AstraZeneca se enfrenta a sanciones millonarias a causa de la vacuna COVID pero sube su cotización

La empresa farmacéutica británico-sueca AstraZeneca ha detenido la producción y el suministro de su la vacuna COVID tras la declaración de la Agencia Europea de Medicamentos de que la inyección ya no estaría autorizada para su uso, y que ha sido reemplazada por vacunas “actualizadas”.

Según el comunicado de la compañía, el motivo oficial por el que ésta ha sido retirada es porque «hay un excedente de vacunas actualizadas disponibles». Sin embargo, en la nota oficial no se dice absolutamente nada de la demanda que tramitan los tribunales británicos en reclamación de daños y perjuicios superiores a los cien millones de libras, interpuesta por centenares de personas que han sufrido los efectos secundarios de la inoculación.

De hecho, la semana pasada el diario británico Telegraph reveló que AstraZeneca admitió en ese procedimiento judicial que su vacuna causó la generación de púrpura trombocitopénica trombótica (PTT), un trastorno de la sangre que provoca la formación de coágulos de sangre en pequeños vasos sanguíneos.

Pero realmente esto no es ninguna novedad. Se sabe desde hace años que esta dosis causaba coágulos de sangre, no sólo en los círculos “antivacunas”, sino también “oficialmente”.

En la primavera de 2021, más de veinte gobiernos nacionales la abandonaron debido a preocupaciones sobre los coágulos de sangre, algo que también admitió la propia Organización Mundial de la Salud. Desde luego AstraZeneca siempre ha sido la más controvertida de las vacunas contra el Covid y ha sido la más aceptable de criticar.

Por lo tanto, la historia podría convertirse en que las vacunas de vectores virales están “obsoletas” y deben ser reemplazadas por otras de ARNm.

Aunque también esta historia puede servir para el lanzamiento de un refuerzo “nuevo y mejorado” de algún tipo. Hace dos semanas, el Grupo Asesor Técnico de la OMS publicó una nueva “orientación” en la que recomienda que todas las vacunas contra el Covid “actualicen su composición de antígenos”, y a ello apunta a que a pesar de referido proceso judicial, y tras conocerse que la evidencia de que este fármaco pudo matar a muchas personas, sin embargo y por algún motivo, las acciones de la compañía subieron en los últimos días, por lo que todo indica que volverán a la carga próximamente.

Un general estadounidense admite la presencia de fuerzas especiales británicas en Ucrania

El general estadounidense Bryan Fenton dijo a la agencia Associated Press que Estados Unidos estaba aprendiendo mucho del papel de las fuerzas especiales británicas en la Guerra de Ucrania. El Ministerio de Defensa británico se negó a comentar la información que, posteriormente, fue eliminada por la agencia.

 

El general es un bocazas y un patoso que dirige el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos (USSOCOM) y fue entrevistado por la Associated Press para explicar los planes de reestructuración de los comandos de “Boinas Verdes”, basándose en las experiencias aprendidas por las fuerzas especiales británicas en Ucrania.

“Se podría aumentar un destacamento de 12 personas”, dijo Fenton, explicando que a medida que la guerra se vuelve más tecnológica, los comandos podrían necesitar un informático.

Es una de las “lecciones aprendidas de la experiencia en Ucrania, principalmente a través de los ojos de nuestros socios de operaciones especiales británicos, quienes no sólo lo hicieron en sus formaciones, sino que también aprendieron muy rápidamente que necesitaban otros elementos” en su fuerza conjunta, añadió el general.

Las unidades de comandos británicos necesitaban asesoramiento de los pilotos de la Royal Air Force para las operaciones con drones y del personal naval “para ayudarlos a comprender, más que un compañero de equipo de las SOF [fuerzas de operaciones especiales británicas], la forma en que un barco navega en el Mar Negro”.

