Medvédev llama a «infligir el máximo daño» a Occidente y armar a sus enemigos

Imagen ilustrativa. Militares rusos y un complejo de misiles Iskander durante unos ejercicios | Ministerio de Defensa de Rusia / Sputnik

EE.UU. y sus aliados declararon una guerra sin reglas contra Rusia y hay que responderles «infligiendo el máximo daño», declaró este jueves el expresidente de Rusia y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dmitri Medvédev.

 

De esta manera, el alto funcionario comentó las nuevas sanciones impuestas por Washington contra Rusia. En una publicación en su canal de Telegram, Medvédev indicó que el número de restricciones contra Rusia «se cuenta ya por decenas de miles» y Moscú ha «aprendido a vivir y desarrollarse con ellos».

«EE.UU. y sus aliaditos declararon una guerra sin reglas contra nosotros», destacó, agregando que «hay que intentar cada día infligir el máximo daño a los países que han impuesto estas restricciones a nuestro país y a todos nuestros ciudadanos».

En ese contexto, el exmandatario sostuvo que es necesario tratar de dañar las economías de estos Estados, «sus instituciones y sus gobernantes», «el bienestar de sus ciudadanos [y] su confianza en el futuro».

«Causar daños por todas partes, paralizando el trabajo de empresas y organismos gubernamentales. Encontrar problemas en sus tecnologías más importantes y atacarlas sin piedad. Destruir literalmente sus sectores energéticos, industrial, de transportes, bancario y de servicios sociales. Hacer temer el colapso inminente de todas las infraestructuras críticas».

Medvédev sostuvo que, si estos países temen que Rusia entregue sus armas a «los enemigos del mundo occidental», hay que «darles todas las armas posibles excepto las nucleares (por ahora)«. Entre otras ideas, indicó que hay que responder con una guerra en el espacio a un miedo de su inicio. «¿Gritan sobre nuestro uso de las noticias falsas? Convirtamos sus vidas en una pesadilla demencial continua en la que no puedan distinguir la ficción salvaje de las realidades del día, el mal infernal de la rutina de la vida», propuso.

«¡Y nada de reglas contra el enemigo! ¡Que reciban todo por hacer daño a Rusia y de la forma más dolorosa posible!», resaltó.

  • Este 12 de junio, el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro de EE.UU. impusieron sanciones a otras 300 personas y entidades de Rusia y otros países a los que acusan de tener vínculos con la «economía de guerra» de Moscú.
  • Las sanciones también afectaron a la Bolsa de Moscú (MOEX), el mayor mercado bursátil de Rusia. A este respecto, anunció que suspenderá las operaciones con el dólar y el euro a partir de este 13 de junio.
  • Comentando la posibilidad de medidas de represalia, desde el Kremlin afirmaron que Moscú «está pensando en las acciones que mejor servirán a sus intereses».

Panamá y China abogan por consolidar nexos bilaterales

Durante el acto por el VII aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas y el inicio de su misión en el istmo, celebrado en la sede en esta capital del Parlamento Latinoamericnao y Caribeño, la diplomática enumeró rubros como el comercio, la logística, infraestructura, la cultura en los que es posible incrementar el intercambio.

China se mantiene como el primer proveedor de mercancías de la Zona Libre de Colón y es el segundo usuario más importante del Canal de Panamá, pero hemos identificado productos como el café y las frutas de Panamá que podrían tener mayor presencia en el mercado chino señaló.

La embajadora del gigante asiático resaltó la participación de empresas de su país en la construcción de la Terminal e Cruceros de Amador, en esta capital, lo que permitirá desarrollar más el turismo, una industria en la que Beijing también tiene marcado interés, según explicó.

A su turno, la canciller panameña Janaina Tewaney, que concluye su mandato el próximo 1 de julio, aseveró que el actual Gobierno y el que entra tienen claro que la relación con China es un vínculo profundo que trasciende más de 150 años de historia de esos asentamientos y que hoy forman parte de la cultura y la identidad nacional.

China es parte esencial de la vida política, económica comercial y social de Panamá remarcó.

