Desinformación y censura: Washington redacta la propaganda que llega desde Ucrania

La lucha de Ucrania contra Rusia se lleva a cabo con el apoyo de Estados Unidos no sólo en las trincheras, sino también en los corazones y las cabezas. Desde el inicio de la guerra, 175 publicaciones ucranianas se financian con dinero estadounidense (1) y, como es natural, quien paga manda: Washington dicta directamente su política intoxicadora.

Los demás son censurados e insultados como propagandistas rusos.

Las cadenas que reciben más dinero son La Nueva Voz de Ucrania, VoxUkraine, Detector Media, el Instituto de Información de Masas y la Compañía Pública de Radiodifusión de Ucrania, entre otras. Los fondos proceden de la Usaid. Es un paquete de ayuda de 44.100 millones de dólares destinado a las “necesidades civiles” de Ucrania.

Entre los sicarios no podían faltar los equivalentes a los inquisidores de Newtral o Maldita, que se dedican a buscar “noticias falsas”. En Ucrania el tinglado se llama Detector Media y en febrero se dedicó a atacar al New York Times por una reportaje sobre los cientos de ucranianos desaparecidos o capturados durante la Batalla de Avdeievka (2). Un político ucraniano calificó el reportaje de “operación sicológica rusa” (3).

Pero, a diferencia de muchos programas de apoyo a los medios de comunicación de Medio Oriente, en Ucrania la Usaid fabrica mucho contenido en inglés para que la intoxicación retorne al público estadounidense como si estuviera elaborada in situ en Ucrania.

Por ejemplo, VoxUkraine actúa como censor de contenidos de la “desinformación rusa” en Facebook, Instagram y WhatsApp, una paranoia que sirve de cortina de humo para tapar la desinformación propia.

Estados Unidos ha creado centros de análisis y organismos de control de los medios de comunicación ucranianos, para lo cual ha reclutado y formado a especialistas en relaciones públicas, guerra sicológica y consultores políticos.

Las revelaciones muestran que el gobierno estadounidense y sus contratistas, encargados de reformar las instituciones ucranianas, dictan directamente la agenda de los medios ucranianos.

En septiembre del año pasado, se filtró un informe de Open Information Partnership a Zinc Network (4) que, con el apoyo de los miembros de la OTAN, ayuda a coordinar la desinformación procedente de varias ONG antirrusas en toda Europa, incluida Detector Media.

El gobierno ucraniano colabora ​​con los especialistas estadounidenses para fabricar unas noticias y acallar otras, promover a ciertos periodistas y marginar a otros. Incluso antes del inicio de las hostilidades, en febrero de 2021 Zelensky cerró los canales de televisión 112, NewsOne y ZIK, propiedad de Viktor Medvedchuk y su socio Taras Kozak, antiguos diputados de la Plataforma de Oposición Bloque Por la Vida, por mantener vínculos con el Kremlin.

Posteriormente, en diciembre, el Comisionado de Derechos Humanos de la ONU criticó la represión de los periodistas en Ucrania y la expresión pacífica de opiniones. Su informe menciona explícitamente el cierre de los canales de difusión de la oposición política (5).

La red de medios financiada por Estados Unidos salió en defensa de Zelensky. La decisión de cerrar los canales, explicó Detector Media, no fue en ningún caso un ataque a la libertad de expresión, ya que proporcionaban “apoyo mediático a las acciones de Rusia contra Ucrania”.

En mayo de 2022 el gobierno de Kiev siguió con la censura, declarando ilegal a la oposición política. Zelensky prohibió 11 partidos políticos con el mismo pretexto: sus vínculos (reales o ficticios) con Rusia. Con 44 escaños en el Parlamento, la Plataforma por la Vida acabó fulminada.

En un informe titulado “Las inversiones a largo plazo en Ucrania están dando sus frutos”, el Fondo Nacional para la Democracia (NED) señala que los grupos que reciben apoyo de Estados Unidos desempeñan un papel crucial en el cambio de la legislación interna de Ucrania (6), es decir, que la política interna de Ucrania también se dicta desde Washington.

(1) https://www.usaid.gov/sites/default/files/2023-02/Feb242023_OneYearLater_0.pdf
(2) https://www.nytimes.com/2024/02/20/us/politics/ukraine-prisoners-avdiivka-russia.html
(3) https://english.nv.ua/nation/how-many-ukraine-soldiers-fell-into-enemy-hands-in-avdiivka-sources-in-the-hur-and-armed-forces-50396212.html
(4) https://techinquiry.org/docs/OIP-DisinfoUkraine.pdf
(5) https://www.ohchr.org/en/statements/2022/01/interactive-dialogue-oral-update-ukraine
(6) https://www.cima.ned.org/wp-content/uploads/2022/10/CIMA_Ukraine-Working-Paper_web-150ppi.pdf

Defensa aérea rusa derriba un dron que se dirigía hacia Moscú

© Sputnik / Maxim Blinov

«Las fuerzas de defensa aérea del Ministerio de Defensa en el distrito urbano de Podolsk repelieron un ataque de un dron que volaba hacia Moscú», escribió el alcalde de la capital rusa en su cuenta de Telegram.