La presencia de tropas occidentales en Ucrania siempre ha sido un secreto a voces y ahora los gritos son estridentes. Un portavoz del Ministerio de Defensa se negó a comentar la entrevista de Fenton, limitándose a una fórmula preparada de antemano: “Es una política de larga data de los sucesivos gobiernos no comentar sobre las fuerzas especiales británicas”. Luego la Associated Press censuró una parte de su propia entrevista, eliminando los comentarios del general sobre las fuerzas especiales británicas en Ucrania (*).

Estas fuerzas comprenden varias unidades de élite, incluido el Servicio Aéreo Especial, el Servicio de Embarcaciones Especiales, el Regimiento de Reconocimiento Especial, el Grupo de Apoyo de Fuerzas Especiales, el Regimiento de Señales 18 y el Ala de Aviación de las Fuerzas Especiales.

Los Royal Marine Commandos y el Ranger Regiment también incluyen fuerzas capaces de realizar operaciones especiales.

En abril de 2022 los dirigente militares ucranianos reconocieron al Times e que las fuerzas especiales estaban en Ucrania entrenando a reclutas ucranianos con misiles antitanques suministrados por los británicos, conocidos como NLAW.

Un alto funcionario europeo de defensa también admitió en febrero: “Todo el mundo sabe que hay fuerzas especiales occidentales en Ucrania, pero no lo han reconocido oficialmente”.

La iniciativa de enviar abierta y oficialmente tropas occidentales a Ucrania fue lanzada por el presidente francés, Emmanuel Macron. En declaraciones a The Economist a finales de abril, Macron dijo que consideraría enviar tropas “si los rusos logran atravesar las líneas del frente” o “si hay una solicitud ucraniana, que no es el caso hoy”.

Rusia ha lanzado varias advertencias en respuesta a los comentarios de Macron, diciendo que las tropas enviadas a Ucranino tendrían a sufrirían la misma suerte que el ejército de Napoleón, que perdió más de 300.000 soldados durante su invasión de Rusia en 1812. La diferencia es que Macron sólo puede enviar al frente unos dos mil, que ni siquiera tendrían un carácter testimonial.

(*) https://apnews.com/article/army-special-forces-troops-cuts-ukraine-lessons-ac7c41d5d9f299fadc96f2c2520c2abf

Rusia derriba 5 misiles ATACMS ucranianos sobre Crimea

El sistema de defensa antiaérea de Rusia destruyó este miércoles 5 misiles ATACMS de fabricación estadounidense, lanzados por Ucrania, sobre la República de Crimea, comunicó el Ministerio de Defensa ruso.

 

«Se frustró un intento del régimen de Kiev de llevar a cabo un ataque terrorista con el uso de misiles táctico-operativos estadounidenses ATACMS contra instalaciones en el territorio de la Federación de Rusia», reza la publicación del Ministerio.

Colombia solicita a España la devolución de la colección prehispánica Quimbaya

El Gobierno de Colombia solicitó formalmente a España la devolución de la ‘Colección Quimbaya’, comprendida por más de 120 bienes arqueológicos de origen prehispánico que se encuentran en el Museo de América de Madrid, la capital española.

 

La solicitud fue enviada a través de la Cancillería y del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia a través de una carta dirigida al titular de Exteriores español, José Manuel Albares; y al ministro de Cultura, Ernest Urtasun Domènech, según reportan medios locales de ambos países.

La W Radio detalló que la carta está firmada por el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, y el titular de Cultura, Juan David Correa, quienes expusieron en la misiva la importancia que tiene la mencionada colección arqueológica para el país, y que su devolución representa un paso más hacia la descolonización.

El Diario de España, que tuvo acceso a la carta enviada por Bogotá a Madrid, indicó que el también llamado ‘Tesoro de los Quimbaya‘ llegó a ese país europeo a finales del siglo XIX, cuando el entonces presidente colombiano Carlos Holguín regaló estas piezas a la reina María Cristina, para agradecer su intermediación en un conflicto fronterizo con Venezuela.

