La OTAN baila con la guerra

Fabrizio Casari (Radio La Primerísima).— Como si fuera su pellejo, como si fuera su territorio, como si fuera su peaje de sangre a pagar, los países de la OTAN reunidos en Praga decidieron –con excepción de Turquía, Italia, España, Hungría, Luxemburgo y Austria– permitir a los ucranianos atacar territorio ruso utilizando armas de la OTAN. No está claro qué soldados ucranianos deberán utilizarlas, ya que sólo quedan unos pocos batallones y la mitad de los reclutas han huido al extranjero y no tienen planes de regresar, pero sin duda se trata de una noticia formal.

 

La decisión implica que la defensa de Ucrania se convierte en un ataque a Rusia, y ésta es la cuestión más significativa: a la voluntad rusa de sentarse a una mesa de negociaciones para un alto el fuego, Europa y Estados Unidos responden con una escalada militar. Exactamente igual que ocurrió en vísperas de febrero de 2022, cuando EEUU ignoró y despreció todos los intentos rusos de resolver la disputa por la vía diplomática.

Los europeos están en plena campaña electoral y resulta sintomático por paradójico que sean funcionarios del gobierno a 15 días de caducar como un yogur los que decidan arriesgarse a una guerra termonuclear mundial. Para que quede claro, ninguno de los que estuvieron presentes en Praga para decidir la escalada estará en el mismo sitio cuando entre en vigor. Entonces, ¿qué hay de inventar guerreros rusos fóbicos? Para conseguir los mejores contratos posibles de las empresas de la industria bélica, que están totalmente de moda en cuanto abandonan sus respectivos gobiernos. Plenamente conscientes de que su decisión provocará una reacción rusa proporcionada y selectiva, pero convencidos de que sólo afectará a las ciudades ucranianas y no a sus capitales, los apoderados de la guerra de Kiev contra Rusia siguen adelante.

Como si se tratara de una táctica de póquer todo incluido, los europeos intentan anular los destinos ya definidos con un golpe de propaganda. Pretenden relanzar la propuesta liberalista de rearme y endurecimiento financiero sobre el bienestar en las elecciones europeas, donde saben que la ola de oposición a la guerra, en todas sus declinaciones políticas, junto al fuerte abstencionismo, determina un marco de incertidumbre.

El teatro de temerarios guerreros en piel ajena sirve para esto: para engañar al electorado europeo sobre el destino de la guerra. Sirve para mantenerla, porque ese era y es el objetivo: mantener a Rusia en la guerra durante años haciendo creer, como han hecho durante otros 10 pasajes de estos años, que el fracaso de los ucranianos en la victoria se debió a los límites en el uso de las armas. Pero esto es falso y la propia cúpula militar de la OTAN lo ha repetido una y otra vez.

Aunque los ucranianos han recibido una enorme cantidad de armamento, la mejor tecnología militar y asesores de unos 50 países, la situación sobre el terreno ha demostrado que es, si acaso, Rusia la que ha limitado su operación militar tratando de salvaguardar a la población civil.

Ahora imaginan que pueden abrirse a la escalada creyendo que así ocultarán la derrota ya establecida sobre el terreno y creyendo que Rusia no llegará al uso de armas tácticas no convencionales, es decir, nucleares.

Pero se trata de cálculos que viven entre la propaganda y el error de cálculo. Ya ni siquiera hablan de la defensa de Ucrania, sino de la derrota de Rusia, lo que los sitúa definitivamente en el terreno de la fantasía. Por su parte, Moscú ha advertido a Occidente de que no juegue con fuego, señalando que Rusia -a diferencia de Occidente- dispone de unas fuerzas armadas victoriosas, entrenadas por la guerra contra el terrorismo en el Cáucaso y en la defensa de Siria, y cuenta con una población y una historia patria acostumbradas a derrotar los intentos de conquistarla.

El Kremlin recuerda que desde 2022 las armas occidentales, utilizadas por ucranianos y estadounidenses, británicos y franceses, suecos y noruegos, han intentado en repetidas ocasiones atacar instalaciones y poblaciones civiles rusas, especialmente en la zona de Belgorod, fronteriza con Ucrania. Los daños sufridos fueron relativos y la autorización para utilizar las nuevas armas no cambiará mucho las cosas en este sentido. Pero es concebible que, en caso de recibir ataques en sus ciudades e instalaciones, Rusia cambie la forma de responder. En particular, el uso de los F16 de la OTAN, que también pueden ir armados con misiles con cabezas atómicas, podría cambiar realmente el curso de la guerra, ya que Ucrania no dispone de las bases y los pilotos necesarios para su uso, por lo que tendrán que partir de Polonia.

