Moscú comenta lo dicho por Polonia sobre la presencia de militares de la OTAN en Ucrania

Mindaugas Kulbis / AP

Las declaraciones del primer ministro polaco, Donald Tusk, sobre la presencia de militares de la OTAN en territorio ucraniano demuestran que Occidente está involucrado en un conflicto híbrido contra Moscú, ha declarado este jueves la portavoz del Ministerio ruso de Exteriores, María Zajárova.

 

«[Es] la demostración de que Occidente está librando una guerra híbrida contra Rusia«, afirmó la vocera citada por medios rusos.

Este jueves, Tusk confirmó la presencia de personal militar de la OTAN en Ucrania, compuesto por «observadores e ingenieros«, sin especificar los países a los que pertenecen.

El jefe de Gobierno polaco también recordó que el bloque militar ayuda en la medida de lo posible a Kiev, recalcando que sin esta asistencia el país eslavo no habría podido aguantar tanto tiempo.

Mientras tanto, se ha dado a conocer que Lituania está dispuesta a desplegar a sus soldados en suelo ucraniano para una misión de entrenamiento, informó el miércoles Financial Times, citando a la primera ministra del país báltico, Ingrida Simonyte.

Por su parte, la semana pasada, el presidente francés, Emmanuel Macron reiteró en una entrevista que permitiría la entrada de tropas occidentales en Ucrania y enumeró las condiciones para ello. No es la primera vez que el mandatario aborda públicamente esta cuestión.

El Kremlin sostiene que, si Occidente envía sus fuerzas militares a Ucrania, no se podrá evitar un conflicto directo entre Rusia y la OTAN.

Estados Unidos subvenciona a Israel un arma láser gigante con 1.200 millones de dólares

En medio de la campaña terrorista de Israel en la Franja de Gaza, el Congreso de Estados Unidos aprobó recientemente un paquete de ayuda militar de 15.000 millones de dólares para Israel.

El paquete, que proporciona fondos para el desarrollo de artillería y municiones, el reabastecimiento de sistemas de ataque a Gaza, también incluye 1.200 millones de dólares para el arma láser “Iron Beam” de Israel, un sistema de energía de futuro para el ataque y la defensa aérea.

Los sistemas Iron Beam, cuyo fabricante es Rafael Advanced Defense Systems, pretenden mejorar el arsenal israelí, inflamar la tensión en Oriente Medio y normalizar el uso del láser en las guerras a medida que se intensifican los esfuerzos hacia las armas de energía dirigida (DEW, Directed Energy Weapon).

Además, Estados Unidos está interesado en adquirir tecnologías adyacentes para sus propios fines, lo que podría facilitar la proliferación de armas de energía dirigida.

El futuro sucesor del sistema de defensa antimisiles “Cúpula de Hierro” de Israel, que lanza misiles para interceptar y derribar amenazas entrantes dentro de las fronteras de Israel, Iron Beam es un sistema de energía dirigida que neutraliza o derriba proyectiles entrantes con un rayo láser.

Si bien Israel asegura que “Cúpula de Hierro” elimina el 90 por cien de los proyectiles entrantes, la debilidad del sistema radica en su elevado coste. Un solo misil interceptor cuesta alrededor de 50.000 dólares. Por el contrario, Iron Beam produce resultados similares sin gastar munición costosa, funcionando únicamente con electricidad para producir rayos láser capaces de destruir tanques, cohetes, drones y otros proyectiles.

Iron Beam cambia las reglas del juego porque “no solo podemos atacar al enemigo militarmente, sino también debilitarlo económicamente”, dijo el Primer Ministro israelí Naftali Bennett en 2022, explicando que con al rayo láser los adversarios de Israel pueden invertir “decenas de miles de dólares en un cohete y podemos invertir dos dólares para cubrir el coste de la electricidad para derribar el cohete”.