 

Agregó que «según datos preliminares, no hubo destrucción ni víctimas en el lugar de caída de los escombros».

Precisó que especialistas están trabajando en el lugar.

En total, desde el comienzo de la operación especial han sido destruidos 592 aviones militares nazi-otanistas, 270 helicópteros, 22.932 drones, 509 sistemas de misiles antiaéreos, 15.827 tanques y otros vehículos blindados de combate. Igualmente, según el Ministerio de Defensa ruso, fueron eliminados 1.271 vehículos de sistemas de lanzacohetes múltiples, 9.081 cañones de artillería de campaña y morteros, así como 21.274 vehículos militares especiales.

Cancillería dominicana lamenta deceso de niños de su país en EEUU

La cancillería indicó en un comunicado que el Consulado General en Nueva Orleans, Luisiana, está en contacto directo con la familia de los fallecidos, para brindar toda la asistencia necesaria.

Asimismo, informó que las áreas correspondientes trabajan para completar el proceso de repatriación de los restos de los menores, quienes fueron identificados como Arianny Rodríguez, 13 años; Carlos Rodríguez, nueve años, y Chadal Rodríguez, 11 años.

Medios de prensa locales publicaron este jueves que las autoridades del estado norteamericano de Georgia precisaron que dos niñas y un niño fueron encontrados muertos la madrugada del miércoles por herida de bala dentro de un automóvil, en el que estaba también el cadáver de un adulto.

La cancillería dominicana dijo que los gastos de los trámites en territorio estadounidense para la repatriación de los infantes serán asumidos por ese Ministerio.

Alba. Propuesta de futuro para América Latina y el Caribe

Sergio Rodríguez Gelfenstein.— Hace dos semanas, se celebró en Caracas la XXIII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Dos lectores por separado me escribieron para preguntarme si no iba a escribir sobre ese acontecimiento. Casualmente, unos días después la Secretaría General de la ALBA que tiene su sede aquí en Caracas, me invitó a dar una ponencia en el seminario “La unidad latinoamericana y caribeña frente a la geopolítica imperial”. El texto que sigue a continuación es una versión resumida de dicha ponencia en la que intento hacer un aporte para la construcción de esta idea y de esta alianza.

Hablar de la ALBA obliga a hacer un análisis retrospectivo que nos dé las pautas del surgimiento de esta propuesta. Para ello, voy a regresar un poco para entender el contexto histórico, en que se desarrollaron las luchas de Bolívar, para estudiar su legado, que hoy tiene presencia, porque arropados bajo las ideas de Bolívar es que se puede construir hoy una alternativa al neoliberalismo.

La historia de Nuestra América independiente es la historia de la confrontación entre dos ideas: la monroista y la bolivariana. James Monroe diseñó una política exterior para Estados Unidos que en primera instancia se proponía alejar –en interés propio- a los europeos de América. Asumieron que América era una región destinada por Dios para ser dominada por Estados Unidos. De ahí viene la política del “Destino Manifiesto” A esa idea de Monroe que expuso en diciembre del año 1823 en un discurso ante el Congreso de Estados Unidos, Bolívar respondió casi inmediatamente. Se vivía un momento de culminación de las luchas de Independencia, y en 1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho, hizo un llamamiento para que los países independientes se reunieran en Panamá, en un Congreso donde se iban a sentar las bases de la unidad latinoamericana.

A partir de entonces, Estados Unidos empieza a construir su idea de la integración la idea panamericana, que se sustenta en su hegemonía sobre la región. A esta idea se opuso la propuesta bolivariana que plantea que “Nuestra América”, como posteriormente la llamó Martí en una visión más amplia, debía construir su propia identidad y hacer su propio proceso de integración. Esta contradicción aún hoy no está resuelta.
La idea bolivariana quedó detenida en el tiempo después de la muerte del Libertador en 1830 y parecía que había quedado totalmente derrotada y que ya no podía tener espacio en nuestro continente. Sin embargo, ya en el Siglo XIX, incluso en parte del XX hubo intentos de prolongar la idea de Bolívar tal vez de construir un Alba en aquel momento sin Estados Unidos; entre los años 1847 y 1865 se realizaron tres congresos (dos en Lima y uno en Santiago de Chile) en los que participantes de diversos países se reunieron para no dejar morir la idea bolivariana y retomar el ideal de unidad. En esta época destacan el chileno Francisco Bilbao, el uruguayo José Enrique Rodó, los argentinos Juan Bautista Alberdi, Juan Manuel de Rosas y Felipe Varela, el puertorriqueño José María de Hostos, los hondureños Francisco Morazán y José Cecilio del Valle, el colombiano José María Torres Caicedo y José Martí, el apóstol de la independencia de Cuba.

