Palestina celebra procedimientos en CIJ sobre solicitud de Sudáfrica

El Gobierno palestino manifestó que "nada, ni la autodefensa ni ninguna otra cosa, puede jamás justificar un genocidio". | Foto: @CIJ_ICJ
El Gobierno palestino manifestó que «nada, ni la autodefensa ni ninguna otra cosa, puede jamás justificar un genocidio». | Foto: @CIJ_ICJ

El Estado de Palestina acogió satisfactoriamente las acciones que tienen lugar en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la solicitud de Sudáfrica de medidas provisionales adicionales para proteger a esa nación del genocidio.

La Presidencia palestina manifestó que estas audiencias se realizan debido a que Israel mostró un desprecio en extremo por los dictámenes de la Corte y el derecho internacional.

El representante de Sudáfrica ante la CIJ afirmó que «no existe ningún derecho de legítima defensa por parte de un Estado ocupante contra el territorio que ocupa”.

Asimismo, manifestó que «nada, ni la autodefensa ni ninguna otra cosa, puede jamás justificar un genocidio».

El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino, por medio de un comunicado de prensa, manifestó que «en lugar de detener el genocidio y cumplir las órdenes de la CIJ, Israel ha adoptado medidas deliberadas para intensificarlo, incluido el cierre de fronteras, la invasión de Rafah y la interrupción de la ayuda vital, incluidos alimentos, agua, combustible y medicinas”.

«Esta grotesca perversión del derecho internacional es un peligro para la humanidad y el prestigio del sistema internacional, no sólo para la existencia del pueblo palestino», recalcó.

Por su parte el ente manifestó que “el tribunal más alto del mundo se ha reunido para deliberar sobre el capítulo más brutal de la actual Nakba del pueblo palestino”.

“Comenzó hace 76 años, pero la Nakba continúa imponiendo despojo, colonización, apartheid, desplazamiento forzado, limpieza étnica y ahora genocidio al pueblo palestino. La Corte tiene la responsabilidad histórica de defender los principios y valores consagrados en la convención sobre genocidio contra la impunidad de un Estado canalla y la complicidad de muchos otros”, acotó.

Asimismo, sigue la declaración alegando que “la República de Sudáfrica ha tomado la iniciativa moral, legal y política para defender a la humanidad, la ley y Palestina. Por eso, el pueblo palestino y la humanidad les deben una eterna gratitud”.

«Palestina seguirá trabajando estrechamente con Sudáfrica y otros aliados en este y otros esfuerzos legales y diplomáticos para detener el genocidio, lograr la rendición de cuentas y lograr la tan esperada libertad de Palestina», asegura el texto.

La visita de Putin a China podría presionar a Occidente a «sentarse a negociar» sobre Ucrania

© AFP 2023 / HECTOR RETAMAL

Ricardo Pérez (Sputnik).— «La pelota está de nuevo en la cancha de Estados Unidos y de Europa», dijo el catedrático Humberto Morales, director de centro de Estudios de Economía e Historia Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

 

Para el académico, uno de los aspectos más relevantes de la visita del mandatario ruso a China es que el plan de 12 puntos propuesto por Pekín para tratar de aliviar la crisis ucrania vuelve a adquirir relevancia geopolítica.

«La visita es un llamado de atención para la OTAN y para los Estados Unidos en el sentido de que en China ya tiene una propuesta de paz y hay que sentarse a negociar esa propuesta, porque Rusia también está avanzando de una manera más contundente en el territorio de Ucrania y eso, tarde o temprano, forzará una negociación», dijo el experto con estudios de doctorado en Historia en la Universidad de París.

En febrero de 2023, el Gobierno chino presentó un plan para que empiece con las negociaciones para un eventual acuerdo de paz entre Moscú y Kiev. Este plan contempla que se deje de suministrar armamento a Kiev y que se ponga fin a las sanciones occidentales contra Rusia.

Los 12 puntos que propone China

1. Respeto a la soberanía de todos los Estados.
2. Abandonar la mentalidad de la Guerra Fría.
3. Alto al fuego de ambas partes.
4. Reanudar las conversaciones de paz.
5. Resolver la crisis humanitaria.
6. Proteger a los civiles y a los prisioneros de guerra.
7. Mantener la seguridad de las centrales nucleares.
8. Reducir riesgos estratégicos.
9. Facilitar las exportaciones de cereales.
10. Poner fin a las sanciones unilaterales.
11. Garantizar la estabilidad de cadenas industriales y de suministro.
12. Promover la reconstrucción posconflicto.