Sin embargo, las inclemencias del tiempo reducen la efectividad del sistema, lo que significa que, en todo caso, Iron Beam es preferible en combinación con el sistema Iron Dome.

Las grandes potencias llevan décadas desarrollando armas, capaces de convertir energía química o eléctrica en energía radiada que puede enfocarse para dañar, destruir o neutralizar objetivos adversarios. Operando a velocidades rápidas, las armas de energía dirigida, como láseres, microondas de alta potencia y armas de rayos de partículas, están diseñadas para alcanzar objetivos de manera discreta, rápida, barata y precisa, sin necesidad de consumir munición.

Reino Unido probó recientemente su arma láser “DragonFire”. El sistema láser ruso Peresvet, diseñado para desactivar o “cegar” naves espaciales a gran altitud, como satélites, y el sistema láser Zadira, que puede derribar drones, además, se están probando en los campos de batalla de Ucrania.

Estados Unidos gasta alrededor de mil millones de dólares al año para desarrollar armamento láser y de energía dirigida. El Pentágono supervisa un programa de prototipo de láser de alta energía. En octubre del año pasado firmó un contrato con Lockheed Martin para desarrollar el prototipo. Una vez operativo, el láser está diseñado para contrarrestar o neutralizar cohetes, drones, artillería, morteros y otros proyectiles.

Los láseres de Iron Beam son capaces de neutralizar y destruir muchos proyectiles con un simple disparo láser. Pero sus capacidades destructivas contribuyen a perfilar un futuro cada vez más terrorífico para la guerra.

El ejército israelí podría utilizar el Iron Beam con fines ofensivos para destruir la Franja de Gaza. Israel ya ha utilizado antes otros sistemas de armas experimentales y controvertidos en Gaza, como sus nuevos sistemas Gospel y Lavender, impulsados por inteligencia artificial, para objetivos militares.

Mientras tanto, Estados Unidos compró baterías para la Cúpula de Hierro de Israel en el pasado. Después del 7 de octubre arrendó los dos sistemas de misiles Cúpula de Hierro que compró a Israel y ahora quiere adquirir Iron Beam para su propio ejército, porque las “ayudas” militares de las grandes potencias son así: apoyan a un aliado y mejoran su propio arsenal.

—https://responsiblestatecraft.org/israel-gaza-war-2668152608/

Africa clama: ¡Francia Fuera!

Vijay Prashad (historiador indio).— El 2 de octubre de 1958, Guinea declaró su independencia de Francia. El presidente de Guinea, Ahmed Sékou Touré, se enfrentó al presidente de Francia, Charles De Gaulle, quien intentó presionar a Touré para que abandonara el proyecto de independencia. Touré dijo sobre las amenazas de De Gaulle: «Guinea prefiere la pobreza en libertad a la riqueza en esclavitud».

En 1960, el gobierno francés lanzó una operación encubierta llamada Operación Persil para socavar Guinea y derrocar a Touré. La operación lleva el nombre de un detergente para ropa que se utiliza para eliminar la suciedad. Esto proporciona una ventana clara a la actitud francesa hacia el gobierno de Touré.

El envío de armas de Francia a grupos de oposición en Guinea fue interceptado en Senegal, cuyo presidente Mamadou Día se quejó ante el gobierno francés. Francia no toleraría la independencia africana, pero el pueblo de África no toleraría el dominio francés.

Ese fervor por la soberanía africana permanece intacto. «Francia, fuera» era el lema entonces y sigue siendo el lema ahora, desde Senegal hasta Níger.

Para comprender mejor los acontecimientos recientes en esta lucha, el resto de este boletín presenta un informe de No Guerra Fría y la Organización de los Pueblos de África Occidental sobre la manifestación de ese sentimiento en el Sahel.

El Sahel busca soberanía.