Esto llevaría probablemente a una guerra mucho más devastadora y profunda y no necesariamente limitada al territorio ucraniano. Porque con la misma lógica que quieren Europa y EEUU, que autoriza a golpear el territorio ruso desde donde se originan los ataques, Rusia estará autorizada a golpear las bases desde donde se originan los ataques ucranianos contra ella, sea cual sea el territorio desde el que parten. No es casualidad que Putin pidiera cautela a los estados pequeños con alta concentración de población, refiriéndose precisamente a Polonia y los estados bálticos: una reacción rusa los llevaría a una rápida extinción y es probable que esto no se consolara con la posterior (y eventual) aplicación del Artículo 5 de la OTAN. Suponiendo que EEUU esté dispuesto a embarcarse en un conflicto global y final para la humanidad para defender Europa: difícil, muy difícil que eso ocurra.

Pero en previsión y con la esperanza de que esto no ocurra, lo cierto es que si las armas occidentales de largo alcance alcanzaran las ciudades rusas, el escenario militar cambiaría sustancialmente. En resumen, es posible que se pase de una operación militar destinada a la defensa de las regiones rusoparlantes y a la desnazificación del ejército, cuyo objetivo era el cambio de régimen y el establecimiento de un acuerdo de seguridad mutua para toda la zona, a otro tipo de guerra; una guerra destructiva y generalizada contra Ucrania y no sólo contra sus fuerzas armadas, y que afectará a todo y a todos los que estén en guerra contra Rusia, independientemente de su nacionalidad y territorialidad.

El espectáculo de la paz

Los días 16 y 17 de julio, los países occidentales se reunirán en Suiza para elaborar un plan de paz. La propuesta del saliente Stoltenberg, que será sustituido por otro fanático ideológico como Mark Rutte, es fundar un nuevo grupo bautizándolo simbólicamente como «Grupo Ramstein», es decir, la mayor base de la OTAN en Europa. Indicativo. La hipótesis parece una secuela de lo que vimos el año pasado en Jeddah, Arabia Saudí. Es decir, una ficción escénica que tiene la ardua tarea de superponer una propuesta de paz creíble y viable a las pretensiones de Zelensky (a estas alturas un presidente, abusivo mantenido en su cargo por la fuerza).

Rusia no fue invitada, lo que la convirtió en una reunión de amigos y no en una cumbre internacional sobre el fin de la guerra. Pensar en exhibir un plan de paz rechazando la presencia del destinatario indica por sí mismo el valor de la propuesta: no está claro cómo se puede hacer la paz con amigos en lugar de con enemigos, pero sobre Ucrania Occidente ha superado hace tiempo y repetidamente el sentido del ridículo. Lo que explica por qué China, cuyas palabras todo el mundo reclama como mediación, no asistirá, considerando que una supuesta cumbre de paz sin la presencia de aquel con quien se quiere hacer la paz es un payaso propagandístico.

La única propuesta creíble sobre la mesa para poner fin al conflicto en Ucrania es la de China, apoyada por Brasil y respaldada también por Nicaragua, que establece una lógica de neutralidad como telón de fondo para el cese de los combates, un alto el fuego que siente las bases para el inicio de las negociaciones. Una premisa necesaria e insuficiente, pero el único comienzo posible para un giro urgente.

El plan chino fue rechazado por Occidente con el argumento de que no podía salir bien porque lo proponía China, aliada de Rusia. Pero se trata, una vez más, de una página de propaganda estúpida. Porque no tiene nada que ver con la amistad y la alianza entre Pekín y Moscú, con tal que Occidente también dijo No a la propuesta de Turquía y del Vaticano y Kiev ejecutó de un tiro en la nuca a Denis Kijrev, el negociador ucraniano que en marzo de 2022 parecía poder encontrar un posible borrador de acuerdo de paz.

El alto el fuego ayudaría a la paz y a la propia Ucrania, que podría beneficiarse de un momento para recuperar fuerzas, recomponer sus líneas defensivas y restablecer una vía política interna. En realidad, el interés común chino-ruso es poner fin a la guerra para volver a las cuestiones económicas y sociales y a la reanudación de sus respectivos crecimientos en condiciones de seguridad. Esto agita en no poca medida a Washington, que también teme que esto pueda ocurrir a través de los BRICS y en un marco de alianzas internacionales que contempla las economías emergentes y el creciente papel de África y el Golfo Pérsico en el tablero internacional. Todo ello con la aceleración de la desdolarización. Esto es precisamente lo que más temen EEUU y la UE. Las muertes y la destrucción de toda Ucrania valen, al parecer, una derrota más en el arriesgado juego de un Occidente que ahora no añade nada ni a nadie, sino que sólo suma derrota sobre derrota.