En este ámbito de contradicciones se ha movido América Latina y el Caribe durante casi 200 años, la idea bolivariana de unidad latinoamericana permaneció largamente sumergida y apagada. Los pueblos latinoamericanos no tenían opciones, la primera gran alternativa de libertad -que todavía hoy subsiste- fue la revolución cubana que trajo a nuestro continente una opción distinta. Dos décadas después, en 1979 triunfó la Revolución Popular Sandinista dando continuidad al proceso iniciado por Cuba. Es importante saber esto, sobre todo por las nuevas generaciones para conocer que la lucha de los pueblos de Nuestra América ha tenido continuidad en el tiempo por más de 200 años.

La última década del siglo pasado tras el fin del mundo bipolar y la desaparición de la Unión Soviética y el campo socialista fue una década de caos, se trataba de buscar un paradigma para organizar al mundo y no había una idea clara. La mayor parte de la humanidad deseaba que hubiera mayor equidad, una institucionalidad internacional más democrática, una redistribución más justa del ingreso, que desapareciera el modelo consumista depredador del planeta, que hubiera una mayor equidad en la distribución de los recursos, para que se pudieran utilizar -ya que no iba a haber más guerras- para la salud, la educación, el desarrollo científico y la agricultura. Sin embargo, eso no ocurrió, los pueblos de América Latina y el Caribe entendieron que debían organizarse, pero debían hacerlo de manera distinta, porque lo que había ocurrido durante el siglo XIX y durante la mayor parte del XX, no había dado resultados positivos para la libertad y felicidad de nuestros pueblos.

Bajo la idea de lucha contra el terrorismo, tras el 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos reestructuró su aparato militar en América Latina y el Caribe y en el mundo. Ello estaba ocurriendo cuando finalizó el siglo XX y comenzó el XXI, pero, en Caracas se escuchó una campanada. En diciembre del año 98, en las elecciones presidenciales, el pueblo venezolano decidió que esto debía cambiar y eligió al comandante Hugo Chávez como Presidente de la República de Venezuela.

El presidente Chávez llegó al poder con un país, que siendo el quinto productor mundial de petróleo tenía 51% de pobreza y 20% de pobreza extrema, tenía un millón doscientos mil analfabetos, tenía un millón cuatrocientos mil niños que no podían entrar a las escuelas porque sus padres no podían pagarla, un país donde la madre veía morir a sus hijos porque no tenían atención de salud, un país cuyo petróleo era enviado en su totalidad hacia el norte, porque Venezuela no tenía ningún convenio petrolero con los países del sur global.

En esa situación, el presidente Chávez se dio a la tarea de empezar a cambiar esta estructura injusta, y comenzar a recuperar el proyecto bolivariano que había quedado truncado en 1830. Con ese objetivo dio inició a la ejecución de profundas transformaciones, económicas, políticas y sociales que redundaron en un mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Chávez recuperó la industria petrolera para el pueblo y la puso bajo la soberanía del país. Eso evidentemente no le gustó a Washington para quien era inaceptable que, siendo el amo del mundo no pudiera sentar las bases y marcar las pautas del comportamiento de Venezuela y lo que era peor, que ese ejemplo, pudiera extenderse por la región y por el mundo. Chávez comprendió que al apropiarse de su riqueza energética Venezuela podía y debía utilizarla como instrumento de liberación y de independencia de los pueblos de América. Al hablar de energía, debe recordarse que no se trata solo de petróleo del cual Venezuela posee la mayor reserva del planeta, también de gas, agua y oxígeno que la región posee en abundancia

Ya no se trataba de lograr la independencia política que se había conseguido a inicios del siglo XIX sino el de la independencia económica que se debía conquistar para ser verdaderamente libres. Para ello, los recursos de la región (y los de Venezuela como parte de ello) debían ser puestos al servicio -no sólo del pueblo venezolano- sino que de los pueblos hermanos de América Latina y el Caribe.

En otros países de la región se comenzaron a desarrollar también sus propios procesos de toma de conciencia y de emancipación y así, vinieron uno detrás de otro gobiernos populares que emprendieron procesos progresistas, populares y democráticos. Los países de América Latina y el Caribe empezaron a conocerse y tener vínculos más cercanos. Así mismo, entendieron que las necesidades de todos eran las mismas, y “sorpresivamente” se descubrió que tenían economías complementarias y que si se lograba establecer un comercio justo entre los pueblos, se iba a ampliar el espacio de libertad al que poco a poco se fueron sumando otros países con gobiernos que, aún teniendo un mayor o menor grado de relación y hasta de subordinación con el imperio, finalmente, eran gobiernos -a los que la fuerza de la necesidad que genera la crisis que agobiaba y que agobia a la región y el mundo- obligados a producir un acercamiento con sus pares.

Hoy, la crisis no se expresa en un solo aspecto sino que ya es múltiple: es energética, es alimentaria, es monetaria, es ética y moral, es política, de manera que se ha ido configurando como una crisis total, que además no afecta a un único país en un área determinada del planeta, sino que ya se puede observar esbozos de una crisis estructural, una crisis del capitalismo.

Estos elementos de análisis permiten sacar conclusiones en favor de explicar las razones de la necesidad de surgimiento y validez de la ALBA, porque se han ido creando condiciones para reanudar el proyecto de Bolívar y no sólo el de Bolívar, también el de otros padres fundadores de la nacionalidad latinoamericana y caribeña, nuestramericana como la llamó Martí.