El llamado ‘ ¡La France degage!’ (‘¡Francia, fuera!’), contra el legado actual del colonialismo francés en la región, ha tenido eco durante mucho tiempo en toda África Occidental. En los últimos años, este llamado ha alcanzado un nuevo nivel de intensidad, desde los movimientos de base de 2018 en Senegal y la promesa de campaña del recién elegido presidente Bassirou Diomaye Faye de liberar a su país del sistema monetario neocolonial del franco CFA hasta los golpes militares con apoyo popular en Mali, Burkina Faso y Níger y la expulsión de las fuerzas militares francesas de estos países entre 2021 y 2023.

Los gobiernos liderados por militares de los estados centrales del Sahel (Malí, Burkina Faso y Níger) han tomado medidas para defender su soberanía frente a los monopolios occidentales –como revisar códigos y contratos mineros y expulsar a militares extranjeros– y establecer nuevas plataformas de cooperación regional.

El 16 de septiembre de 2023, los gobiernos de Burkina Faso, Malí y Níger firmaron la Carta Liptako-Gourma , un pacto de defensa mutua que estableció la Alianza de los Estados del Sahel.

Esta asociación trilateral es una respuesta a las amenazas de intervención militar y sanciones económicas impuestas contra Níger por la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) tras el golpe popular de julio de 2023 que tuvo lugar en el país.

Unos meses después de alcanzar este acuerdo de cooperación en defensa, los tres países se retiraron del bloque regional de la CEDEAO. Algunos comentaristas políticos han afirmado que estos acontecimientos –combinados con la expulsión de las fuerzas militares francesas de la región– “traen problemas” para la seguridad social, el desarrollo económico, la estabilidad política y la integración regional. ¿Qué hay detrás del maremoto que azota el Sahel y qué significa para la región?

El legado del colonialismo francés

El sentimiento antiimperialista se viene gestando en el Sahel desde hace años. Para observar el caso de Níger, que es emblemático de la ola de resistencia en la región, durante el golpe de julio de 2023, el pueblo salió a las calles contra la resaca colonial francesa que ha facilitado la corrupción estructural desenfrenada y privado de derechos a grandes sectores de la población. población.

Gran parte de esta corrupción ha tenido lugar en el sector minero de Níger, que representa uno de los depósitos de uranio de alta ley más grandes del mundo. Por ejemplo, en 2014, antes del golpe, el entonces presidente de Níger, Mahamadou Issoufou, redujo los impuestos a las actividades mineras que beneficiaban directamente a los monopolios franceses, recibiendo a cambio pagos indirectos.

Mientras tanto, el ejército francés en Níger actuó como gendarme de las empresas mineras y contra quienes buscaban migrar a Europa.

La Société des Mines de l’Aïr (Somaïr), una supuesta «empresa conjunta» entre Níger y Francia en la industria del uranio, es otro ejemplo más de la continua influencia francesa en la región y en el continente.

Mientras que la Comisión de Energía Atómica de Francia y dos empresas francesas poseen el 85% de la empresa, el gobierno de Níger posee apenas el 15%.

Si bien cerca de la mitad de la población de Níger vive por debajo del umbral de pobreza y el 90% vive sin electricidad, en 2013 el uranio de Níger alimenta una de cada tres bombillas en Francia. No debería sorprender que, poco después del golpe de 2023, ciudadanos nigerinos tomaran la embajada y la base militar de Francia en la capital, Niamey. Francia retiró sus tropas poco después.

Soberanía, seguridad y terrorismo

El 16 de marzo de 2024, el gobierno de Níger revocó un acuerdo militar de una década de antigüedad con Estados Unidos, apenas dos días después de que una delegación estadounidense se reuniera con las autoridades locales para expresar su preocupación por las asociaciones de la nación con Rusia e Irán.

En una declaración pública , el gobierno de Níger «condenó enérgicamente la actitud condescendiente, acompañada de la amenaza de represalias, del jefe de la delegación estadounidense hacia el gobierno y el pueblo de Níger».