«Ya será decisión de Washington y Bruselas sentarse a negociar, porque los frentes son muchos: el problema de Israel no termina, las guerras comerciales cada vez son más fuertes y la presión china en el mercado mundial es muy dura», asegura.

«Rusia ya resistió dos años en un impasse en el cual todos los castigos económicos no han sido suficientes para doblegar su proyecto, y puede esperar más tiempo en la medida que tiene más socios comerciales de su lado, teniendo a China como un gran aliado estratégico comercial, a la India, a los BRICS y a muchos países del sudeste asiático», observa el académico.

Según el experto, la situación en Occidente podría ser más adversa, ya que hay procesos electorales en juego, tanto en Europa (para definir al Parlamento) como en Estados Unidos, donde Biden y Trump se juegan la Casa Blanca.

«Europa corre el riesgo de una división interna muy fuerte. Por otro lado, energética y económicamente, el desgaste ha sido muy brutal para Alemania y para Francia, y no estoy muy seguro de que pueda sostener esta sangría económica mucho tiempo más», considera.

Una apuesta peligrosa de Washington

De acuerdo con Morales, el encuentro entre los presidentes Xi y Putin también envía un mensaje a Estados Unidos de que ellos están negociando un nuevo mercado paneuroasiático, apenas días después de que Washington anunciara que va a elevar las tarifas arancelarias a productos chinos como vehículos eléctricos, acero, aluminio, semiconductores y otros, una medida que, a decir del especialista, es de carácter electoral y busca atraer el voto de las clases medias y empresariales.

Sin embargo, dice el académico, esa medida económica contra Pekín podría ser riesgosa para el propio Biden y sus aspiraciones políticas.

«Es una reacción típicamente electoral, pero por otro lado genera un conflicto internacional», observa Morales. «En el fondo, es una forma de decirle a China: ‘te estoy castigando porque te estás reuniendo con Putin'», afirma Morales.

Sin embargo, la jugada puede significar la apertura de un frente de guerra peligroso para Estados Unidos, opina el académico. «Puede llegar a ser muy costoso para su propia economía, porque de todas maneras el mercado de exportación de China es muy grande a nivel mundial».

Además, asegura, China está sacando bonos en euros por más de 130.000 millones, y está «tirando el dólar a la basura».

La transformación del orden mundial

Para la maestra Imelda Ibáñez Guzmán, investigadora del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM, la visita del presidente Putin a China es una muestra de que el orden mundial se está transformando hacia un orden multipolar y policéntrico, en el que se busca que no haya una hegemonía y que se respete un equilibrio de intereses en la política internacional.

«Son dos actores importantes de la política internacional que quieren reconfigurar el orden internacional hacia un espacio de mayor cooperación, policéntrico, (…) y quieren que la hegemonía occidental, sobre todo anglosajona, ya no muestre poder sobre los diversos temas de la agenda política global», reflexiona la especialista en Historia diplomática de Rusia y su política exterior por la Universidad Estatal de San Petersburgo.

Para la académica, la alianza estratégica de Rusia y de China tiene el objetivo de construir un orden internacional donde todos los actores tengan derecho a tener un espacio y puedan interactuar más hacia una cooperación que hacia un conflicto.

«Ellos no están a favor, ni Rusia ni China, de generar alianzas militares, porque eso conllevaría a socavar más el orden internacional», comenta la también integrante del Grupo se Estudios sobre Eurasia.

Para la investigadora, el encuentro entre ambos líderes en la capital china no podrá revertir por sí mismo las tendencias negativas en el desarrollo de la política internacional, pero sí podría ayudar a una estabilidad internacional.

«No se puede negar que la relación personal, en sentido de amistad, de Vladímir Putin con Xi Jinping sirve como un factor importante que va a contribuir en el largo plazo a la estabilidad internacional general», asegura Ibáñez.

Para la especialista, la visita del mandatario ruso a China no se puede enmarcar solo en el ámbito de la cooperación militar, sino que es mucho más amplia.