La tarjeta electoral del PCV está secuestrada por el Gobierno de Maduro

Tribuna Popular.- El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha presentado el tarjetón para las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio. El rostro de Nicolás Maduro aparece en 13 tarjetas distintas, es decir, un tercio de las admitidas por el ente electoral durante un proceso plagado de irregularidades y violaciones a la Constitución y a las leyes electorales.

Si bien este número de respaldos pudiera ser visto como una muestra de amplísima unidad entre las organizaciones políticas de izquierda, lo cierto es que la forma en que la cúpula del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ha forjado esta «alianza» se ha basado en la intervención judicial de los partidos políticos que históricamente apoyaron el proceso de cambios en Venezuela, para imponer directivas ad hoc serviles a sus intereses.

El último caso de esta ofensiva antidemocrática fue el asalto judicial contra el Partido Comunista de Venezuela (PCV), perpetrado en agosto de 2023: el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) le arrebató la personalidad jurídica a la legítima militancia comunista para entregársela a un puñado de operadores políticos del PSUV que no han dudado en ocultar sus compromisos con altos jerarcas del partido de Gobierno como Diosdado Cabello o Freddy Bernal.

El robo de la tarjeta del PCV ha sido señalado por abogados de Venezuela y distintas partes del mundo como «un error inexcusable» por parte del Poder Judicial:

«Los magistrados de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia incurrieron en un error inexcusable de derecho al admitir y decidir un recurso de amparo, promovido de manera extemporánea por un grupo de ciudadanos que no militan en nuestras filas y, por tanto, no cuentan con cualidad jurídica alguna para actuar en nombre del PCV», explicó Yul Jabour, quien es parte del equipo de abogados del partido del Gallo Rojo.

El jurista recordó que en diciembre de 2023, la dirección legítima del PCV se dirigió al TSJ para solicitar la revocatoria de la írrita sentencia, alegando que ese fallo violaba «normas de eminente orden público constitucional que no pueden ser desconocidas ni desacatadas por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia».

Dos meses más tarde, en febrero de este año, el Poder Judicial dio respuesta al escrito: lo declaró «improponible en derecho»; decisión que llevó al PCV el pasado mes a presentar una solicitud de antejuicio de mérito contra las y los magistrados de la Sala Constitucional «por haber incurrido en violaciones a la Constitución, las leyes y la propia jurisprudencia al negarse a revocar la sentencia N.º 1.160».

Hasta ahora, informa Jabour, no ha habido respuesta alguna del TSJ. De hecho, la defensa del PCV ni siquiera ha recibido la copia certificada de la sentencia que dejó a la organización política más antigua del país sin su tarjeta electoral.

La izquierda revolucionaria sin candidatura propia

«El despojo de nuestra personalidad jurídica no sólo ha tenido repercusiones en la vida interna del partido, sino en la vida política del país», precisó Jabour.

«En este momento, además de los comunistas, un sector importante de la izquierda revolucionaria no cuenta con una opción electoral para las presidenciales», agregó el dirigente.

Para Jabour, las maniobras del Gobierno de Maduro contra los comunistas dejan en evidencia la «paradoja de los llamados gobiernos progresistas»: se presentan como supuestos bastiones del antiimperialismo, pero persiguen e ilegalizan a organizaciones revolucionarias como la nuestra».

Diversas expresiones del movimiento popular y revolucionario también han denunciado que el CNE les impidió presentar sus propuestas de nuevas organizaciones con fines políticos, a pesar de haber cumplido con los requisitos de ley. No obstante, el Poder Electoral sí permitió la creación de nuevos partidos con un denominador común: o bien son satélites del Gobierno-PSUV, como es el caso de Futuro (impulsado por el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez) o se tratan de organizaciones creadas por opositores que participaron en acciones violentas y hoy han sido redimidos por el CNE, como por ejemplo, Daniel Ceballos, protagonista de las guarimbas de 2014.

Jabour informó que el PCV «ha continuado explorando y promoviendo intercambios con organizaciones políticas, sociales y populares sobre el escenario electoral» y que en el mes de junio se reunirá la tercera y última fase de la XVI Conferencia Nacional para definir qué posición adoptará el PCV el próximo 28 de julio.

«Por lo pronto, está claro que las y los comunistas no apoyamos a Maduro; pero tampoco a actores que hayan solicitado intervención extranjera contra nuestro país», agregó.

En lo que respecta a la tarjeta del PCV, Jabour afirmó que «no cesará la lucha por recuperar nuestros derechos políticos y tampoco nuestro respaldo a las luchas del pueblo por la restitución de sus conquistas arrebatadas».

