el privado, favoreciendo la diversificación productiva.

Asimismo, la producción pecuaria aumentó un 7% interanual en el primer semestre de 2025. La vicepresidenta Delcy Rodríguez también subrayó el dinamismo en sectores como las transacciones comerciales (30 %), la industria farmacéutica (27,32 %) y el sector del hierro (223 %).

Ver en Telegram

Por otro lado, durante el encuentro “Radiografía del Retail a la Venezolana” de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), la vicepresidenta Delcy Rodríguez celebró que el comercio aporta casi el 8% del PIB y, en el último año, los nuevos comercios han crecido 130%, generando 644.000 empleos.

Un pilar fundamental de esta recuperación es la soberanía alcanzada en el abastecimiento de alimentos, la cual garantiza la estabilidad y reduce la dependencia de las importaciones. El presidente Maduro subrayó que la producción nacional de alimentos es clave para fortalecer las cadenas productivas locales, un componente esencial del modelo económico soberano.

El horizonte económico definido por el jefe de Estado prioriza tres líneas estratégicas esenciales para la consolidación de este modelo: la activación de catorce millones de hectáreas de tierras distribuidas; la consecución de la sustitución total de importaciones de alimentos; y la destinación del 20% de la producción nacional a la exportación, con un enfoque estratégico en el mercado asiático.

En este escenario internacional complejo, el país exhibe una notable capacidad de resiliencia y adaptación. Como afirmó el presidente Maduro: “Venezuela crece con pulmón propio, rompiendo la dependencia petrolera. Nuestra riqueza está en esta tierra libre que no requiere permisos de imperios”.

El cultivo de arroz experimentó un aumento del setenta por ciento en su producción, impulsado por la incorporación de veinticinco mil nuevas hectáreas. Asimismo, se observó una notable expansión en el área sembrada de hortalizas (63%), cereales (60%), tubérculos (58%), frutas (51%), oleaginosas (9%) y granos (6%).

Un hito relevante fue el registro de ciento cincuenta mil hectáreas sembradas de maíz en el estado Guárico. Estos avances han permitido alcanzar un nivel de abastecimiento interno del 98%, con un 90% de productos de origen venezolano y la introducción de más de mil ochenta y cinco nuevos rubros. Además, las reservas estratégicas de alimentos superan los cien días de cobertura, garantizando una capacidad de respuesta efectiva ante cualquier contingencia.

La política comercial del Estado venezolano ha fortalecido la industria nacional y fomentado la diversificación de exportaciones no tradicionales. Las exportaciones de café crecieron 500% interanual, con proyecciones de un aumento del 2.000% para el año 2026, destinándose principalmente a los mercados de China y Rusia.

Los envíos de cacao aumentaron un 45%, incluyendo una remesa récord de ciento cincuenta toneladas a Rusia en un plazo de veintiocho días. Los productos del mar se consolidan también como una de las principales categorías de exportación no tradicional.

Este impulso comercial se refleja en el incremento de la tasa de protección efectiva, que pasó del 3,3 % en 2018 a un proyectado 14,7 %para 2025. Esta protección se aplica de manera diferenciada, con niveles de hasta el 35% para productos terminados y del 9,8 % para materias primas, mientras que el arancel promedio nominal creció un 48% en el período analizado. La política de sustitución de importaciones duplicó su impacto a mediados de año en diversos rubros.

En el ámbito energético el sector muestra un repunte sostenido en los niveles de producción y exportación de crudo, fruto de acuerdos entre el Estado y el sector privado. A pesar de un entorno internacional complejo y volátil, la industria petrolera nacional ha exhibido una notable capacidad de adaptación y recuperación, manteniendo un ritmo operativo creciente y reafirmando su posicionamiento en el mercado energético global.

En el sector petrolero, la producción venezolana se mantuvo estable en julio, promediando un millón ochenta y cuatro mil barriles por día, según el informe mensual de agosto de 2025 de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Aunque el aumento mensual respecto a junio fue leve, esta estabilidad evidencia la capacidad de la industria para operar de forma constante en un entorno complejo, desafiando las medidas coercitivas unilaterales impuestas contra la industria venezolana de hidrocarburos.

Al comparar los primeros siete meses de 2025 con el mismo período de 2024, la producción promedio experimentó un crecimiento del 18,4 %, pasando de ochocientos noventa mil a un millón cincuenta y tres mil barriles diarios, reflejando un esfuerzo continuo por superar las dificultades y mantener una tendencia sostenida de crecimiento.

El sector fiscal también mostró un desempeño sobresaliente. La recaudación tributaria del primer semestre de 2025 alcanzó los 392.756.307.245 bolívares, según datos del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).

Esta cifra representa más del doble del monto registrado en igual período de 2024, evidenciando un incremento del 97,7 por ciento en comparación con los 198.692.642.820 bolívares recaudados el año anterior, consolidando así una tendencia positiva en materia tributaria.

Mensualmente, se registraron ingresos de 61.136.816.694 bolívares en abril, 78.530.899.823 bolívares en mayo y 80.601.217.919 bolívares en junio. La recaudación tributaria no petrolera creció un 12,8 % y el volumen de transacciones comerciales aumentó un 20%.

Estos logros macroeconómicos confirman la solidez de la gestión monetaria y fiscal prudente del Estado venezolano, la cual ha sido crucial para preservar el equilibrio fundamental que genera confianza en los mercados y permite una planificación económica efectiva.

El sector financiero del país mostró un comportamiento robusto, alcanzando los 2.509 millones de dólares, con un crecimiento del 16,8 % en los últimos doce meses, aproximándose a los niveles registrados en 2016.

Paralelamente, el crédito bancario experimentó un incremento interanual del 21,8 , con especial enfoque en el apoyo a pequeñas y medianas empresas (pymes) y emprendedores, elementos cruciales para la dinamización interna.

El sector turístico experimentó una firme recuperación, con un aumento del 70,8 % en llegadas de turismo internacional, incluyendo la operación de vuelos chárter desde Japón y Rusia.

El turismo social, por su parte, creció un 567 % en comparación con 2024, evidenciando el renacimiento de la actividad en el país. Este desempeño se logra a pesar de la imposición de medidas coercitivas unilaterales (MCU) y otras restricciones externas que pesan sobre la economía.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó que el país se prepara para iniciar exportaciones de gas a Colombia. Foto: Prensa Presidencial.

Durante la jornada de balance de las asambleas de base del Congreso Constituyente de la Clase Obrera, el presidente de la República Bolivariana, Nicolás Maduro aseguró que ya se encuentra en marcha la primera exportación de gas hacia Colombia, proceso que está listo para consolidarse, y que representa un nuevo paso en la integración energética regional y en la diversificación de la economía venezolana.

El presidente Maduro aseguró que «la carga ya se encuentra en la frontera entre ambas naciones para ser comercializado en los próximos días. Colombia y Venezuela deben permanecer unidos como hermanos, por el beneficio de sus habitantes, para marchar juntos  hacia la emancipación y al independencia del continente, para reconstruir las bases de una sola República como lo manifestaba El Libertador Simón Bolívar», expresó.

Venezuela avanza con determinación hacia la consolidación de una economía más sólida y autónoma, impulsada por su fortaleza productiva y una visión estratégica que enfrenta los desafíos con resiliencia en la búsqueda de un futuro próspero.

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

El negocio de la enfermedad: El lucro multimillonario de las multinacionales farmacéuticas

El control empresarial de los medicamentos y las patentes que los protegen conspira, en muchos casos, contra el derecho a la salud de las personas enfermas. La multinacional farmacéutica Roche y sus productos contra el cáncer de seno ejemplifican esta antinomia.