Sin embargo, el lujoso regalo de Holguín fue ampliamente criticado porque lo entregó a España sin que el Congreso de Colombia le diera su aprobación, acto considerado como irregular, que violó la soberanía y las leyes colombianas.

«Este regalo que se le hizo a España fue realizado por una persona ilegítima que, aunque representara al Gobierno de ese momento, en 1892, no atendió a las reglas que había entonces ni a las que hay ahora de consultar a los verdaderos propietarios«, dijo el ministro de Cultura colombiano a El Diario, quien además señaló que ese incidente fue un «acto brutal para el patrimonio».

Aval de la Corte de Colombia

La petición del Gobierno de Gustavo Petro a España cuenta además con el aval de la Corte Constitución de Colombia, que en 2017 indicó en una sentencia que «la transferencia de la Colección Quimbaya violó claras normas de la Constitución política de 1886 entonces vigente».

Por tal motivo, indicó el juzgado constitucional, el Gobierno colombiano debía iniciar los procesos para la repatriación de estos bienes ancestrales que forman parte del patrimonio histórico de Colombia y de su soberanía.

«La colección se compone de bienes arqueológicos (cerámicos, orfebres, líticos y orgánicos) asociados al periodo Quimbaya Clásico que fueron expoliados por guaqueros locales y entregados por el Gobierno colombiano al Reino de España en 1893, desconociendo su valor cultural para nuestra nación», indicaron los ministros colombianos en el escrito enviado a sus pares españoles, con fecha de 9 de mayo.

El ministro Correa dijo a El Diario que busca iniciar conversaciones con su par español, Urtasun, quien meses atrás habló de «descolonizar» los museos de España.

«No exigimos nada. No somos un Gobierno que quiera transitar por la fuerza. Solamente una conversación sobre la posición del Ministerio de Cultura, el ministro y el Gobierno español sobre la posible devolución de la colección Quimbaya», dijo.

Francia despliega el ejército ante violencia en Nueva Caledonia

Asimismo, precisó al activar una célula interministerial de crisis que el alto comisionado del archipiélago Louis Le Franc, el representante gubernamental en la colectividad francesa de ultramar, ordenó otra noche de toque de queda y la prohibición de la red social TikTok.

 

Antes, París había decretado el estado de urgencia en Nueva Caledonia, donde se reportan al menos cuatros muertos, entre ellos un gendarme, y cientos de heridos, además de daños materiales por la quema de automóviles e instalaciones.

Attal consideró necesaria esa medida para restaurar la calma, decisión que entró en vigor a las 20:00, hora de Francia, y 05:00, hora local.

Una parte de la población de Nueva Caledonia reclama la independencia y otra se opone a la misma, en un archipiélago que la ONU incluye en la lista de territorios no autónomos de su Comité Especial de Descolonización.

Las tensiones escalaron en los últimos días por la iniciativa del gobierno francés de impulsar una revisión constitucional para ampliar el censo electoral.

El independentismo neocaledonio rechaza ese paso y acusa al ejecutivo de intentar reducir la visibilidad del pueblo autóctono canaco (kanak), que representa a cuatro de cada 10 habitantes de Nueva Caledonia.

Líderes de la izquierda, como Jean-Luc Mélenchon (La Francia Insumisa) y Fabien Roussel (Partido Comunista) repudiaron lo que tildaron de una medida hacia el estatus colonial de la colectividad.

Por su parte, el gobierno asegura tener voluntad de diálogo con todos los actores concernidos.

Coronel suizo: «Sin estrategia, las tácticas de Occidente en Ucrania son ruido antes de la derrota»

© AP Photo / Iryna Rybakova

«Lloyd Austin, secretario de Defensa de Estados Unidos, durante la audiencia del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado, fue llamado a determinar lo que sería considerado una victoria en Ucrania. No fue capaz de responder a la pregunta», observó el especialista.