Publicado originalmente en la edición N° 3.050 de Tribuna Popular (Mayo 2024)

La sonda china Chang’e 6 aterriza en la cara oscura de la Luna para recoger muestras del suelo

CC0 / Unsplash

«La combinación de módulos de aterrizaje y ascenso de la sonda lunar Chang’e 6 de China logró posarse con éxito en la zona de aterrizaje designada en la cuenca del Polo Sur-Aitken, en la cara oculta de la Luna, el domingo por la mañana para recoger muestras lunares», publicó el medio.

El pasado 3 de mayo, China lanzó con éxito desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Wenchang, en la isla de Hainan, el cohete portador Larga Marcha-5 Y8 con la sonda lunar Chang’e 6 que deberá traer muestras del suelo de la cara oculta de la Luna.

La sonda Chang’e 6 consta de un módulo orbital, un módulo recuperable, un aparato de alunizaje, uno de despegue y también lleva carga útil como cámara panorámica, instrumentos para análisis espectral de los minerales y aparatos para analizar la estructura del regolito lunar.

Además, la sonda lleva como carga útil internacional el detector francés DORN para determinar la concentración del gas radón y productos de su desintegración en la superficie de la Luna, el analizador de iones negativos NILS de la Agencia Espacial Europea, un reflector láser italiano y un satélite ICUBE-Q pakistaní.

ALBA-TCP apoya derecho de Cuba a construir su propio modelo sin injerencias

La Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), emitió a través de la red social X (Twitter), un comunicado oficial, donde expresan su pleno respaldo a la República de Cuba, en construir su propio modelo político, social y económico para la protección de su pueblo y rechazan la injerencia de los Estados Unidos de América, en los asuntos internos de la Isla.

En el texto, consideran que violan los principios de no injerencia y la determinación de los pueblos libres, por lo que hacen un llamando a la gestión del presidente Biden, «escuchar a la comunidad internacional y levantar el bloque a Cuba».

A continuación, texto íntegro del comunicado:

«Los Estados Miembros de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) reafirman el carácter limitado de las nuevas regulaciones del gobierno de Estados Unidos sobre Cuba, anunciadas el pasado 28 de mayo, para supuestamente favorecer al sector privado, pues no tocan el cuerpo fundamental del bloqueo ni las sanciones adicionales que conforman la política de máxima presión contra la hermana nación.

El diseño de estas medidas se inserta dentro de objetivos de cambio de régimen, en abierta violación de los principios de no injerencia en los asuntos internos de otros Estados, la igualdad soberana y el derecho de los pueblos a la autodeterminación.

El gobierno de Estados Unidos debería escuchar el reclamo de la comunidad internacional y de su propia opinión pública, de levantar el bloqueo y excluir a Cuba de la arbitraria, selectiva y unilateral Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, de la que se derivan otras medidas de coerción económica que dañan severamente el bienestar de toda la población cubana.

Los Estados Miembros del ALBA-TCP rechazan el propósito declarado por funcionarios estadounidenses de negar recursos al sector público cubano, garante de servicios esenciales como educación, salud, cultura, deportes y otros, a todos los cubanos, incluyendo el sector privado. El desarrollo de Cuba en estas áreas clave ha sido reconocido a nivel mundial y ha beneficiado a múltiples países a través de la solidaridad y la cooperación internacional.

La Alianza ratifica que el pueblo y el gobierno cubanos tienen el derecho a construir el modelo político, social y económico que determinen, incluyendo el desarrollo armónico de distintas formas de gestión y propiedad, sin la sombra de la injerencia externa, y sin menoscabo a su independencia y soberanía.

Caracas, 1 de junio de 2024».

OTAN: Un ataque real ya no es la única razón para activar el artículo de defensa colectiva

El almirante Rob Bauer | Legion-Media

Un ataque cibernético a gran escala patrocinado por un Estado contra un miembro de la OTAN podría activar la cláusula de defensa colectiva del artículo 5 del bloque y dar lugar a una respuesta militar, declaró este sábado el presidente del comité militar de la OTAN, almirante Rob Bauer.

 

«En la OTAN hemos acordado entre todos los aliados que, básicamente, un ciberataque puede ser el inicio de un procedimiento del artículo 5», dijo durante su discurso en el foro de defensa Shangri-La en Singapur. De este modo, señaló que no solo un «ataque físico», sino también un ciberataque, podría ser motivo para abrir un debate sobre la aplicación del artículo 5 y «dar lugar a los procedimientos subsiguientes».