Los asistentes a la velada pudieron deleitarse con la música tradicional china interpretada por destacados artistas, conocer de la literatura contemporánea y degustar platos típicos preparados por chef premiados en concursos internacionales que llegaron para la ocasión a Panamá.

La víspera, como parte de la celebración, la embajada de China preparó una degustación del té oriundo de esa nación asiática con la presencia de una delegación de la ciudad de Yangzhou.

Dos países suramericanos sellan acuerdos para comerciar en monedas nacionales

Santiago Peña y Luis Arce.X / @LuchoXBolivia

Los Gobiernos de Bolivia y Paraguay suscribieron una serie de acuerdos para avanzar en su cooperación bilateral a través de una agenda que incluye el comercio en monedas nacionales, el intercambio comercial de urea y la potenciación de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Así lo recoge la Agencia Boliviana de Información, que cita declaraciones de la ministra de la Presidencia boliviana, María Nela Prada.

 

Los convenios se suscribieron en el contexto de una visita oficial a La Paz del mandatario paraguayo, Santiago Peña, quien fue recibido este jueves en la Casa Grande del Pueblo por su homólogo Luis Arce.

«Hemos señalado un tema importante a nivel económico y de intercambios comerciales: ver cómo avanzamos en intercambios comerciales y en sistemas de pagos en nuestras monedas«, refirió la funcionaria en un intercambio con la prensa.

Del mismo modo, Prada apuntó que las delegaciones hablaron de «cómo potenciar puertos e intercambiar experiencias» relativas al comercio interoceánico, un ámbito en el que Asunción tiene experiencia por medio de la Hidrovía Paraguay-Paraná y en el que Bolivia pretende incursionar a través del embarque fluvial Puerto Busch, así como del intercambio comercial de la urea boliviana.

En adenda, los mandatarios acordaron la promoción de actividades científicas y tecnológicas, ampliar el respaldo consular a sus connacionales, unir esfuerzos para combatir incendios forestales y luchar coordinadamente contra el narcotráfico.

Líderes del G7 aprobaron en Italia financiar a Kiev con activos robados a Rusia

Un comunicado divulgado por la Presidencia del Consejo de ministros, cita declaraciones de la jefa del Gobierno italiano, Giorgia Meloni, quien tras concluir la primera jornada de trabajo del evento destacó en particular el acuerdo político para ampliar el apoyo a Kiev en el conflicto bélico contra Moscú, con la asignación de esos fondos.

La primera ministra señaló que esos recursos financieros se entregarán al gobierno ucraniano antes de que finalice el actual año, “gracias a un mecanismo de préstamo para cuyo reembolso se podrán utilizar los beneficios adicionales que surjan de activos rusos inmovilizados en nuestras jurisdicciones”.

Ante las lagunas legales y la probabilidad de una respuesta rusa ante esta acción, que se decidió en una sesión en la que intervino el presidente ucraniano, Vladimir Zelenski, Meloni justificó que “claramente no estamos hablando de una confiscación de estos bienes sino de los intereses que se acumulan con el tiempo”.

Se trata, según dijo, de “un paso político fundamental que habrá que definir rápidamente desde un punto de vista técnico teniendo en cuenta el marco de referencia ya adoptado a nivel de la Unión Europea (UE)”.

En esta jornada de la cumbre, que se desarrolla en el hotel Borgo Egnazia, ubicado en la sureña región de Apulia, también se trató acerca del conflicto en Medio Oriente, y al respecto la líder italiana confirmó “el apoyo unánime a la propuesta de mediación de Estados Unidos, para un alto el fuego inmediato en Gaza”.

El G7, aseveró, mantiene su posición dirigida a tratar de evitar una escalada en la región y a lograr una solución política con la perspectiva de una solución de dos pueblos en dos Estados.

Asisten al foro los máximos representantes de las naciones del G7, incluidos los presidentes de Estados Unidos y Francia, Joe Biden y Emmanuel Macron; el canciller federal germano, Olaf Scholz, así como los primeros ministros de Reino Unido, Japón, Canadá e Italia, Rishi Sunak, Fumio Kishida, Justin Trudeau y Meloni, como anfitriona.