Ya en 1814, Bolívar esbozaba su mirada sobre este asunto cuando dijo: “Es menester que la fuerza de nuestra nación sea capaz de resistir como suceso a las agresiones que pueda intentar la ambición europea; y este coloso de poder que debe oponerse a aquel otro coloso no puede formarse sino de la reunión de toda la América meridional bajo un mismo cuerpo de nación, para que un solo gobierno central pueda aplicar sus grandes recursos a un solo fin que es el de resistir con todos ellos las tentativas exteriores, en tanto que interiormente multiplicándose la mutua cooperación de todos ellos nos elevará a la cumbre del poder y la prosperidad”.

Después, en la Carta de Jamaica de 1815, avanzó en su proyecto: “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo, una sola nación, con un solo vínculo, que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería por consiguiente tener un solo gobierno, que confederase los diferentes estados que hayan de formarse…”

La Alba es expresión concreta de estas ideas. Bolívar no pudo dedicarse a plenitud a ese objetivo porque las ambiciones mezquinas de las oligarquías pudieron más en las naciones recién independizadas. A partir de entonces, las élites de poder local han insistido en que la integración es imposible porque “somos muy diferentes”. Por el contrario, en la carta de Jamaica Bolívar enseña que por ser diferentes, los pueblos de América son más fuertes. Pero, nos han enseñado que somos débiles porque somos diferentes. La verdad es que al estar formada por pueblos diversos , la América es invulnerable. Sólo que hay que aprender a manejar e imponer esa invulnerabilidad.

Al ser un continente con enormes reservas de agua, de gas, de petróleo y de tierra, América podría ofrecer energía, agua, oxígeno y alimentos a todo el planeta, pero para ello se necesitan recursos financieros que no se tienen. Para sustituirlos se requiere cooperación, pero no de cualquier tipo. La cooperación “huérfana”, si no tiene otros ingredientes, si no se le da un sentido humanitario y de respeto a la soberanía de los pueblos, carece de valor, porque la cooperación no se puede transformar en un instrumento colonial de dominación.

Por tal razón, la cooperación en el marco de la Alba se debe sustentar en los principios de solidaridad, respeto a la soberanía , equidad y complementariedad. La solidaridad tiene que ver con que la cooperación sea incondicional, ajena a imposiciones. Porque no es cooperación la que se ofrece bajo medidas de fuerza. Eso se llama intervención.

La cooperación en la ALBA la deciden los países miembros de común acuerdo, sin imposiciones, porque actúan en un plano de equidad y complementariedad. Esto hace que en la cooperación no haya donantes agresivos y receptores pasivos, sino que en la ALBA la complementariedad hace que cada quien aporte de acuerdo a lo que puede, participando todos en igualdad de derechos y deberes. Es decir, la participación debe ser equitativa. Otro principio de la ALBA es el de la soberanía. Cada acción tiene que partir del irrestricto respeto a la soberanía de cada país, una condición sine qua non para poder participar.

Estos son los principios que rigen la ALBA. Es lo distinto que se quiere construir al apropiarse nuevamente del proyecto bolivariano. La ALBA ya es hoy un conglomerado de diez países, con casi 2 millones y medio de km² y más de 50 millones de habitantes que tiene presencia en el Caribe, en las entrañas de los Andes y en el norte de Sudamérica, así como en el corazón de la América Central. En la ALBA se habla en inglés y castellano en aimara, quechua, y guaraní. Es una alianza de países diversos a lo largo de todo el territorio de América latina y el Caribe.

La ALBA es una realidad que tiene que llegar a ser mejor porque es un proyecto que no está totalmente escrito, aún está naciendo, está siendo construido por los pueblos. Es una conjunción de organizaciones sociales, partidos y gobiernos, que deben estar unidos en torno a la idea bolivariana para obtener buenos resultados.

Una de las características diferenciadoras que debería tener la ALBA es que debe ser construida de forma colectiva, porque nadie tiene la verdad absoluta respecto a cómo desarrollar el proceso. Solo la creatividad y la gran sabiduría de los pueblos es la que permitirá construir esta obra que debe de ser de todos.

La Alba nació hace apenas veinte años, y nadie sabía cómo iba a ser. Surgió de las ideas de Fidel y Chávez y así empezó a materializarse el renacimiento del ideal bolivariano hecho realidad en la ALBA por la mera convicción de que la única manera de vencer , es estando unidos. Se ha demostrado que es posible si cuenta con la participación de todos, con una contribución consciente de cada uno, creando, pensando y aportando en el camino de la segunda independencia. Ese es el objetivo de la ALBA.

www.sergioro0701.blogspot.com

Unrwa: casi 80.000 palestinos se han desplazado de Rafah en tres días

La agencia precisó que si la operación militar israelí continúa, la última ciudad que queda en Gaza que no ha sido destruida, lo será. | Foto: @UNRWA
La agencia precisó que si la operación militar israelí continúa, la última ciudad que queda en Gaza que no ha sido destruida, lo será. | Foto: @UNRWA

La Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (Unrwa) anunció este jueves que la incursión de Israel en Rafah ha provocado el desplazamiento forzado de al menos 80.000 palestinos en sólo tres días.