La declaración añade que «Níger lamenta la intención de la delegación de los Estados Unidos de negar al pueblo soberano nigerino el derecho a elegir sus socios y los tipos de asociaciones que realmente puedan ayudarlo a luchar contra el terrorismo en un momento en que los Estados Unidos de América han unilateralmente decidió suspender toda cooperación».

El gobierno también citó las siguientes razones para revocar el acuerdo con los EE.UU.: el costo que ha infligido a los contribuyentes nigerinos, la falta de comunicación sobre las operaciones internas y las actividades de las bases militares estadounidenses, los movimientos de aviones no autorizados y la ineficacia de su llamado trabajo antiterrorista.

Estados Unidos ha establecido la mayor presencia militar extranjera en el continente africano, comenzando con la Iniciativa Pan-Sahel de 2002 y seguida por la creación del Comando de África de Estados Unidos (AFRICOM) en 2007, que estableció una importante red de bases militares estadounidenses en todo el país (hay nueve sólo en Níger, dos en Malí y uno en Burkina Faso).

En 2007, el asesor del Departamento de Estado de EE.UU., J. Peter Pham, definió el objetivo estratégico de AFRICOM ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU. de la siguiente manera:

Es poco probable que cualquier cantidad de trabajo de relaciones públicas apague por completo las preocupaciones antiimperialistas de que AFRICOM es fundamentalmente un intento de erigir un baluarte en África contra el terrorismo transnacional y el apetito de China por el petróleo, los minerales y la madera de África… La estructura propuesta de AFRICOM, que consta de cuatro o cinco nuevas bases relativamente pequeñas, significa que serán en gran medida invisibles incluso en los países y sociedades de acogida.

A raíz de la guerra de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra Libia encabezada por Francia y Estados Unidos, la región del Sahel se ha visto envuelta en conflictos, muchos de ellos impulsados por formas emergentes de actividades armadas yihadistas, piratería y contrabando.

Francia y Estados Unidos han utilizado estos conflictos como pretexto para incrementar sus intervenciones militares en toda la región. En 2014, Francia creó el G5 Sahel (un acuerdo militar que incluía a Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger) y amplió o abrió nuevas bases militares en Gao (Malí), Yamena (Chad), Niamey ( Níger) y Uagadugú (Burkina Faso).

En 2019, Estados Unidos comenzó a realizar ataques con drones y vigilancia aérea en todo el Sahel y el desierto del Sahara desde su Base Aérea 201 en las afueras de Agadez (Níger), el mayor esfuerzo de construcción en la historia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

El Índice de Terrorismo Global encontró que la región del Sahel fue la más afectada por el terrorismo en 2023, representando casi la mitad de todas las muertes relacionadas con el terrorismo y el 26% de los incidentes terroristas en todo el mundo.

Burkina Faso, Malí y Níger se ubicaron cada uno entre los diez países más afectados por el terrorismo, un hecho que a menudo se alega para alegar el fracaso de los nuevos gobiernos liderados por militares. Sin embargo, esta realidad es anterior a los golpes de estado de 2021-2023 y, en cambio, habla del impacto de la intervención militar estadounidense y francesa.

Entre 2011 (el año de la guerra de la OTAN contra Libia) y 2021 (el año del primero de la reciente ola de golpes de estado en el Sahel, en Mali), Burkina Faso, Mali y Níger se dispararon desde las posiciones 114, 40 y 50, respectivamente, en el índice de países más afectados por el terrorismo a 4, 7 y 8.

Está claro que la «guerra contra el terrorismo» de Estados Unidos y Francia ha hecho poco para mejorar la seguridad en la región y, de hecho, ha tenido el efecto contrario.

Buscando nuevos socios y caminos

El pueblo del Sahel se ha desilusionado no sólo de las estrategias militares de Occidente, como lo demuestran los crecientes acuerdos de cooperación en materia de seguridad con otros países, sino también de las políticas económicas occidentales que han producido poco desarrollo social.