«Hay que ver hasta qué punto es perturbador, para una sociedad, porque se trata de un ataque a nuestro espacio de información, por así decirlo. Si significa que los servicios críticos esenciales para nuestras sociedades están en peligro de tal manera que las sociedades son incapaces de funcionar, entonces te acercas al punto en el que actuarás sobre ello de una manera cercana a actuar sobre un ataque físico», explicó.

Sin embargo, admitió que una respuesta colectiva a un ciberataque podría estar sujeta a diversas incertidumbres. Así, reconoció que habría que establecer con certeza que el atentado fue perpetrado por el Estado y no por un particular. De lo contrario, no estará claro contra quién hay que luchar, resumió Bauer.

  • El artículo 5 del Tratado de Washington, documento jurídico fundacional de la Alianza Atlántica suscrito en 1949, estipula la defensa colectiva en caso de ataque militar contra cualquier país miembro

Rusia, la OCS, los BRICS Plus y la normalización de los talibanes

Pepe Escobar.— El domingo pasado me reuní en Doha con tres representantes de alto nivel de la Oficina Política Talibán en Qatar, incluido un miembro fundador del organismo (en 2012) y un funcionario clave del anterior gobierno talibán de 1996-2001. De mutuo acuerdo, sus nombres no deberán hacerse públicos.

El domingo pasado me reuní en Doha con tres representantes de alto nivel de la Oficina Política Talibán en Qatar, incluido un miembro fundador del organismo (en 2012) y un funcionario clave del anterior gobierno talibán de 1996-2001. De mutuo acuerdo, sus nombres no deberán hacerse públicos.

La cordial reunión fue mediada por el profesor Sultan Barakat, que enseña en la Facultad de Políticas Públicas de la Universidad Hamad bin Khalifa, ubicada en un campus excepcional en las afueras de Doha que atrae a estudiantes de todo el Sur Global. El profesor Barakat es uno de esos pocos jugadores –discretos– que sabe todo lo que importa en Asia occidental y, en su caso, también en la intersección de Asia central y meridional.

Con mis tres interlocutores talibanes, hablamos extensamente sobre los desafíos de la nueva era talibán, los nuevos proyectos de desarrollo, el papel de Rusia-China y la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Sentían especial curiosidad por Rusia y plantearon varias preguntas.

El profesor Barakat está trabajando en un ángulo paralelo. Dirige los trabajos del Foro sobre Pensamiento Futuro de Afganistán, cuya novena sesión tuvo lugar en Oslo a mediados de mayo y contó con la asistencia de 28 afganos –hombres y mujeres–, así como una serie de diplomáticos de Irán, Pakistán, India, China, Turquía, EE.UU., Reino Unido y UE, entre otros.

Las discusiones clave en el foro giran en torno a la extremadamente compleja cuestión del compromiso de los talibanes con esa entidad confusa, llamada “comunidad internacional”. En Doha, pregunté directamente a mis tres interlocutores cuál es la prioridad número uno de los talibanes: “El fin de las sanciones”, respondieron.

Para que eso suceda, el Consejo de Seguridad de la ONU debe revocar su decisión de 2003 de designar a varios miembros de los talibanes como organización terrorista; y simultáneamente, la discriminación/demonización/sanciones por parte de Washington deben desaparecer. Tal como están las cosas, sigue siendo una tarea inmensamente difícil.

El foro (la próxima sesión debería celebrarse en Kabul, posiblemente en otoño) está trabajando pacientemente paso a paso. Se trata de concesiones sucesivas de ambas partes, de generar confianza, y para eso es esencial nombrar un mediador reconocido por la ONU, o “asesor para la normalización”, que supervise todo el proceso.

En este caso, será esencial el pleno apoyo de Rusia y China, miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Somos los talibanes y hablamos en serio

Salí de la reunión en Qatar con la impresión de que es posible dar pasos positivos hacia adelante – en términos de la normalización de Afganistán en su conjunto –. Y luego, una intervención mágica cambió todo el juego.

El día después de nuestra reunión, antes de que saliera de Doha hacia Moscú, tanto el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso como el Ministerio de Justicia informaron al Presidente Putin que los talibanes podrían ser excluidos de la lista rusa de organizaciones terroristas.

El excepcionalmente competente Zamir Kabulov, Representante Especial de Putin para Afganistán, fue directo al grano: sin la eliminación de los talibanes de la lista, Rusia no puede reconocer a la nueva administración en Kabul.

Y como un reloj, el mismo día Moscú invitó a los talibanes a asistir al Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), que comienza el próximo miércoles.

Kabulov señaló que “tradicionalmente, los afganos están interesados en continuar la cooperación para la compra de productos petrolíferos en Rusia y otros bienes de gran demanda. Por supuesto, en el futuro será posible hablar de la capacidad de tránsito de Afganistán para ampliar el volumen de comercio”.