Putin finaliza en Harbin visita de Estado a China

En Harbin el jefe de Estado inaugurará y recorrerá la VIII Expo y el IV Foro Ruso-Chino de Cooperación Interregional, visitará la Iglesia de la Intercesión y rendirá homenaje a los soldados soviéticos caídos en las batallas por la liberación de China en el Monumento que perpetúa su memoria.

 

Por último, y de acuerdo con fuentes oficiales, Putin y su comitiva llegarán hasta la Universidad Politécnica de Harbin para reunirse con estudiantes y profesores, antes de ofrecer una conferencia de prensa en la cual resumirá los resultados de su visita.

Putin llegó la víspera a esta capital y se reunió con su homólogo Xi Jinping en un encuentro que el propio dignatario chino calificó de sincero y cordial y que abarcó muchos temas.

Durante las conversaciones los mandatarios hicieron un exhaustivo análisis de la experiencia en el desarrollo de la relación China-Rusia durante los últimos 75 años y mantuvieron además un profundo intercambio de opiniones sobre importantes cuestiones internacionales y regionales de interés mutuo.

Firmaron también la Declaración Conjunta sobre la profundización de la Asociación Estratégica Integral de Coordinación para la Nueva Era en el contexto del septuagésimo quinto aniversario de las relaciones diplomáticas y atestiguaron la firma de una serie de importantes documentos de cooperación intergubernamental e interinstitucional.

Según manifestó Xi, citado por diversos medios de prensa, en los últimos tres cuartos de siglo los vínculos entre China y Rusia se han fortalecido en medio del viento y la lluvia y su notable progreso es atribuible al compromiso de los dos países con cinco principios.

El primero de estos pilares, señaló, es que ambas naciones están comprometidas con el respeto mutuo como principio fundamental de las relaciones y siempre se apoyan en sus intereses fundamentales.

En segundo lugar, ambas partes están comprometidas con una cooperación mutuamente beneficiosa como fuerza impulsora de sus nexos y trabajan para fomentar un nuevo paradigma en este sentido, dijo y destacó que en 2023 el comercio bilateral superó los 240 mil millones de dólares, casi 2,7 veces más que hace una década.

Significó también que el tercer principio es el compromiso de mantener una amistad duradera como base de las relaciones, y el cuarto es la coordinación estratégica como apuntalamiento de los vínculos bilaterales y encaminar la gobernanza global en la dirección correcta.

China y Rusia, subrayó, están firmemente comprometidos a salvaguardar el sistema internacional centrado en la ONU y el orden internacional sustentado en el derecho internacional.

El quinto pilar, enumeró, es el compromiso existente con la equidad y la justicia como propósito de las relaciones internacionales y la solución política de los puntos conflictivos.

La mentalidad de la Guerra Fría todavía existe y el unilateralismo, el hegemonismo, la confrontación de bloques y la política de poder amenazan la paz mundial y la seguridad de todos los países, advirtió.

Rusia impide un ataque masivo de drones ucranianos contra Sebastopol

© Sputnik / Vladimir Pesnya

«Agradezco a nuestros militares que han repelido exitosamente un ataque a gran escala del enemigo contra la ciudad de Sebastopol. Docenas de drones y más de cinco barcos no tripulados fueron destruidos», escribió en su canal de Telegram.

 

Razvozháev apuntó que la situación está siendo supervisada y que todos los servicios de emergencia están en estado de alerta. También, dijo, se está empezando a restablecer el suministro eléctrico, pues ocurrió un apagón parcial cuando los restos de los drones interceptados se estrellaron contra una subestación energética.

Según los datos de los servicios de emergencia locales, no hay heridos como consecuencia del ataque ucraniano.

Las tropas del presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, intensificaron estos días sus ataques contra las instalaciones civiles de Sebastopol, ciudad portuario localizada en Crimea.

A finales de abril, las fuerzas frustraron un ataque ucraniano contra un barco que estaba fondeado en el norte de la bahía de Sebastopol.