A pesar de los abundantes recursos energéticos de la región (incluidas las reservas de uranio de Níger antes mencionadas), el Sahel tiene algunos de los niveles más bajos de generación y acceso a energía del mundo, y al menos el 51% de la población no puede acceder a la electricidad.

Aunque la Alianza de Estados del Sahel comenzó como un pacto de defensa, la autonomía política y el desarrollo económico son un foco central.

Esto incluye, por ejemplo, llevar a cabo proyectos energéticos conjuntos y explorar la posibilidad de establecer iniciativas regionales de energía nuclear civil.

Burkina Faso ya ha firmado acuerdos con Rosatom, una empresa estatal rusa, para construir nuevas centrales eléctricas, mientras que Malí avanza en la aplicación de la energía atómica a través del Programa Nuclear Nacional, supervisado por la Agencia de Protección Radiológica de Malí.

En última instancia, la Alianza de Estados del Sahel representa un intento de defender las demandas de soberanía y el derecho a la autodeterminación, una agenda que los pueblos de Níger, Burkina Faso y Mali han salido a las calles para apoyar.

Los acontecimientos en el Sahel se están desarrollando a un ritmo rápido, pero como escribió la novelista maliense Aïcha Fofana en La fourmilière (‘El hormiguero’) en 2006, la modernización se ve atenuada por las rigideces de las viejas costumbres.

«Siempre hemos sido generosos», le dice el griot de La fourmilière a un joven que tiene muchas ideas para transformar la sociedad. La paciencia es necesaria. El cambio esta en camino. Pero viene a su propio ritmo.

Los países del Magreb reactivan la gestión colectiva de las aguas subterráneas del Sáhara

El miércoles de la semana pasada se reunieron los dirigentes argelinos, libios y tunecinos para firmar un acuerdo que reactiva el mecanismo de gestión de las aguas subterráneas comunes del norte del Sáhara.

 

Argelia, Túnez y Libia comparten una de las capas freáticas más grandes del mundo: el acuífero albiense. Se extiende sobre una superficie dos veces mayor que el de España, situado entre el sureste de Argelia, el oeste de Libia y el sur de Túnez. El 70 por cien de este acuífero se encuentra en Argelia, el 20 por cien en Libia y el 10 por cien en Túnez. Este mar subterráneo contiene entre 40.000 y 50.000 millones de metros cúbicos de agua subterránea.

En el Sáhara hay unos 4.000 kilómetros de galerías subterráneas, que en Argelia llaman “foggaras”, para transportar el agua. Estas aguas se encuentran a veces a 2.000 metros de profundidad, lo que encarece su explotación.

Uno de los acuíferos mantiene el agua a temperaturas que a veces alcanzan los 80 grados, por lo que además de los usos habituales, se puede utilizar como fuente de energía geotérmica.

El término “albiense” alude a una subdivisión de la escala geológica, correspondiente al último periodo del Cretácico inferior, hace unos cien millones de años, por lo que hasta 2013 se creyó que era “agua fósil”, es decir, no renovable. Sin embargo, un artículo publicado en Geophysical Research Letters demostró que las napas del Sahara se recargan, por lo que resultan aún más valiosas (*)

La creación de una gestión concertada del agua saubterránea entre los tres países se remonta a 2005, en el marco del proyecto Observatorio del Sáhara y el Sahel. Entonces decidieron crear un mecanismo para la gestión concertada de las napas.

El documento está firmado por la ministra argelina de Hidráulica, Taha Derbal, el ministro tunecino de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca, Abdelmonem Belati, y el viceministro libio de Recursos Hídricos, Mohammed Faraj Qunidi.

El ministro argelino consideró que el acuerdo “abre una nueva página prometedora en términos de coordinación y cooperación entre nuestros países en un ámbito vital que subyace a cualquier proceso de desarrollo, a saber, los recursos hídricos”.