Y luego, el Ministro de Asuntos Exteriores, Sergey Lavrov, también el mismo día, en Tashkent durante la visita oficial de Putin, prácticamente cerró el trato, diciendo que la normalización de los talibanes refleja la realidad objetiva: “Ellos son el verdadero poder. No somos indiferentes a Afganistán. Nuestros aliados, especialmente en Asia Central, tampoco son indiferentes a ello. Entonces este proceso refleja una conciencia de la realidad”.

Kazajstán ya ha manifestado su “conciencia de la realidad”: los talibanes estaban fuera de la lista de terroristas de Astaná el año pasado. En Rusia, en la práctica, los talibanes serán excluidos de la lista de terroristas si el Tribunal Supremo lo aprueba. Eso incluso puede suceder dentro de los próximos 2 meses.

Esta historia de amor viene con un paquete enorme.

La normalización de los vínculos entre Rusia y los talibanes es inevitable por varias razones. Sin duda, la principal prioridad está relacionada con la seguridad regional, lo que implica esfuerzos conjuntos para luchar contra el papel confuso, oscuro y desestabilizador del ISIS-K, una rama terrorista del ISIS que cuenta con el apoyo activo, en la sombra, de la CIA/MI6 como División y Herramienta de regla. El director del FSB, Alexander Bortnikov, es plenamente consciente de que un Afganistán estable significa un gobierno talibán estable.

Y ese sentimiento es plenamente compartido por la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) en su conjunto. Afganistán es observador de la OCS. Inevitablemente, se convertirá en miembro de pleno derecho en los próximos dos años, como máximo, consolidando así su normalización.

Luego está la bonanza del corredor de conectividad, que es tan importante para Rusia como para China. Beijing está construyendo otra maravilla de la ingeniería vial a lo largo del corredor Wakhan para conectar Xinjiang con el noreste de Afganistán. Y luego el plan es incorporar a Kabul como parte del Corredor Económico China-Pakistán (CPEC): una integración geoeconómica a la velocidad del rayo.

Moscú –así como Nueva Delhi– están analizando las consecuencias del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC, por sus siglas en inglés) multimodal, que une Rusia, Irán e India. El puerto de Chabahar en Irán es un nodo esencial para que la Ruta de la Seda de la India la conecte con Afganistán y más allá con los mercados de Asia Central.

Luego está la riqueza mineral afgana aún no explotada, valorada en al menos un billón de dólares. Litio incluido.

Kabul también planea construir nada menos que un centro ruso para exportar energía a Pakistán, todo ello como parte de un próximo acuerdo energético estratégico entre Pakistán y Rusia.

Lo que Putin  le dijo  al primer ministro paquistaní, Shebhaz Sharif, al margen de la cumbre de la OCS en Samarcanda en 2022 es inmensamente significativo: “El objetivo es entregar gas por gasoducto desde Rusia a Pakistán (…) Ya existen algunas infraestructuras en Rusia, Kazajstán y Uzbekistán”… Afganistán ahora entra en escena.

A medida que avanzan los corredores de conectividad, hay un nuevo y enorme chico en juego, según un Memorando de Entendimiento firmado  en Tashkent en noviembre de 2023 al margen del Foro Internacional de Transporte de la OCS: se trata de Bielorrusia-Rusia-Kazajstán-Uzbekistán-Afganistán-Pakistán. corredor de transporte.

La pieza que falta en este fascinante rompecabezas es conectar lo que ya existe –los ferrocarriles que cruzan Bielorrusia-Rusia-Kazajstán-Uzbekistán- con un nuevo ferrocarril Pakistán-Afganistán-Uzbekistán. Las dos últimas secciones de este proyecto Pakistán-Afgano-Uz comenzaron a construirse  hace sólo unos meses.

Fue exactamente este proyecto el que apareció en la declaración conjunta emitida por Putin y el presidente uzbeko, Shavkat Mirziyoyev, a principios de esta semana en Tashkent.

Como  informó TASS , “Putin y Mirziyoyev valoraron positivamente la primera reunión del grupo de trabajo sobre el desarrollo del corredor de transporte multimodal Bielorrusia-Rusia-Kazajstán-Uzbekistán-Afganistán-Pakistán, que tuvo lugar el 23 de abril de 2024 en la ciudad uzbeka de Termez. «

Así que todo el asunto Rusia-Talibán implica un paquete enorme, que abarca petróleo, gas, minerales y un montón de conectividad ferroviaria.