A estos se suman los presidentes del Consejo y de la Comisión de la UE, Charles Michel, y Úrsula von der Leyen, respectivamente, así como el jefe de Estado italiano, Sergio Mattarella.

Como invitados participan el papa Francisco; el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, además de los líderes de Argelia, Argentina, Brasil, Túnez, Türkiye, Kenia, Emiratos Árabes Unidos, Ucrania, Jordania, Mauritania, la India,

También los presidentes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, del Banco Mundial, del Banco Africano de Desarrollo y la directora del Fondo Monetario Internacional.

“Mañana por la tarde aprobaremos las conclusiones de la cumbre, sobre las cuales ya existe un consenso entre los dirigentes”, anunció Meloni, quien dará a conocer la Declaración final del evento durante una conferencia de prensa, en la tarde del sábado 15 de junio.

El Che, paradigma del revolucionario en las luchas diarias

Jornada de celebración en Venezuela por el natalicio del Che Foto: Laura Mercedes Giráldez
Jornada de celebración en Venezuela por el natalicio del Che Foto: Laura Mercedes Giráldez

Laura Mercedes Giráldez (Granma) CARACAS, Venezuela- Para recordar el legado de Ernesto Guevara, se desarrolló una amplia jornada de celebración en Venezuela, a la cual asistió Aleida Guevara March, hija del hombre de ideas y de acción, quien cumpliría este 14 de junio, 96 años.

Entre las actividades se inauguró la plaza Ernesto Che Guevara, en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Social (INCES), donde además fue develada una estatua del Guerrillero Heróico, lo que calificó el embajador cubano en tierra bolivariana, Dagoberto Rodríguez Barrera, como «un espacio de encuentro y reflexión sobre lo que significa ese símbolo internacionalista para el futuro de América Latina».

«Venezuela y Cuba significan la unidad y la lucha extraordinaria de América Latina por la justicia social, que es por lo que el Che vivió, luchó y murió», remarcó la hija del Guerrillero Heroico.

Como parte del periplo por la nación suramericana, Aleida Guevara March intercambió con una representación de los colaboradores de las misiones sociales cubanas en este país, visitó la Escuela Latinoamericana de Medicina Dr. Salvador Allende y sostuvo reuniones de trabajo con el Grupo Parlamentario de amistad Venezuela-Cuba de la Asamblea Nacional.

Jornada de celebración en Venezuela por el natalicio del Che Foto: Laura Mercedes Giráldez
Jornada de celebración en Venezuela por el natalicio del Che Foto: Laura Mercedes Giráldez

«Un hito histórico»: China y Nicaragua inauguran su primera ruta marítima comercial

Desde el puerto de Tianjin, China, se llevó a cabo la Ceremonia de Lanzamiento de la Embarcación Sunny Fortune y el Viaje Inaugural de Transporte Internacional de la Empresa Central China hacia el Puerto de Corinto, en Nicaragua.

 

Según informa el gobierno de Nicaragua, el buque Sunny Fortune, lleva consigo los primeros equipos y maquinaria a ser utilizados en la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional Punta Huete de Nicaragua, proyecto que está siendo construido por la empresa china CAMCE Engineering.

«La nueva ruta China-Nicaragua, será operada por tres embarcaciones y consistirá en un viaje mensual entre nuestros países hermanos», detalló Wei Bo, Presidente de la Cámara de Comercio de Transporte Multimodal de Tianjin.

Por su parte, Michael Campbell, embajador de Nicaragua en China, destacó que la nueva ruta marítima directa entre Puerto Tianjin y Puerto Corinto «representa un hito histórico en el desarrollo de las relaciones comerciales entre China y Nicaragua y se convertirá en un pilar para el pleno aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio entre ambos países».

El gobierno de Nicaragua también destacó que la embarcación y su importante cargamento, llegarán al país centroamericano a mediados de julio, justo a tiempo para celebrar el 45 Aniversario de la Revolución Popular Sandinista, el 19 de Julio.