 

Baud resaltó que, si Occidente no sabe por qué está luchando en Europa del Este, no será capaz de conducir operaciones de combate y subsistir. De acuerdo con él, sin una estrategia, «las tácticas son apenas ruido antes de la derrota».

«Exactamente eso es lo que estamos manifestando en Ucrania con el enfoque estadounidense y ucraniano», opinó el militar.

Anteriormente, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo que, si Occidente quiere resolver la crisis ucraniana en el campo de batalla, Moscú está listo para eso.

El canciller del país euroasiático también destacó que la conferencia sobre Kiev en Suiza, que está programada para junio y para la que Rusia no fue convocada, se limita a la elaboración de un ultimátum para Moscú.

Una colonia disfrazada de imperio: Manchukuo

La Segunda Guerra Mundial acabó en agosto de 1945 cuando el Ejército Rojo entró en el Estado fantoche de Manchukuo para aplastar al ejército japonés. Sólo los países fascistas habían reconocido uno de esos ridículos imperios que han aparecido en la historia moderna para trapar con trajes de gala una situación colonial en el Extremo Oriente.

Manchukuo era una colonia disfrazada de imperio, una parte de China en lo que a veces se llamó Manchuria interior, tradicionalmente sometida a la Rusia zarista, que en 1896 obtuvo la adjudicación de un contrato para la construcción de una línea ferroviaria que prolongaba el Transiberiano hasta lo que hoy es la ciudad portuaria china de Dalian, que entonces se llamaba Port Arthur, donde pretendían establecer la flota del Pacífico.

El proyecto estratégico ruso lo financiaron los bancos franceses y, además, de su objetivo militar, el puerto debía servir para el comercio marítimo y de terminal ferroviaria conectada a la red rusa y china.

No había pasado un decenio cuando en 1904 Japón atacó sorpresivamente a la Flota rusa en Dalian. Empezó así la guerra ruso japonesa, la primera guerra imperialista, que, a su cez, estuvo en el origen de la primera revolución rusa.

Japón venció en la guerra, se apoderó de la península de Corea y de la mayor parte de la línea ferroviaria. El resto, llamado “Ferrocarril Oriental Chino”, permaneció en manos rusas hasta que los soviéticos lo devolvieron al Estado fantoche de Manchukuo en 1935.

Al año siguiente Tokio creó la Compañía de Ferrocarriles del Sur de Manchuria, más conocida por SMR (South Manchuria Railways) o Mantetsu (“Man” de “Manchuria” y “Tetsu” de “hierro”). Era una empresa pública, con una minoría de acciones en propiedad privada. El Estado japonés garantizaba las obligaciones del SMR en Londres. Como representante del accionista mayoritario, el gobierno nombra la junta directiva.

Inmediatamente Japón puso en marcha un ferrocarril a lo largo de la costa de Corea y amplió la duración de la concesión ferroviaria rusa, inicialmente limitada a 25 años, a 99 años.

Mucho más que una línea ferroviaria

Además de una empresa, Mantetsu era el típico “zaibatsu” japonés, un Estado dentro de otro que ejercía funciones casi soberanas gracias al refuerzo del ejército de Kwantung, una división de infantería japonesa con base en Dalian que, a la vez, custodiaba el ferrocarril.

La necesidad de carbón para alimentar las locomotoras obligó a SMR a apoderarse de las minas de carbón de Manchuria. La mina Anshan se inauguró en 1919 y se convirtió inmediatamente en una de las más productivas del mundo. A su vez, a la mina se le unió un complejo siderúrgico para fabricar raíles, trenes y locomotoras.

A los costados de las vías se crean nuevas ciudades y SMR se convirtió en un promotor inmobiliario, gestionó hoteles, contrató obras y suministró servicios urbanos y médicos. Luego pasó al sector eléctrico y realizó sondeos en los yacimientos petrolíferos de Daqing. El refinado y la minería del carbón dan lugar a industrias de transformación química (fertilizantes, gas ciudad, gasolina o caucho sintético).