“La firma de este acuerdo se produce dos días después de la primera cumbre tripartita entre Argelia, Túnez y Libia”. Refleja “la firme voluntad de impulsar las economías de los tres países y afrontar los desafíos que impone la situación actual en nuestra región”.

Taha Derbal afirmó que “este acuerdo permitirá a los países firmantes profundizar su conocimiento de sus recursos hídricos comunes en el norte del Sáhara e intensificar el intercambio de información en este marco”.

Para el ministro tunecino de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca, el acuerdo “abre grandes perspectivas de cooperación regional y contribuye a reforzar la seguridad alimentaria e hídrica y, por tanto, la seguridad nacional de los países firmantes, de modo que la cuenca del Sáhara Norte siga siendo un fuente de vida y prosperidad”.

El viceministro libio de Recursos Hídricos destacó “los numerosos desafíos que afronta la región” que requieren, dijo, un fortalecimiento de la cooperación y la coordinación entre los tres países en diversos ámbitos, y así se concretó en la última reunión de Túnez.

(*) http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/grl.50478/abstract

Cuba denuncia que EEUU protege terroristas en su territorio

A través de una declaración, la Cancillería expresó profunda preocupación por la decisión de un juez de la Corte para el Distrito de Columbia de Estados Unidos, emitida el 1 de mayo pasado, que absolvió a Alexander Alazo Baró, quien disparó las 32 balas de un cargador de un fusil semiautomático AK-47 contra la legación diplomática de la isla el 30 de abril de 2020.

 

El ataque de Alazo, de origen cubano y que vive en Estados Unidos, causó extensos daños materiales en el exterior e interior de la edificación y puso en peligro las vidas de varias personas que se encontraban dentro del edificio, apuntó el documento.

Recordó que el propio Alazo confesó que iba con la intención de batir lo que hubiera delante, incluso seres humanos si estuvieren en su línea de fuego.

Se trató de un acto terrorista en la ciudad capital de los Estados Unidos contra una sede diplomática permanente, remarcó la nota oficial.

Igualmente señaló que al momento de su detención era conocida la asociación regular de Alazo con el centro religioso Doral Jesus Worship Center, en Miami Dade, en el que se reúnen personas con reconocida conducta a favor de la agresión, la hostilidad, la violencia y el extremismo contra Cuba.

El individuo fue detenido con inmediatez en el lugar de los hechos y el gobierno de los Estados Unidos le imputó cuatro delitos previstos en el Código Federal de ese país. Sin embargo, ha sido incapaz de calificar la acción por lo que es: un acto terrorista.

Consigna el texto que el dilatado proceso para analizar hechos probados hicieron evidente la politización por parte de los Estados Unidos al ataque perpetrado contra la Embajada.

Luego de cuatro años de los hechos y en un proceso penal cargado de opacidad, el juez acogió un informe conjunto de la Fiscalía y la defensa del terrorista que presenta al perpetrador como alguien que, al momento de ocurrir el incidente, no estaba en posesión de sus facultades mentales y, por consiguiente, lo declara inocente.

La decisión tomada traslada un peligroso mensaje de impunidad para quienes se propongan tomar acciones violentas contra sedes diplomáticas en la ciudad de Washington, afirmó la Cancillería.

Recordó, asimismo, que el 24 de septiembre de 2023, un individuo lanzó dos cocteles molotov sobre la cerca perimetral de la Embajada de Cuba en Washington y contra la fachada delantera de esa instalación.

Es un hecho que ocurrió a tres años y cinco meses del ataque perpetrado por Alazo, y aún las autoridades de aplicación y cumplimiento de la ley de los Estados Unidos alegan desconocer el autor o tener detalles de lo ocurrido, señaló.

De acuerdo con la Cancillería, estos hechos terroristas son resultado directo de la política y del discurso agresivo del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, de la permanente instigación a la violencia y el odio de políticos estadounidenses y grupos extremistas anticubanos.