No hay duda de que surgirán muchos detalles adicionales jugosos en el próximo foro de San Petersburgo, ya que estará allí una delegación talibán que incluirá a su Ministro de Trabajo y al jefe de la Cámara de Comercio e Industria.

Y hay más: Afganistán bajo los talibanes 2.0 seguramente será invitado a la próxima cumbre BRICS+ el próximo octubre en Kazán. Hablamos de una megaconvergencia estratégica. Será mejor que el Consejo de Seguridad de la ONU se apresure a normalizar Afganistán para la “comunidad internacional”. Oh, espera: a quién le importa, cuando Rusia-China, la OCS y los BRICS ya lo están haciendo.

Miles de indonesios se manifiestan frente a la embajada de EEUU en apoyo a Palestina

Miles de indonesios se manifiestaron frente a la embajada de EEUU en Yakarta en apoyo a los palestinos y para criticar a EEUU por su papel en la guerra israelí en Gaza.

 

El tráfico se detuvo a lo largo del camino mientras los manifestantes, organizados por varios grupos musulmanes, marchaban hacia una calle importante frente a la embajada, cantando “Allahu Akbar” y “Salven a los palestinos”.

Se desplegaron cientos de policías para proteger la embajada, el cercano palacio presidencial y la misión de las Naciones Unidas.

Press TV / Al Manar

La UE y su brazo armado, la OTAN, implican guerra y gastos militares desorbitantes

Fernando (Unidad y Lucha).— En el contexto de estas elecciones al Parlamento de la Unión Europea, es importante remarcar, por activa y por pasiva, al servicio de quién está la UE. Porque ni se trata de un organismo neutral, ni se abstrae de la lucha de clases: la UE es un proyecto imperialista al servicio de la gran burguesía; así que va directamente en contra de la clase obrera, los sectores populares y los pueblos del continente… y más en contra aún (si cabe) de los del resto del mundo, a los que buscar robar sus riquezas y sobreexplotar al máximo.

Por mucho que nos repitan la idea de que la UE trae progreso y bienestar, la realidad es tozuda y nos evidencia lo contrario muy a las claras. Para muestra, un botón. Este 27 de mayo, el INE publicaba su informe sobre las condiciones de vida en el estado español: la población en riesgo de pobreza o exclusión social aumentó en 2023 hasta el 26,5%. Más grave todavía: el 10,8% de niños, niñas y adolescentes carecen de o tienen insuficientes recursos materiales básicos como para llevar una vida digna. ¡Máximo histórico! Pero recordemos, según dijo Pedro Sánchez: «la economía española ya no va como una moto, ahora va como un cohete». Será que se le olvidó matizar que solo para la clase social cuyos intereses defiende.

Coincidencias. El mismo día 27 de mayo tenía lugar la visita a Madrid de Zelenski, quien encabeza un gobierno criminal, heredero del golpe de estado fascista del Euromaidán de 2014, plagado de ukronazis en todos los aparatos del estado y del ejército, así como asesino de la población del Donbass. Pues ni corto ni perezoso, el gobierno PSOE-Sumar, «el más progresista de la historia» (sí, sí, ese mismito que iba a «parar el fascismo»), anuncia públicamente un acuerdo de colaboración militar con Ucrania para varios años: envío de armamento, adiestramiento de militares, etc. Solo en 2024 España destinará 1.129 M€ [millones de euros] en armas para Ucrania, y hasta unos 5.000 M€ acumulados entre los años siguientes. Cifras sin precedentes. ¡Otro récord! ¡Campeones, oé!

Antes de este nuevo acuerdo con Ucrania, los presupuestos para 2024 ya preveían casi 14.500 M€ directos, a lo que habría que añadir el gasto oculto de otros ministerios. Según el Centre Delàs por la Paz, en total más de 27.600 M€ en 2023… y yendo en aumento. En definitiva, alumnos aventajados a la hora de cumplir las exigencias de la OTAN y la UE respecto al gasto militar.

Por si fuera poco, el 23 de mayo el parlamento aprobó (con votos a favor de PP, PSOE, Vox, Sumar y tres diputados del grupo mixto, más la abstención de Junts) suspender FACE, un tratado que limitaba la cantidad de armamento que podía poseer. Y ya veremos cuándo tarda nuestra juventud (la obrera, claro; porque la burguesa no irá) en ser arrastrada al frente de guerra, para morir siendo carne de cañón por intereses ajenos: los del imperialismo y su brazo armado, la OTAN. Una OTAN en la que España está plenamente integrada, no solo con las bases militares extranjeras de Rota y Morón de la Frontera, sino también con instalaciones estratégicas en Torrejón de Ardoz y Bétera. Es decir, tener en nuestro territorio objetivos militares en una guerra directa.