“Desde la intensificación de la operación militar por parte de las fuerzas israelíes, el 6 de este mes, unas 80.000 personas han huido de Rafah, buscando refugio en otros lugares”, refirió Unrwa en la red social X.

También la agencia precisó que si la operación militar israelí continúa, la última ciudad que queda en Gaza que no ha sido destruida, lo será.

La agencia de la ONU subrayó que los palestinos en la Franja de Gaza se afrontan nuevamente a un desplazamiento forzado.

Por su parte, la ONU resaltó que las familias desesperadas huyen de Rafah debido a las crecientes hostilidades. En este sentido, responsabilizó a la comunidad internacional por su «responsabilidad compartida de promover un alto el fuego humanitario”.

Mientras, la Unión Africana condena la incursión militar israelí en Rafah. Tras la operación del ente ocupante, varios países y los organismos internacionales advirtieron sobre sus peligrosas repercusiones sobre más de un millón de palestinos desplazados.

La Unión Europea financia el rearme de Ucrania con el dinero robado a Rusia

Ayer los 27 países de la Unión Europea firmaron un acuerdo “de principios” para apoderarse de los ingresos procedentes de los fondos rusos robados con el pretexto de armar a Ucrania, lo que supone entre 2.500 y 3.000 millones de euros al año para la caja del gobierno de Zelensky.

El acuerdo, que es contrario al derecho internacional, despertó fuertes reticencias dentro de la Unión Europea y deberá ser ratificado por los ministros. Llega después de amargos debates sobre la mejor manera de apoderarse de los activos públicos rusos bloqueados tras el inicio de la Guerra de Ucrania, que representan alrededor de 210.000 millones de euros.

En marzo la Comisión Europea propuso un plan para apoderarse de los ingresos producidos por los activos rusos. El 22 de marzo Borrell indicó que las sumas debían movilizarse antes de julio porque el verano corría el riesgo de ser decisivo en el campo de batalla.

Según el plan, el 90 por cien de los ingresos incautados se destinarán al llamado “Fondo Europeo para la Paz”, que financia la compra de armas. El 10 por cien restante se destinará al presupuesto de la propia Unión Europea para fortalecer la industria de defensa de Ucrania, aunque con el pretexto de la ayuda a Ucrania los países europeos lo que están fortaleciendo es su propia industria militar.

Algunos Estados temen las consecuencias del embargo. El precedente abre un camino lleno de sombras en el mercado financiero mundial, con repercusiones jurídicas insospechadas.

La gran mayoría de los activos rusos congelados se encuentran en Bélgica, donde son administrados por Euroclear, una organización internacional de depósito de fondos. El grupo obtuvo el año pasado unos ingresos de 4.400 millones de euros, una suma gravada por el Estado belga en concepto de impuesto de sociedades. El resto se reparte principalmente entre Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Austria y Suiza.

El acuerdo de los Veintisiete embarga los ingresos de los activos rusos después de impuestos, pero Bélgica se compromete a reasignar a Ucrania todos los ingresos fiscales generados en su territorio por estos ingresos excepcionales. Afirma haber dedicado ya estos ingresos fiscales a ayudar a Kiev en 2022 y 2023 mediante la creación de un fondo nacional dedicado a Ucrania. Este año, el impuesto que grava en Bélgica los activos rusos podría alcanzar los 1.700 millones de euros, de los cuales alrededor de 1.000 millones ya están destinados a la asistencia militar a Ucrania.

Según el acuerdo, las comisiones que Euroclear cobra por la gestión de los activos rusos volverán a reducirse significativamente, hasta el 0,3 por cien, frente a un tipo inicial del 3 por cien.

El 19 de abril los países del G7 (Estados Unidos, Japón, Canadá, Francia, Alemania, Canadá e Italia) declararon que, con el pretenxto de “ayudar a Ucrania”, estaban estudiando el gran robo a perpetrar antes de la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G7 prevista para mediados de junio en Apulia, al sur de Italia.

El acuerdo de la Unión Europea “debe ser sólo un primer paso hacia nuestro objetivo de utilizar los activos rusos congelados: estos 3.000 millones anuales son una gota en el océano en comparación con los 200.000 millones que se pueden quitar para ayudar a Ucrania”, dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Estonia, Margus Tsahkna.

Hasta ahora la confiscación de los activos rusos ha sido descartada por la mayoría de los europeos, preocupados por el riesgo de sacudir los mercados internacionales y debilitar el euro. En Estados Unidos, en cambio, la coartada de “ayudar a Ucrania”, refrendada a finales de abril por el Congreso autoriza al Presidente a confiscar y vender activos rusos para “financiar la reconstrucción del país”, pero Washington indicó que quería actuar en coordinación con los demás miembros del G7 en este punto.