A partir de 1914 Manchuria experimentó un crecimiento económico espectacular. Un tercio de la soja del mundo proviene de sus tierras. A lo que se suman otras producciones lucrativas, una de las cuales es algo encomiable: el opio refinado hasta convertirlo en morfina, utilizado en las famosas “píldoras rojas” que asolarán el Extremo Oriente hasta 1945.

Entre 1905 y 1930, Manchuria vio multiplicarse sus exportaciones por 15 y sus importaciones por 12. En cuanto a la producción industrial, creció entre un 12 y un 20 por cien anual. El señor de la guerra local, Chang Tso-lin, era el hombre más rico de China y SMR la empresa más grande del Extremo Oriente.

En torno a SMR se crean nuevos conglomerados empresariales, de los que suele ser el principal accionista. La más conocida de estas empresas nacidas en Manchukuo y que han llegado hasta nuestros días es Nissan. Se reunieron pequeños fabricantes japoneses y la empresa así creada se instaló en Hsinking, nuevo nombre de Changchun, capital de Manchukuo, donde construyó camiones para el ejército de Kwantung a partir de 1936.

El auge económico atrajo capitales de todo el mundo, especialmente británicos. SMR tenía casi 40.000 trabajadores. Adquirió tal poder que sus intereses acabaron determinando la política exterior de Japón. Cuando en 1941 comenzó en el Pacífico la Segunda Guerra Mundial, en varias áreas estratégicas, como el acero, la producción de Manchukuo era superior a la de Japón.

Japón inicia la invasión de Manchuria

Matsuoka Yotsuke

En 1928 el vicepresidente de SMR era el japonés Matsuoka Yotsuke. Es el responsable de que Japón abandonara la Sociedad de Naciones en 1933 en respuesta a la condena de la organización internacional a la invasión de Manchuria. Entre 1893 y 1904 vivió en Estados Unidos.

En 1940, como ministro de Asuntos Exteriores de Japón, firmó la alianza con la Italia fascista y la Alemania nazi. Así es como, en plena guerra mundial, nació el Eje fascista. Murio en 1946 cuando iba a ser juzgado por crímenes de guerra.

Japón consideraba a Manchuria como su “espacio vital”. Sin su conquista, nunca podría entrar en el selecto club de las grandes potencias imperialistas de la época. El “imperio del sol naciente” empezaba en el territorio de China y la conquista y colonización no habría sido posible sin los trenes de SMR. Gracias a las vías, fue una guerra relámpago que se acabó en tres meses.

“O la revolución impide la guerra, o la guerra desencadena la revolución”. La guerras que inició Japón en el Extremo Oriente desataron dos revoluciones, en 1905 en Rusia y en 1933 en China.

La guerra empezó en 1931 con el llamado “incidente de Mukden”, una localidad que hoy se llama Shenyang. Fue un atentado de falsa bandera: una bomba destruyó un tramo de las vías de SMR cerca de la ciudad. A pesar de una manifiesta inferioridad de fuerzas frente a China, 14.000 contra 250.000 soldados, el ejército de Kwantung, al mando del coronel japonés Ishiwara Kanji, derrotó al ejército nacionalista chino.

El personal japonés de SMR, que eran dos tercios de sus casi 40.000 trabajadores en los años treinta, estaba militarizado y proporcionaba la retaguardia del ejército de Kwantung.

China recurrió a la Sociedad de Naciones, que formó la Comisión Lytton para investigar el “incidente” pero, como es característico, no investigó nada. Se limitó a repetir la versión japonesa, que fue la oficial, hasta los juicios de Tokio por crímenes de guerra de 1946.

Uno de los oficiales más conocidos del ejército de Kwantug fue el general coreano Park Chung-hee, un sátrapa que cambió de baando al acabar la guerra mundial: de ser un lacayo de Japón pasó a ser un lacayo de Estados Unidos, que le puso al frente del gobierno de Corea en 1961.