Desinformación y censura: Washington redacta la propaganda que llega desde Ucrania

La lucha de Ucrania contra Rusia se lleva a cabo con el apoyo de Estados Unidos no sólo en las trincheras, sino también en los corazones y las cabezas. Desde el inicio de la guerra, 175 publicaciones ucranianas se financian con dinero estadounidense (1) y, como es natural, quien paga manda: Washington dicta directamente su política intoxicadora.

Los demás son censurados e insultados como propagandistas rusos.

Las cadenas que reciben más dinero son La Nueva Voz de Ucrania, VoxUkraine, Detector Media, el Instituto de Información de Masas y la Compañía Pública de Radiodifusión de Ucrania, entre otras. Los fondos proceden de la Usaid. Es un paquete de ayuda de 44.100 millones de dólares destinado a las “necesidades civiles” de Ucrania.

Entre los sicarios no podían faltar los equivalentes a los inquisidores de Newtral o Maldita, que se dedican a buscar “noticias falsas”. En Ucrania el tinglado se llama Detector Media y en febrero se dedicó a atacar al New York Times por una reportaje sobre los cientos de ucranianos desaparecidos o capturados durante la Batalla de Avdeievka (2). Un político ucraniano calificó el reportaje de “operación sicológica rusa” (3).

Pero, a diferencia de muchos programas de apoyo a los medios de comunicación de Medio Oriente, en Ucrania la Usaid fabrica mucho contenido en inglés para que la intoxicación retorne al público estadounidense como si estuviera elaborada in situ en Ucrania.

Por ejemplo, VoxUkraine actúa como censor de contenidos de la “desinformación rusa” en Facebook, Instagram y WhatsApp, una paranoia que sirve de cortina de humo para tapar la desinformación propia.

Estados Unidos ha creado centros de análisis y organismos de control de los medios de comunicación ucranianos, para lo cual ha reclutado y formado a especialistas en relaciones públicas, guerra sicológica y consultores políticos.

Las revelaciones muestran que el gobierno estadounidense y sus contratistas, encargados de reformar las instituciones ucranianas, dictan directamente la agenda de los medios ucranianos.

En septiembre del año pasado, se filtró un informe de Open Information Partnership a Zinc Network (4) que, con el apoyo de los miembros de la OTAN, ayuda a coordinar la desinformación procedente de varias ONG antirrusas en toda Europa, incluida Detector Media.

El gobierno ucraniano colabora ​​con los especialistas estadounidenses para fabricar unas noticias y acallar otras, promover a ciertos periodistas y marginar a otros. Incluso antes del inicio de las hostilidades, en febrero de 2021 Zelensky cerró los canales de televisión 112, NewsOne y ZIK, propiedad de Viktor Medvedchuk y su socio Taras Kozak, antiguos diputados de la Plataforma de Oposición Bloque Por la Vida, por mantener vínculos con el Kremlin.

Posteriormente, en diciembre, el Comisionado de Derechos Humanos de la ONU criticó la represión de los periodistas en Ucrania y la expresión pacífica de opiniones. Su informe menciona explícitamente el cierre de los canales de difusión de la oposición política (5).

La red de medios financiada por Estados Unidos salió en defensa de Zelensky. La decisión de cerrar los canales, explicó Detector Media, no fue en ningún caso un ataque a la libertad de expresión, ya que proporcionaban “apoyo mediático a las acciones de Rusia contra Ucrania”.

En mayo de 2022 el gobierno de Kiev siguió con la censura, declarando ilegal a la oposición política. Zelensky prohibió 11 partidos políticos con el mismo pretexto: sus vínculos (reales o ficticios) con Rusia. Con 44 escaños en el Parlamento, la Plataforma por la Vida acabó fulminada.

En un informe titulado “Las inversiones a largo plazo en Ucrania están dando sus frutos”, el Fondo Nacional para la Democracia (NED) señala que los grupos que reciben apoyo de Estados Unidos desempeñan un papel crucial en el cambio de la legislación interna de Ucrania (6), es decir, que la política interna de Ucrania también se dicta desde Washington.