De acuerdo con datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC, por sus siglas en inglés) durante los últimos 5 años las exportaciones de China a Nicaragua han tenido un incremento a una tasa anualizada de 178%, desde 6,3 millones de dólares en 2017 a 1.000 millones de dólares en 2022. Ese mismo año, Nicaragua exportó 25,3 millones de dólares a China.

Tragedia en ucrania | Rusia va hacia la victoria y la OTAN prepara la guerra

En este directo analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

Guerra total contra la OTAN: Terribles declaraciones en rusia | Incendio infernal en ucrania

En este vídeo analizamos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

Venezuela alerta sobre «una nueva generación» de medidas coercitivas «más crueles y destructivas»

Yván Gil, canciller de Venezuela | UN
Yván Gil, canciller de Venezuela | UN

El Gobierno de Venezuela alertó este jueves que el mundo enfrenta el surgimiento de «una nueva generación» de medidas coercitivas extraterritoriales unilaterales que son «mucho más crueles y destructivas».

Así lo expresó el canciller venezolano, Yván Gil, durante la 89 reunión plenaria de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde señaló que «las mal llamadas sanciones» son medidas «ilegales» que se han convertido en «un problema mundial que requiere una solución global».

«Hoy estamos ante una nueva generación de estas medidas ilegales que ahora son mucho más crueles y destructivas como nunca antes. Se trata de una nueva generación de las mal llamadas ‘sanciones’, que utilizan el dolor y sufrimiento de pueblos enteros para avanzar en agendas intervencionistas y de desestabilización», advirtió Gil.

El diplomático venezolano agregó que estas políticas extraterritoriales también se traducen en «el mayor obstáculo» para que los países —a los que pretenden fracturar con estos regímenes— puedan aplicar sus planes de desarrollo. Esto se debe, añadió, a que las medidas coercitivas son empleadas como «armas» para ejercer «presión, explotación y sometimiento» contra «naciones soberanas e independientes».

Gil indicó que ha quedado claro que estas medidas también ponen en peligro «la vida y el bienestar de los pueblos», además de obstaculizar la cooperación internacional entre países y limitar la capacidad de los Estados para acceder y adquirir inversiones, tecnología extranjera, así como bienes y servicios necesarios para abordar desafíos, incluso, para atender temas ambientales.

El canciller comentó que sólo en el caso de Venezuela, la aplicación de estas medidas han generado pérdidas multimillonarias que hasta el 2022 causaron un daño patrimonial de 242.000 millones de dólares. Además, la industria petrolera fue afectada al dejar de producir 3.393 millones de barriles, equivalentes a 232.000 millones de dólares.

«La pérdida causada a Venezuela fue superior a las reservas internacionales de todos los 11 países restantes de América del Sur«, dijo Gil, quien advirtió que a este daño hay que sumarle la confiscación de bienes, fondos en el extranjero, bloqueos comerciales a empresas, entre otras acciones de «neocolonización económica».

Por ello, el diplomático instó a la Asamblea de la ONU a «poner fin de forma completa e inmediata a todas estas ilegales medidas«, que sólo generan «efectos perjudiciales», «obstaculizan el desarrollo y perpetúan la pobreza en todo el mundo».

«Son meras herramientas de dominación neoliberal (…) que están destinadas al fracaso a medida que los pueblos del mundo se levantan«, expresó el canciller venezolano, quien además señaló que los países que aplican estas políticas violatorias de los derechos humanos, buscan robar y quedarse con las riquezas de los países en desarrollo que ahora apuesta a un mundo multipolar más justo.

Constituyen en Cuba círculo de corresponsales de guerra

En el encuentro los presentes dialogaron sobre los principales escenarios bélicos en el orbe, lo relativo al papel de los medios de comunicación y la necesidad de que estos sean reflejo de la verdad, así como el rol de las nuevas tecnologías en ese esfuerzo, informó la televisión nacional.