A Manchukuo no le faltaba de nada. Japón le regaló un emperador y un partido único, Concordia, al más puro estilo fascista, que la mayor parte de las veces era imposible diferenciar de SMR, la “gran empresa cuartel”.

El artífice de la reconstrucción de Japón en la posguerra, el Primer Ministro Kishi Nobusuke, fue viceministro de desarrollo industrial de Manchukuo en 1935 y ministro de Municiones durante la Segunda Guerra Mundial.

Unrwa desestima nuevas acusaciones de Israel sobre vínculos con Hamas

Las imágenes podrían mostrar un almacén de la Unrwa en Rafah que fue evacuado a inicios de este mes, dijo a la prensa Farhan Haq, portavoz adjunto del secretario general, António Guterres.

De acuerdo con el vocero, la Unrwa no pudo verificar la autenticidad o el contenido de las imágenes y no tiene ninguna información sobre el momento o la ubicación exacta.

Haq recordó que el personal de la Agencia también recibió instrucciones de las autoridades isarelíes para abandonar sus sedes con el inicio de la ofensiva en Rafah.

Sin embargo, los vehículos y la harina quedaron en las instalaciones cuando fueron abandonadas, detalló además.

La Unrwa, blanco de anteriores acusaciones por Israel para vincular a varios de sus empleados con Hamas, condenó el uso de las edificaciones de la ONU por cualquier parte en el conflicto con fines militares.

A finales de abril, el comisionado general de la Agencia, Phillipe Lazzarini, pidió al Consejo de Seguridad una investigación independiente y una rendición de cuentas por el flagrante desprecio de las vidas, las instalaciones y las operaciones del personal de la ONU.

El veterano diplomático aseguró entonces que 160 locales de la entidad que fueron dañados o completamente destruidos por la ofensiva israelí desde el 7 de octubre.

De acuerdo con Lazzarini, como resultado, al menos 400 civiles murieron cuando buscaban la protección de la bandera de la ONU.

Las campaña contra la Unrwa encendió las alarmas la pasada semana cuando un incendio provocado por un grupo de manifestantes israelíes obligó a cerrar su sede en Jerusalén Este.

Los extremistas prendieron fuego dos veces al perímetro y los propios trabajadores de la institución apagaron las llamas ante la demora de los bomberos, según confirmó el jefe de la Unrwa al anunciar el cierre.

El incendio fue el segundo incidente atroz en menos de una semana luego de que el martes anterior el comisionado general denunciara una protesta violenta.

Los extremistas israelíes han estado organizando protestas frente al complejo de la Unrwa en Jerusalén durante los últimos dos meses convocadas por un miembro electo de la municipalidad de dicha urbe, agregó Lazzarini.

Historia del Partido Comunista Bolchevique de la URSS. Aprobado por el Comité Central del P.C. (b) de la URSS (1938) (fragmentos IX)

Los socialdemócratas de la Europa occidental entendían que en la revolución socialista el proletariado estaría solo contra toda la burguesía, sin aliados, frente a todas las clases y capas no proletarias. No querían tener en cuenta el hecho de que el capital no explota solamente a los proletarios, sino que explota también a millones de hombres de las capas semiproletarias de la ciudad y del campo, asfixiadas por el capitalismo y susceptibles de convertirse en aliados del proletariado en la lucha por emancipar a la sociedad del yugo capitalista.

Los bolcheviques veían en los soviets el germen del Poder revolucionario. Y entendían que la fuerza y la importancia de los Soviets dependían por entero de la fuerza y de los éxitos de la insurrección. Los mencheviques consiguieron poner el Soviet de Petersburgo en contra de la política de la insurrección. En vez de acercar a los soldados al Soviet y ligarlos a éste en la lucha común, exigieron que fuesen alejados de Petersburgo. Totalmente distinto fue el papel que desempeñó en la revolución el Soviet de diputados obreros de Moscú. El Soviet de Moscú llevó a cabo desde los primeros días de su existencia una política revolucionaria consecuente. La dirección de este Soviet estaba en manos de los bolcheviques. Gracias a estos surgió en Moscú, al lado del Soviet de diputados obreros, un Soviet de diputados soldados. Los bolcheviques llamaban a las masas a la insurrección armada contra el zar y los terratenientes y les explicaban la inevitabilidad de la misma.