A todo esto, la desorbitante factura de la escalada belicista del imperialismo otanista no se paga del aire, obvio. Al contrario, las condiciones de vida son cada vez más insoportables para una gran mayoría de la clase trabajadora: los salarios y las pensiones no llegan a fin de mes, la vivienda está a precios totalmente inaccesibles y la inflación va desbocada. Mientras, los distintos gobiernos (estatal, autonómicos, municipales; de diferentes colores partidarios, pero todos gestores de los intereses del capital) aceleran a marchas forzadas el desmantelamiento de los servicios públicos y su privatización.

Por eso, es urgente organizarnos frente a la economía de guerra, que prioriza el gasto en armamento por encima de la inversión pública y las necesidades sociales. Literalmente, nos va la vida en ello. En última instancia, la dicotomía a resolver es entre el Socialismo o la barbarie, entre el Comunismo o el caos.

En torno a estas ideas, las propuestas de candidatura de coalición entre Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) y Partit Comunista del Poble de Catalunya (PCPC) son claras, irrenunciables e inasumibles para ningún partido sistémico de la pseudo-democracia burguesa:

  • Salida inmediata e innegociable de la OTAN.

  • Cierre total de las bases militares yanquis de Rota y Morón de la Frontera, de la británica de Gibraltar, así como todas las instalaciones al servicio de la OTAN (Bétera, Torrejón de Ardoz, Cartagena, Maó, Viator, etc.).

  • Declaración de España como estado no beligerante. Retorno de todas las tropas desplegadas en el extranjero.

  • No a la leva forzosa de la juventud: que ningún hijo e hija del pueblo vaya la guerra imperialista.

  • Cese inmediato de la ayuda militar al gobierno nazi-fascista de Ucrania y de la venta de armas a la entidad sionista y genocida de Israel. Ruptura de todo tipo de relaciones (diplomáticas, comerciales, etc.) con el régimen sionista israelí.

  • Reconocimiento inmediato del Estado Palestino como el único en el territorio de la Palestina histórica: desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo. Defensa absoluta del legítimo derecho de la Resistencia Palestina contra el ocupante, y de todo el Eje de la Resistencia; por todos los medios a su alcance, incluida la iniciativa armada.

  • No a los bloqueos y a las sanciones que impone el imperialismo. Solidaridad con los pueblos y su soberanía.

  • La crisis del sistema capitalista que la pague solo la burguesía.

  • No a la economía de guerra. Reducción urgente y drástica del presupuesto militar y, en su lugar, prioridad absoluta para los servicios públicos. No al desmantelamiento y la privatización de las estructuras públicas de protección social, conquistadas por la lucha obrera y popular.

  • Rechazo al complejo militar-industrial: Frente al falso dilema entre desempleo y fabricar armamento de guerra, reindustrialización efectiva en sectores según las necesidades reales de la sociedad.

¡Ni guerra entre pueblos, ni paz entre clases!

Zelenski: Trump se convertirá en un «perdedor» si cumple su promesa sobre Ucrania

El dictador del régimen nazi-fascista ucraniano, Vladímir Zelenski. | Gints Ivuskans / AFP

Si el exmandatario estadounidense y candidato presidencial republicano, Donald Trump, detiene el apoyo militar a Ucrania para poner fin al conflicto a su regreso a la Casa Blanca, se convertirá en un «presidente perdedor» y debilitará la influencia de EE.UU. en el mundo, declaró el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski.

 

«No lo entiendo muy bien: ¿realmente quiere ser después un presidente perdedor? Imaginemos que Trump es el presidente y, por ejemplo, decide poner fin a la guerra a costa de Ucrania», planteó en una nueva entrevista con The Guardian.

Según sus palabras, incluso si de alguna manera a través de un diálogo se lograra obtener la confirmación de Moscú de que es «el final», los ucranianos «no lo aceptarán». En este sentido, Zelenski señaló que, en este caso, Trump podría detener la ayuda militar y financiera a Kiev, así como acordar lo mismo con algunos aliados de Washington.

«Entonces, ¿quién será este nuevo presidente de EE.UU. para todo el mundo? Será muy débil, y no se trata de su personalidad, sino de la institucionalidad de EE.UU. Serán muy débiles, no serán líderes en el mundo», afirmó, añadiendo que, en su opinión, aunque el país norteamericano seguirá siendo fuerte en la economía, su influencia internacional será «nula».

Trump ha prometido en más de una ocasión que, en caso de ganar las elecciones presidenciales del 2024, se alcanzaría un acuerdo de paz en Ucrania en 24 horas, ya que tiene una buena relación con los líderes de ambos países.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.