Ataque de Ucrania a Belgorod cobra la vida de mujer y su hijo

De acuerdo con un comunicado del gobernador de Belgorod, un dron alcanzó un coche en el que viajaban un conductor y tres pasajeros. | Foto: @mfa_rusia
De acuerdo con un comunicado del gobernador de Belgorod, un dron alcanzó un coche en el que viajaban un conductor y tres pasajeros. | Foto: @mfa_rusia

Este viernes, un ataque con drones en la localidad de Oktiabrksi, situada en la provincia rusa de Belgorod, territorio cercano a la frontera con Ucrania cobró la vida de al menos una mujer y su hijo de cuatro años.

El gobernador de la región, Viacheslav Gladkov detalló en su canal de Telegram que «varios municipios de la región de Belgorod” fueron atacados por las Fuerzas Armadas ucranianas que hicieron uso de drones para ello.

Al respecto, el comunicado amplía que un dron alcanzó «un coche en el que viajaban un conductor y tres pasajeros”, sobre estos tres individuos se conoce, según medios rusos, que tenían un vínculo familiar de madre, padre e hijo.

“A consecuencia de la explosión, la mujer murió en el acto. Para nuestra desgracia, el niño de 4 años murió en el hospital», recalca el escrito.

Como explica el comunicado, luego del ataque el menor fue llevado por los equipos de emergencias a “un hospital cercano” en estado crítico; “el padre se encuentran en estado de shock y con quemaduras”, y se niega a “recibir asistencia médica”.

En tanto, el conductor del vehículo presenta heridas de metralla en la mano derecha.

Asimismo la prensa rusa informó sobre otro ataque de dron contra “una gasolinera cerca del pueblo de Bessonovka, también en Belgorod”. Este hecho desató un incendio en el punto de abasteciemeinto de combustible.

Gracias a la acción de los bomberos, se pudo extinguir el fuego, “no dejando víctimas” en consecuencia.

Estos ataques ocurren a solo cuatro días de que un edificio se desplomara parcialmente en el propio Bélgorod, debido a un bombardeo de las fuerzas ucranianas que dejó al menos 19 muertos y 27 heridos.

Comunicación. Julián Assange y Pablo González: dos periodistas independientes y represaliados

“Los Estados fracasan en la protección del periodismo”, concluyó Reporteros Sin Fronteras (RSF) en su análisis global de 2024; respecto a los crímenes en la Franja, la ONG coincide con las cifras de Naciones Unidas y destaca: “Palestina, ocupada y bajo las bombas israelíes, se transforma en uno de los diez peores países del mundo en términos de seguridad para los periodistas”.

Con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa, Amnistía Internacional (AI)-Valencia organizó -el 2 de mayo- una mesa redonda -en el Colegio Mayor Rector Peset de la Universitat- con la presencia del director del periódico infoLibre, Jesús Maraña; la mujer del periodista Pablo González, Oihana Goiriena; y el activista y defensor en el caso de Julián Assange, Jorge Fernández.

El pasado 11 de abril se cumplía un quinquenio del ingreso en prisión de Julián Assange; el periodista y activista australiano, editor de Wikileaks, permanece en la cárcel británica de Belmarsh, de alta seguridad; en abril de 2019, Assange fue detenido por la policía Metropolitana en la embajada de Ecuador en Londres, después que el ejecutivo ecuatoriano (entonces presidido por Lenín Moreno) le retirara el asilo.

Actualmente el periodista se enfrenta a la solicitud de extradición por parte de Estados Unidos; Julián Assange “se ha atrevido a sacar a la luz revelaciones de presuntos crímenes de guerra (y la muerte de civiles en Irak y Afganistán) cometidos por Estados Unidos; continúa recluido arbitrariamente en Reino Unido por cargos que obedecen a motivos políticos, presentados por Estados Unidos (…)”, explica la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard.

El programador y fundador de WikiLeaks difundió información -de relevancia pública- que le fue filtrada; en caso de que se produzca la extradición, añade Callamard, “correrá el riesgo de sufrir graves abusos, entre ellos el de ser recluido en régimen de aislamiento prolongado”.

El procesamiento en Estados Unidos se produciría de acuerdo con la Ley de Espionaje de 1917; así, en caso de condena contra Assange, ésta podría llegar hasta los 175 años de prisión (y hasta cinco por delito informático). El pasado 26 de marzo el Tribunal Superior de Reino Unido aplazó su decisión sobre el permiso del periodista y editor para recurrir la extradición; el 20 de mayo está previsto el siguiente pronunciamiento judicial.