Los obreros, empeñados en la lucha contra el zarismo exigían la unidad de las fuerzas del Partido, la unificación del Partido del proletariado. Bajo la presión de las masas obreras, los mencheviques no tuvieron más remedio que acceder a la unificación.

Lenin era partidario de la unificación, pero de una unificación en la cual no se eludiesen las discrepancias referentes a los problemas de la revolución. Lenin exigía que los bolcheviques se presentasen en el Congreso con su propia plataforma, para que los obreros pudiesen ver claramente cuáles eran las posiciones de los bolcheviques y sobre qué bases se operaba la unificación. A consecuencia de la represión que se desató contra las organizaciones bolcheviques durante la insurrección de diciembre y después de ella, no todas pudieron enviar sus delegados al Congreso. Además los mencheviques habían acogido en sus filas una masa de intelectuales pequeñoburgueses que no tenían la menor afinidad con el marxismo revolucionario. Esta composición del Congreso determinó el carácter menchevique de los acuerdos tomados por él respecto a toda una serie de problemas.

En este Congreso se estableció una unificación puramente formal. En el fondo, bolcheviques y mencheviques siguieron manteniendo sus ideas y sus organizaciones propias e independientes.

Otros artículos de la serie

Operan con éxito a Primer ministro eslovaco tras atentado

La operación del primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, víctima hoy de un intento de asesinato con arma de fuego, fue exitosa, informó aquí el canal de televisión TA3.

El jefe de gobierno recibió varios disparos cuando salía de una reunión en la ciudad de Handlová, a 190 kilómetros al noreste de esta capital; «ahora su salud está estable y recobró la conciencia», según la fuente.

De acuerdo con reportes previos de la prensa nacional el autor de los disparos es un hombre de 71 años y la Policía lo detuvo en el lugar del ataque.

Fue identificado por las fuerzas del orden, procede de la localidad Levice (sur) y disparó cuatro o cinco veces alcanzando a su víctima en el esternón y en las extremidades, según la emisora TV Joj.

El portavoz del Ministerio del Interior, Matej Neumann, confirmó que fue un intento de asesinato.

Numerosos líderes europeos y de otras regiones del orbe condenaron lo sucedido y le desearon a Fico una pronta recuperación.

Últimas noticias

Concentración en Ordizia en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel

Durante el día de hoy, luego de que el ejército sionista asaltara a la flotilla que llevaba alimentos y medicinas a Gaza, se han incrementado las movilizaciones en pueblos y ciudades en todo el Estado español en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel.

Putin explica las consecuencias si EE.UU. envía misiles Tomahawk a Ucrania

Dado que el uso de esos proyectiles es imposible sin la participación directa de militares de EE.UU., ese paso supondrá una nueva etapa de la escalada, incluso en las relaciones entre Moscú y Washington, manifestó el líder ruso.

Caracas exige a EE.UU. detener incursiones militares

Previamente, Caracas denunció la detección de más de cinco aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas.

Corromper niños, alimentar el fascismo, destruir el país

Ver en YouTube https://diario-octubre.com/2025/09/30/desnudez-y-duchas-mixtas-un-campamento-antiestigmas-para-ninos-escandaliza-espana/

Rusia hará ensayos nucleares si otros lo hacen, afirmó Putin

Rusia está al tanto de que varios países están preparando pruebas nucleares y, si las realizan, Moscú hará lo mismo, declaró el presidente Vladimir Putin en la XXII sesión del Club Internacional de Debates Valdái.