No es la primera vez que las grandes potencias imperialistas planean atracos de estas dimensiones. En 1990 trataron de hacer lo mismo con Kuwait, tras la Guerra del Golfo: apoderarse del dinero irakí en concepto de “reparaciones” para dárselo a Kuwait. La ONU tuvo que intervenir para evitarlo.

Tras la Guerra de Afganistán, ocurrió lo mismo. Con el pretexto de la vuelta de los talibanes al gobierno, Estados Unidos se apoderó de los activos del Banco Central y planeó distribuirlos “en beneficio del pueblo afgano”.

El banco austriaco Raiffeisen se descuelga del acuerdo europeo

El banco Raiffeisenbank ha anunciado que abandona su plan de saquear al oligarca ruso Oleg Deripaska, objeto de las sanciones, para apoderarse de sus activos ante las reticencias, en particular, de Estados Unidos.

“El banco ha decidido abandonar la transacción como medida de precaución”, dijo el banco en un comunicado emitido tras una reunión de su consejo de administración, en el que explica que no ha obtenido el apoyo necesario durante las “recientes entrevistas con las autoridades competentes”.

Eso que algunos llaman “neoliberalismo” funciona así. Hace más de un año anunció que quería “vender o dividir” su filial rusa. Luego, en diciembre, dijo que quería recomprar las acciones de la empresa constructora austriaca Strabag a una entidad controlada en aquel momento por Deripaska y vendida desde entonces. La filial rusa del RBI debía adquirir estas acciones por un valor de más de mil millones de euros y luego repatriar los activos a la empresa matriz en Austria en forma de dividendos en especie.

La operación no se canceló por nada que tuviera que ver con el mercado, sino por la oposición del Tesoro estadounidense. Un alto dirigente viajó a Viena en marzo. La semana pasada, el director general del RBI, Johann Strobl, dijo que el proyecto se cancelaría si hubiera “riesgo de sanciones u otras consecuencias negativas por parte de cualquiera de las autoridades interesadas”.

Dos años después del inicio de la Guerra de Ucrania, Raiffeisen sigue siendo el mayor banco occidental que opera en Rusia, a pesar de las presiones del Banco Central Europeo para que lo abandone. Raiffeisen está presente allí desde 1996 y emplea a más de 9.000 trabajadores. Afirma estar reduciendo gradualmente sus actividades allí, cuya continuación denunció Zelensky en 2022.

En fin, el capital financiero se ha pillado los dedos con la puerta.

«Japón sigue siendo el protectorado humillado de Washington»

© AP Photo / Godofredo A. Vásquez

En su columna para el medio estadounidense The American Conservative, el académico recordó la visita que Kishida realizó a Washington en abril de este año, en donde el político japonés pronunció un discurso ante el Congreso estadounidense que provocó la ovación de sus interlocutores.

 

Sin embargo, Morgan cuestionó que no había motivos para que Kishida no recibiera el reconocimiento del público estadounidense, toda vez que Kishida acudió a la «ciudadela de la democracia para jurar lealtad a la hegemonía planetaria de Washington».

«Por supuesto, fue recibido calurosamente», observó el profesor, para quien el mayor logro del primer ministro japonés durante su visita al país norteamericano fue «la culminación de una larguísima serie de capitulaciones calculadas».

«Kishida ha construido su carrera política adulando (…) Puso a su país y a sus compatriotas al servicio de la marca Washington», aseveró Morgan.

Pero el comportamiento del primer ministro de Japón, según el académico, es resultado de un largo linaje de líderes japoneses que se remonta a la entrada en vigor de la constitución del Japón de la posguerra, el 3 de mayo de 1947, «que los estadounidenses les habían impuesto».

En la primavera de 2023, en un evento que conmemoraba el 76 aniversario de la entrada en vigor de la constitución japonesa (…) pronuncié un breve discurso en Tokio sobre la reforma constitucional. Hasta ese momento yo había estado firmemente a favor de ello. Pero, mientras estaba en el podio, vi frente a mí a la flor y nata de la cosecha proestadounidense en Japón, y una nube pasó sobre mi comprensión convencional», recordó Morgan.

En julio de 2022, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, anunció el deseo de impulsar una reforma de la Constitución de 1947 y profundizar en el debate sobre la necesidad de «reforzar drásticamente» la defensa del país.

La propuesta de reforma, según los medios de comunicación, afectaría el artículo 9, que establece que «el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas internacionales».

«(…) ¿Estábamos hablando de una reforma constitucional por el bien de Japón o por el de Washington?», cuestionó el profesor.

El argumento para reformar por primera vez la Carta Magna del país nipón, agregó el analista, debería ser uno que apele a la emancipación de Tokio respecto a la influencia estadounidense, no para apegarse a sus intereses.

«Nadie lo expresó con tantas palabras. Pero así es precisamente como funciona el juego de la reforma constitucional», sostuvo el columnista.

Morgan aseguró que Washington está tratando de involucrar a Japón en próxima su guerra eterna, al tiempo que la mayoría de líderes japoneses observan sentados e, incluso, lo alientan.