La filtración de documentos se remonta a 2010; centenares de miles sobre la guerra de Irak, decenas de miles sobre la de Afganistán, y también respecto a otras zonas del planeta; los documentos se hicieron públicos a través de la página WikiLeaks, en lo que se consideró en su día –según la BBC– “la mayor filtración de la historia” (incluía los cables de embajadas de Estados Unidos en cerca de un centenar de países).

Con el activista australiano colaboró la exsoldado y analista de inteligencia Chelsea Manning, reclusa durante siete años en una prisión militar (entre 2010 y 2017) por difundir documentación que la Administración estadounidense consideró reservada; entre la información que hizo pública, figuraba un audiovisual con helicópteros norteamericanos disparando contra civiles en Irak.

El pasado 28 de febrero Amnistía Internacional hizo un recordatorio en las redes sociales; se cumplían dos años del arresto del periodista Pablo González en Polonia, cerca de la frontera con Ucrania; cuando se produjo la detención, el reportero desarrollaba su labor profesional.

Pablo González “debe tener información completa de los cargos que hay en su contra; tiene que finalizar el régimen de aislamiento en el que lleva dos años, revisarse su situación de prisión provisional y respetarse todas las garantías procesales; continúa en la misma situación de aislamiento en una cárcel de máxima seguridad, donde permanece 23 horas recluido en una celda”, subrayaba AI.

El contacto con los familiares, desde la detención en febrero de 2022, ha sido mínimo: la autorización a dos visitas breves.

El periodista continúa a la espera de enjuiciamiento en Polonia, donde afronta una acusación de espionaje; no pudo contar con asistencia letrada de oficio hasta dos semanas después de la detención, ni abogacía de libre elección hasta que pasaron dos meses.

A la información y denuncias puede accederse –entre otras fuentes- en #FreePabloGonzález; #JusticiaParaPablo o #2añosSinPablo; el Día Internacional de la Libertad de Prensa -3 de mayo de 2024- Pablo González, de 42 años, cumplía 796 días en prisión provisional y régimen de aislamiento; vecinos de los municipios de Nabarniz y Elantxobe -en Bizkaia- donde residen familiares y amigos, reivindicaron su puesta en libertad.

El periodista y fotógrafo documental Juan Teixeira, cofundador del portal de infoentretenimiento Eulixe.com junto a Pablo González, ha denunciado la situación de éste ante el Parlamento europeo; entre los últimos apoyos recabados figura el de la candidata de Podemos a las elecciones europeas el próximo 9 de junio, Irene Montero: “Es urgente que el Gobierno de España defienda la libertad de prensa y los derechos fundamentales de Pablo González”.

También a finales de febrero, Reporteros Sin Fronteras (RSF) instó a a la Justicia de Polonia a que pusiera en libertad al periodista vasco; el objetivo es que pueda defenderse -en un juicio- de las acusaciones “que aún no se han sustentado”; interno en la cárcel de Radom (centro de Polonia), la prisión preventiva del informador ha sido prorrogada en ocho ocasiones.

En febrero de 2022 compañeros y amigos del periodista y politólogo nacido en Moscú -colaborador en medios como Gara, Público, Naiz o La Sexta- constituyeron la asociación #FreePabloGonzález; califican la situación de Pablo González, como de “régimen inhumano”; a las denuncias del colectivo se han adherido, entre otros, los actores Willy Toledo, juan Diego Botto y Carlos Bardem; el fotoperiodista Gervasio Sánchez; y las periodistas Teresa Aranguren, Ana Pardo de Vera y Martxelo Otamendi.

Kiev culpa a EE.UU. por los avances del Ejército ruso en el frente

Wolfgang Schwan / Anadolu Agency / Gettyimages.ru

Un grupo de funcionarios ucranianos llegó a Washington en un intento de convencer a la Administración Biden de levantar su prohibición de usar las armas de fabricación estadounidense para ataques del Ejército ucraniano contra el territorio de Rusia, argumentando que esas restricciones les impidió destruir las posiciones rusas mientras se estaban preparando para su reciente ofensiva en la provincia de Járkov, informa Politico.