Rescatar la historia, reconocer la labor de quienes se han desempeñado en estas misiones y divulgar su obra profesional y humana, así como sumarles a nuevas e importantes tareas en el ámbito de la educación política y militar, son también objetivos de este círculo.

La iniciativa da cumplimiento a un acuerdo del XI Congreso de la UPEC, y a un anhelo de los miembros del gremio que participaron en misiones de coberturas internacionalistas en escenarios de enfrentamiento militar, apuntó la fuente.

En la actividad quedó constituido además el Comité Ejecutivo que dirigirá este círculo integrado por profesionales de todo el país destacados en corresponsalías de guerra.

Constructores panameños cierran avenidas contra persecución política

Los afiliados al poderoso sindicato bloquearon por una horas esta mañana la avenida Balboa, constató Prensa Latina, y exigieron la apertura de unas 18 cuentas bancarias cerradas hace siete meses por la estatal Caja de Ahorros, de manera ilegal y arbitraria.

 

La medida, incluida la reacción de otros bancos que se niegan a aceptar los depósitos que provienen de los pagos de las cuotas del colectivo y son esenciales para su funcionamiento, intenta doblegar a una de las organizaciones líderes en las protestas populares que a finales de 2023 obligaron al cierre de Minera Panamá subsidiaria de la trasnacional canadiense First Quantum, según los manifestantes.

En declaraciones a Prensa Latina, el secretario general de Suntracs, Saúl Méndez, precisó que las aisladas protestas se mantendrán hasta tanto el Gobierno de Laurentino Cortizo resuelva el problema; y adelantó que la junta directiva evalúa el momento indicado para una huelga nacional.

Esta es una medida de carácter político, aseveró, que se realiza en complicidad con los empresarios y el sector bancario desde hace siete meses y está encaminada a amedrentar al sindicato por encabezar la lucha contra un inconstitucional y antipatria contrato minero.

El también excandidato presidencial en 2019 denunció que este año el Ministerio Público comenzó una investigación sobre un supuesto blanqueo de capitales referente a las cuentas donde están depositados los fondos de la organización, provenientes del sudor de los obreros, remarcó.

Las vías mafiosas con las cuales pretenden liquidar al sindicato, dijo, se sustentan en medios como la Estrella de Panamá que sin argumentos publicó una nota en la que vinculan las cuentas de Suntracs a financiación del terrorismo, de ahí que también presentamos una demanda al informativo.

Estas acciones reivindicativas avanzan en paralelo con otras de orden legal, como denuncias ante la Procuraduría y la Corte Suprema de Justicia por estos abusos, agregó.

De otra parte, señaló que también presentaron un recurso ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y esperan una respuesta de Doris Zapata, titular del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.

Además, lograron que el Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, abriera un proceso de oficio por la violación a los constructores de un derecho humano como lo es el acceso a sus depósitos bancarios.

Últimas noticias

China ensambla la turbina eólica flotante más potente del planeta

La megaturbina tiene un diámetro de rotor de siete campos de fútbol e incorpora componentes críticos de fabricación nacional.

Juventud nicaragüense rindió homenaje a héroe Benjamín Zeledón

La Juventud Sandinista 19 de Julio, del sureño departamento de Masaya, rindió homenaje al héroe nacional Benjamín Zeledón en ocasión del aniversario 146 de su natalicio.

El dardo de Petro a EE.UU.: «Incautamos miles de toneladas de cocaína en el...

El presidente de Colombia cuestionó un nuevo operativo estadounidense en el Caribe que dejó cuatro fallecidos y lo tildó de "asesinato", al contrastarlo con los decomisos realizados por su país sin víctimas fatales.

Movimientos sociales condenan trato de Israel contra activistas de flotilla humanitaria

Manifestantes de Sudáfrica, Yemen, Malasia y Pakistán, exigen la liberación de los activistas detenidos y el paso seguro de la ayuda humanitaria a Gaza.

Colombia no se subordina al Consejo de Seguridad de ONU, afirmó Petro

El presidente Gustavo Petro afirmó que la política de paz de Colombia es soberana y que no se subordina a los dictados del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.