«Ésta es la tragedia de la asociación global. Japón lo perdió todo ante los estadounidenses en 1945. Todavía no tiene independencia. Sigue siendo el protectorado humillado de Washington», aseveró.

La invasión de Rafah

Tras una noche de continuos bombardeos, el estado genocida de Israel conquistó el cruce de Rafah. Un paso más en la ofensiva genocida que dura ya más de siete meses y que ha provocado que el 58’4% de la población palestina se encuentre en situación de pobreza y que el desarrollo humano haya retrocedido más de 40 años en Gaza.

Al genocidio que sufre el pueblo palestino desde hace más de 75 años se suma la falta completa de servicios básicos como vivienda, comida, agua, vivienda, sanidad o educación. Además, debido a la destrucción a gran escala y a la barbarie absoluta provocada por el ente sionista, el pueblo palestino ha quedado a merced de la limosna de países imperialista que, para más inri, colaboran vendiendo material militar a su verdugo mientras ofrecen su limosna en forma de ayuda humanitaria. Según la UNRWA, las consecuencias de esta ofensiva serán devastadoras para 1,4 millones de personas, especialmente para los más de 600.000 niños heridos, enfermos y malnutridos que se encuentran refugiados en la ciudad.

Durante la noche del 7 al 8 de mayo, más de 80.000 personas se vieron obligadas a desplazarse de manera forzosa a causa de los continuos bombardeos sobre las viviendas y hospitales. Especialmente criminal es la violencia de las fuerzas de ocupación israelíes contra las mujeres y niñas palestinas. Las denuncias sobre agresiones sexuales, mutilaciones detenciones arbitrarias por la fuerza y violaciones son continuas.

La invasión sionista de Rafah demuestra que ningún lugar es seguro en Gaza, pues la política imperialista de Israel trabaja sin descanso para crear un estado exclusivamente judío en los territorios palestinos ocupados al tiempo que dificulta lo máximo posible la llegada de la escasa ayuda humanitaria que recibe el pueblo palestino. Mientras tanto, el proletariado internacional tiene que contemplar como el criminal de guerra Joe Biden anuncia que dejará de enviar bombas y munición de artillería a Israel, ¡cuando este asesino autorizó el mes pasado la transferencia de más 2.000 bombas MK84, más de 1.000 bombas MK82, otras 1.000 de pequeño diámetro y 50 aviones de combate F-15 por valor de 18.000 millones de dólares!

Todo esto nos revela que las declaraciones del criminal de guerra Joe Biden son palabras vacías cuyo único objetivo es detener las contradicciones que el genocidio palestino están provocando en su electorado de cara a su próxima revancha electoral contra Donald Trump. Si algo teme la burguesía es el avance del movimiento comunista. Su mayor temor es que las protestas universitarias se den la mano con el movimiento obrero organizado y el proletariado avance en un frente único hacia la huelga general política, sacudiendo los cimientos de su ilegítimo sistema sostenido por medio de la violencia, la barbarie y el fascismo.

¡ANTE UN SISTEMA QUEBRADO, LA ALTERNATIVA ES REVOLUCIONARIA!
¡VIVA LA LUCHA DEL PUEBLO PALESTINO!

Madrid, 9 de mayo de 2024

SECRETARÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA OBRERO ESPAÑOL (P.C.O.E.)

De aquellos polvos, estos lodos

José L. Quirante (Unidad y Lucha).— En la mañana fría del jueves 20 de noviembre de 1975, mientras el dictador Francisco Franco estiraba la pata en su nauseabundo lecho de muerte, pese a los denodados esfuerzos de su yernísimo marqués de Villaverde por salvarle el pellejo, iba tomando cuerpo con nocturnidad y alevosía la confabulación entre franquistas venidos a menos y socialdemócratas al servicio del capital para ir cocinando el después de Franco. Un contubernio indecente pensado fundamentalmente para facilitar el paso de la agónica gestión fascista del capitalismo hispano a la de una promisoria administración democrática-burguesa. Dicho de otra manera, implementar la gran traición de las fuerzas políticas llamadas democráticas (principalmente el PSOE adobado al gusto burgués y el PCE de la reconciliación nacional) a un pueblo resueltamente antifascista, que echado a la calle en manifestaciones y huelgas masivas sacudía España entera reclamando la ruptura sin concesiones con el sanguinario franquismo y exigiendo la asunción de responsabilidades políticas. Pese a ello, la despreciable felonía se perpetró después del interludio que protagonizaron, de 1976 a 1982, los Gobiernos neofranquistas de Adolfo Suarez y de Calvo-Sotelo, incluido el fallido golpe de Estado dirigido por Tejero, Armada y Milans del Bosch. Es decir, el referéndum sobre la forma del Estado (monarquía o república) se arrinconó vergonzosamente cuando todo anunciaba la victoria de la opción republicana; al Rey designado por el dictador en julio de 1969 en la persona de Juan Carlos se le rindió pleitesía y una ignominiosa ley de amnistía votada en el Congreso de los Diputados por UCD, PSOE, PCE y las minorías vasco-catalanas en octubre de 1977, permitió que bajo la intencionalidad de amnistiar los considerados delitos durante la Dictadura, afectara también a autoridades, funcionarios y cuerpos represivos del franquismo. Lo que supuso el “olvido judicial” de los crímenes franquistas y que sus responsables se fueran de rositas. Unas decisiones políticas que, unidas a la entrada de España en la organización terrorista OTAN, en 1982, y en la capitalista Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea), en 1986, remataron definitivamente la alambicada y nada modélica “Transición española”.