 

«El principal problema en este momento es la política de la Casa Blanca de limitar nuestra capacidad» de atacar objetivos militares dentro de Rusia, dijo al medio David Arajamia, que lidera el grupo parlamentario del partido gobernante.

«Vimos a sus militares sentados a uno o dos kilómetros de la frontera dentro de Rusia y no había nada que pudiéramos hacer al respecto«, cita el medio a la legisladora, Alexándra Ustínova, que forma parte del grupo de los parlamentarios ucranianos que esta semana se reunieron con una docena de oficinas del Congreso de EE.UU. para pedir que Washington cambie su postura en esta cuestión.

No obstante, cuando Politico pidió comentarios al respecto a dos funcionarios estadounidenses, señalaron que de momento la política de la Administración Biden en este aspecto sigue siendo la misma. «La asistencia [militar a Ucrania] es para la defensa y no para operaciones ofensivas en el territorio ruso», afirmó una de las personas consultadas bajo condición de anonimato.

Ataques contra objetivos civiles en Rusia

La parte ucraniana argumenta que sus fracasos en el frente responden a tales restricciones, sin embargo, ya han perpetrado múltiples ataques con el uso de armas occidentales contra varias regiones rusas, causando víctimas civiles y graves daños materiales. Así, el ataque ucraniano del pasado 12 de mayo contra un edificio residencial en la ciudad fronteriza de Bélgorod dejó 19 fallecidos.

El cabildeo de los legisladores ucranianos ocurre en un momento en que las tropas rusas involucradas en la operación especial militar mejoran cada día sus posiciones en todas las direcciones del frente, un hecho que fue destacado esta jornada por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante una reunión con altos mandos militares en Moscú.

  • En los últimos días, las tropas rusas liberaron varias localidades en la provincia de Járkov y este miércoles recuperaron el control total del pueblo estratégicamente importante de Rabótino, ubicado en la provincia de Zaporozhie.
  • Ante estos avances del Ejército ruso, el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, aplazó todos sus viajes internacionales previstos para los próximos días.

«Solidaridad entre socios»: el banco de los BRICS apoya a Brasil tras sus inundaciones

© AP Photo / Andre Penner

El anuncio fue hecho por la presidenta de la institución y expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff. De acuerdo con ella, el NBD está comprometido con la reconstrucción del estado y trabajará en la recuperación de la infraestructura.

Según el analista consultado por Sputnik, el préstamo anunciado por el banco corresponde a su misión institucional.

«Es importante recordar que el Nuevo Banco de Desarrollo fue creado para invertir en infraestructuras. Por la dimensión de la catástrofe en Río Grande del Sur, caminos, puentes, depósitos de agua, aeropuertos, etcétera, necesitan ser reconstruidos, sin mencionar ciudades enteras», detalló el profesor de relaciones internacional de la Universidad Estatal Paulista (Unesp), Marcos Cordeiro Pires.

Solidaridad de los BRICS

El internacionalista explicó que la decisión no vino única y exclusivamente de la presidenta del banco.

«La concesión del préstamo no es una dádiva de la presidenta del NBD, Dilma Rousseff, sino una decisión del Consejo de la dirección, que cuenta con representantes de China, Sudáfrica, la India y Rusia, además de Brasil. Eso puede ser visto como una acción de solidaridad entre socios», subrayó.

El experto señaló que el trabajo de reconstrucción será inmenso y requerirá mucha cooperación.

«Los proyectos deberán ser hechos con determinación, y la experiencia internacional será valiosa, particularmente del arquitecto chino Kongjian Yu, un nombre reconocido mundialmente debido a la creación del concepto de ciudad esponja, que reorganiza el espacio urbano para absorber el agua de las lluvias torrenciales», dijo.

El impulso de Dilma

El profesor de relaciones internacionales, Rodrigo Barros de Albuquerque, de la Universidad Federal de Sergipe (UFS), y de ciencias políticas de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), señaló que el hecho de que la presidenta del banco de los BRICS sea brasileña ayudó en la decisión de asignar los fondos a Río Grande del Sur.

Según él, el hecho de que el gobernador Eduardo Leite —miembro de un partido que ha criticado duramente la idea de que el Sur Global tenga un banco— reciba ayuda de un fondo de los BRICS plantea algunas preguntas interesantes.

«Es evidente que, en tiempos de necesidad, cualquier ayuda es bienvenida, incluso de quien se acostumbra criticar. Segundo, porque la presidenta del banco es la expresidenta Dilma Rousseff, también blanco de ataques del gobernador. Y no se debe ser ingenuo al pensar que solo criterios técnicos guiaron la decisión del banco de brindar esta asistencia financiera, está claro que el hecho de que la presidenta del banco sea brasileña y aliada del presidente Lula influyó en esta decisión», dijo el especialista.

Para el analista internacional, el fenómeno de la paradiplomacia es real y sus estudios en Brasil han crecido, «por la importancia del tema y su aplicación con relativa facilidad al caso brasileño, aunque estamos en pañales en este aspecto, con pocas ciudades y estados efectivamente desarrollando políticas externas».

«Si se tratara de otra situación, creo que podría ser beneficiosa para Río Grande del Sur, pero considerando el contexto de la tragedia que aún tardará en revertirse por completo, no es posible decir sin muchas reservas que se trata de una cosa positiva que se podría extraer de esta catástrofe. El contexto no es propicio para observar nada positivo en estos momentos» finalizó Barros de Albuquerque.

Una situación de emergencia

El número de muertes en Río Grande del Sur debido a las tormentas e inundaciones de las últimas semanas llegó a 148, según la Defensa Civil del estado. El boletín del 14 de mayo informa también que 124 personas están desaparecidas.

El número total de personas desplazadas por las inundaciones llega a casi 540.000 y más de 2 millones de personas se vieron afectadas por las lluvias en todo el estado.

El boletín más reciente muestra que 2.124.203 personas resultaron afectadas por las lluvias, de un total de 10,88 millones de habitantes del estado, lo que corresponde al 19,47% de la población.

Casi el 90% de los 497 municipios de Rio Grande del Sur sufre directa o indirectamente las consecuencias de los eventos climáticos.

Más de 700 albergues creados en el estado albergaron a 76.884 personas, que debieron abandonar sus propiedades por estructuras comprometidas o falta de acceso.

Autoridad federal

Más temprano, el ministro de la Casa Civil, Rui Costa, afirmó que el Gobierno designará una «autoridad federal» en Río Grande del Sur.

El representante debe centralizar la asistencia del aparato federal y la asistencia gubernamental al estado mientras dure la crisis humanitaria.

La formulación del nuevo cargo está siendo trabajada por la Fiscalía General de la República (AGU) y, según el ministro, el nombre del representante será anunciado el 15 de mayo por el presidente Lula da Silva.

Una fuerza de 27.600 agentes de las fuerzas de seguridad federales, estatales, municipales y civiles voluntarios rescataron a más de 76.400 víctimas y aproximadamente 11.000 animales domésticos y salvajes.

En estas acciones se utilizan más de 4.400 vehículos, 41 aviones y 340 embarcaciones, desde barcos de la Armada de Brasil, que transportan toneladas de donaciones a los damnificados, hasta motos acuáticas, pequeñas embarcaciones y botes dirigidos por voluntarios empleados en las operaciones de rescate por agua de las víctimas de las inundaciones en el estado.

«Lo que no te mata te hace más fuerte»: Desde China reaccionan a aranceles de EE.UU.

Xinhua / AP

Los aranceles de EE.UU. a los productos chinos perjudican el libre comercio y no ayudarán a la industria estadounidense, afirmó la agencia estatal china de noticias Xinhua en una publicación.

 

«Las medidas proteccionistas de EE.UU. no ayudarán a proteger sus propias industrias, sino que muy probablemente harán que sus consumidores y las empresas del sector sufran las consecuencias, ya que contradicen tanto los hechos objetivos como el derecho económico», se señala en la nota.

La agencia indica que «Estados Unidos es un país que pregona la economía abierta y el libre comercio, pero sus actos van en contra de sus palabras».

Xinhua cita el dicho de que «lo que no te mata te hace más fuerte», indicando que es adecuado para describir la situación de las empresas tecnológicas chinas, que son reprimidas una y otra vez por el bando estadounidense, pero al final sobreviven y prosperan.

«Si Estados Unidos continúa con sus maniobras de unilateralismo, proteccionismo, coerción y represión; los consumidores estadounidenses y la comunidad mundial pagarán las consecuencias», concluye la publicación.