Verdad, justicia y reparación

Lo que sucedió después es quizás de sobra conocido: el bipartidismo entre una derecha disfrazada de “izquierdas” y unos franquistas camaleónicos, como la forma inocua de gestionar el capitalismo hispano tras la noche del franquismo. Cambiar, ir de un espejismo a otro, para que todo siguiese igual. Es decir, para que los ricos fuesen cada vez más ricos y los pobres más pobres. Y así hasta que hartos de tanto bandazo inútil el bipartidismo puro y duro se fue al carajo y, resquebrajado, necesitó muletas para poder seguir asumiendo su nefando cometido: explotar a la mayoría social de este país en beneficio de unos pocos. También, prestándose con falaces argumentos, o no, llegaron los financiados y promocionados Podemos, Ciudadanos y un oscuro retoño del pérfido ofidio, el repulsivo Vox, quien sabedor de que cuando las circunstancias lo requieran podría subir al poder, reagrupó con entera libertad a franquistas amnistiados en 1977 y a sus herederos, poniéndose por montera reverdecer los encantos ocultos de la sangrienta dictadura franquista. En esas circunstancias, ¿a quién puede extrañar que en las comunidades autónomas en las que gobiernan el PP y Vox deroguen, o traten derogar, la ley de Memoria Histórica? A nosotros, no. Que siempre hemos exigido a los complacientes políticos con el franquismo verdad, justicia y reparación. Tres requisitos imprescindibles para que las jóvenes generaciones sepan lo que fue el fascismo en este país: la más feroz ofensiva del capital contra la clase obrera y la alienación más abyecta que pueda sufrir la mente humana. Sí, ciertamente, de aquellos terribles polvos vienen estos barrizales.

Presidente chino apuesta junto a Hungría por garantizar la paz

Vamos a poner en práctica ingentes y decisivos esfuerzos y vamos a abogar por la formación de una humanidad con un futuro común y a hacer nuestro aporte a la paz, la estabilidad, el desarrollo y el bienestar en todo el orbe, declaró el estadista del gigante asiático.

Durante su visita a este país, en el contexto del 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales, Xi expresó su esperanza en que, gracias a las acciones coordinas de ambos estados, su visita tendrá éxito y abrirá un mejor futuro para sus nexos.

Estoy seguro que, pese a los cambios posibles en la situación internacional, China y Hungría siempre verán el desarrollo de sus relaciones bilaterales con perspectivas amplias y a largo plazo, subrayó.

Buscamos llevar nuestros nexos a un nivel cualitativamente superior, declaró el jefe de estado chino, quien observa amplias posibilidades para el fortalecimiento de los vínculos con Hungría.

Se espera que como parte de la visita de tres días que realiza el mandatario asiático a esta nación, asista a una cena de Estado con el primer ministro magiar, Viktor Orban, quien lo recibió a su llegada esta jornada al aeropuerto capitalino, procedente de Serbia.

En Belgrado, Xi firmó con el presidente serbio, Alexander Vucic, una declaración conjunta y asistió a la rúbrica de varias decenas de acuerdos, incluidos los relacionados con la compra de trenes chinos, el incremento de las importaciones serbias y nuevas conexiones aéreas.

China invirtió millones de dólares en la minería y la infraestructura fabril de Serbia, además de firmar el pasado año un acuerdo de libre comercio con ese país balcánico. El intercambio comercial superó los seis mil 95 millones de dólares en 2023.

El periplo del estadista asiático en Europa se inició con una visita a París, donde se reunió con el presidente francés, Emmanuel Macron, y la máxima dirigente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para debatir temas comerciales y de la situación regional e internacional.

Últimas noticias

El portavoz de Milei dice que no es su portavoz

El portavoz argentino, Manuel Adorni, aclaró en conferencia de prensa que responde únicamente como vocero del Gobierno nacional y no como representante personal de Milei.

Crean un metal con «propiedades únicas» que desafían las leyes de la física

Según los investigadores, el metal podría emplearse para el desarrollo de sensores más precisos, componentes de comunicaciones ópticas y futuros dispositivos cuánticos.

Los versos y la amistad borran la lejanía

Poetas de Cuba y de China se dieron cita en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, en un encuentro que mostró cómo la poesía traza nuevos caminos para conocer a los pueblos

Sheij Qassem: El plan de Trump sobre Gaza es peligroso. Hezbolá frustró el plan...

El secretario general de Hezbolá, Sheij Naim Qassem, advirtió el sábado que el plan del presidente estadounidense Donald Trump sobre Gaza está lleno de riesgos y favorece los intereses israelíes.