Washington decidió aumentar «drásticamente» los aranceles a productos procedentes de China como vehículos eléctricos, baterías y semiconductores. De acuerdo con la Casa Blanca, la medida está «cuidadosamente dirigida a sectores estratégicos«, incluidos los del aluminio y el acero, el de los minerales críticos, el de las células solares, el de las grúas portuarias y el de los productos médicos.

Xi a Putin: «Las relaciones entre Rusia y China se han convertido en un punto de referencia»

El presidente ruso, Vladímir Putin, y el presidente chino, Xi Jinping, frente al Gran Salón del Pueblo en la plaza de Tiananmén de Pekín. | Sergei Bobilev / Sputnik

El presidente chino, Xi Jinping, en la reunión con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en Pekín señaló que «las relaciones entre Rusia y China se han convertido en un punto de referencia» para los vínculos entre otros países.

 

«A lo largo de los últimos tres cuartos de siglo, las relaciones chino-rusas se han consolidado en condiciones difíciles, han resistido las pruebas de una situación internacional volátil y se han convertido en un punto de referencia de las relaciones entre grandes potencias y países vecinos, distinguidas por el respeto mutuo, la confianza y la amistad, y el beneficio recíproco», declaró Xi.

Asimismo, el líder chino destacó que «lazos tan estrechos nos permiten trazar direcciones estratégicas para mantener un impulso de crecimiento constante y rápido en las relaciones sino-rusas», que «merecen ser conservadas con el máximo cuidado». También, en su discurso, Xi felicitó a Putin por su reelección y agregó que está «convencido» de que «llevará a Rusia a alcanzar grandes logros en el desarrollo nacional».

«El factor estabilizador en la escena internacional»

Mientras tanto, el líder ruso subrayó que «Moscú y Pekín tienen un bagaje realmente sólido de cooperación práctica». Según Putin, en 2023, el volumen de comercio bilateral aumentó casi una cuarta parte y alcanzó «la buena cifra» de 227.000 millones de dólares. Rusia el año pasado se convirtió en el cuarto socio comercial de china en el mundo, mientras que el país asiático sigue ocupando el puesto de «principal socio en la esfera comercial y económica» de Moscú.

Además del ámbito económico, los lazos entre las dos naciones se desarrollan también en los sectores energético, industrial, de agricultura, de altas tecnologías, de innovación, de construcción de infraestructuras y transporte.

«Las relaciones entre Rusia y China no son oportunistas ni van dirigidas contra nadie. Nuestra cooperación en los asuntos mundiales es hoy uno de los principales factores estabilizadores en la escena internacional. Juntos defendemos los principios de la justicia y de un orden global democrático, que refleje las realidades multipolares y se base en el derecho internacional», sostuvo Putin.

El presidente ruso llegó este jueves a China, en su primera visita al extranjero tras su investidura. Putin fue recibido por Xi en la plaza de Tiananmén, cerca del Gran Salón del Pueblo de Pekín, donde se celebrarán las negociaciones ruso-chinas.

Últimas noticias

Concentración en Ordizia en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel

Durante el día de hoy, luego de que el ejército sionista asaltara a la flotilla que llevaba alimentos y medicinas a Gaza, se han incrementado las movilizaciones en pueblos y ciudades en todo el Estado español en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel.

Putin explica las consecuencias si EE.UU. envía misiles Tomahawk a Ucrania

Dado que el uso de esos proyectiles es imposible sin la participación directa de militares de EE.UU., ese paso supondrá una nueva etapa de la escalada, incluso en las relaciones entre Moscú y Washington, manifestó el líder ruso.

Caracas exige a EE.UU. detener incursiones militares

Previamente, Caracas denunció la detección de más de cinco aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas.

Corromper niños, alimentar el fascismo, destruir el país

Ver en YouTube https://diario-octubre.com/2025/09/30/desnudez-y-duchas-mixtas-un-campamento-antiestigmas-para-ninos-escandaliza-espana/

Rusia hará ensayos nucleares si otros lo hacen, afirmó Putin

Rusia está al tanto de que varios países están preparando pruebas nucleares y, si las realizan, Moscú hará lo mismo, declaró el presidente Vladimir Putin en la XXII sesión del Club Internacional de Debates Valdái.