(1) https://www.usaid.gov/sites/default/files/2023-02/Feb242023_OneYearLater_0.pdf
(2) https://www.nytimes.com/2024/02/20/us/politics/ukraine-prisoners-avdiivka-russia.html
(3) https://english.nv.ua/nation/how-many-ukraine-soldiers-fell-into-enemy-hands-in-avdiivka-sources-in-the-hur-and-armed-forces-50396212.html
(4) https://techinquiry.org/docs/OIP-DisinfoUkraine.pdf
(5) https://www.ohchr.org/en/statements/2022/01/interactive-dialogue-oral-update-ukraine
(6) https://www.cima.ned.org/wp-content/uploads/2022/10/CIMA_Ukraine-Working-Paper_web-150ppi.pdf

Defensa aérea rusa derriba un dron que se dirigía hacia Moscú

© Sputnik / Maxim Blinov

«Las fuerzas de defensa aérea del Ministerio de Defensa en el distrito urbano de Podolsk repelieron un ataque de un dron que volaba hacia Moscú», escribió el alcalde de la capital rusa en su cuenta de Telegram.

 

Agregó que «según datos preliminares, no hubo destrucción ni víctimas en el lugar de caída de los escombros».

Precisó que especialistas están trabajando en el lugar.

En total, desde el comienzo de la operación especial han sido destruidos 592 aviones militares nazi-otanistas, 270 helicópteros, 22.932 drones, 509 sistemas de misiles antiaéreos, 15.827 tanques y otros vehículos blindados de combate. Igualmente, según el Ministerio de Defensa ruso, fueron eliminados 1.271 vehículos de sistemas de lanzacohetes múltiples, 9.081 cañones de artillería de campaña y morteros, así como 21.274 vehículos militares especiales.

Cancillería dominicana lamenta deceso de niños de su país en EEUU

La cancillería indicó en un comunicado que el Consulado General en Nueva Orleans, Luisiana, está en contacto directo con la familia de los fallecidos, para brindar toda la asistencia necesaria.

Asimismo, informó que las áreas correspondientes trabajan para completar el proceso de repatriación de los restos de los menores, quienes fueron identificados como Arianny Rodríguez, 13 años; Carlos Rodríguez, nueve años, y Chadal Rodríguez, 11 años.

Medios de prensa locales publicaron este jueves que las autoridades del estado norteamericano de Georgia precisaron que dos niñas y un niño fueron encontrados muertos la madrugada del miércoles por herida de bala dentro de un automóvil, en el que estaba también el cadáver de un adulto.

La cancillería dominicana dijo que los gastos de los trámites en territorio estadounidense para la repatriación de los infantes serán asumidos por ese Ministerio.

Alba. Propuesta de futuro para América Latina y el Caribe

Sergio Rodríguez Gelfenstein.— Hace dos semanas, se celebró en Caracas la XXIII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Dos lectores por separado me escribieron para preguntarme si no iba a escribir sobre ese acontecimiento. Casualmente, unos días después la Secretaría General de la ALBA que tiene su sede aquí en Caracas, me invitó a dar una ponencia en el seminario “La unidad latinoamericana y caribeña frente a la geopolítica imperial”. El texto que sigue a continuación es una versión resumida de dicha ponencia en la que intento hacer un aporte para la construcción de esta idea y de esta alianza.

Hablar de la ALBA obliga a hacer un análisis retrospectivo que nos dé las pautas del surgimiento de esta propuesta. Para ello, voy a regresar un poco para entender el contexto histórico, en que se desarrollaron las luchas de Bolívar, para estudiar su legado, que hoy tiene presencia, porque arropados bajo las ideas de Bolívar es que se puede construir hoy una alternativa al neoliberalismo.

La historia de Nuestra América independiente es la historia de la confrontación entre dos ideas: la monroista y la bolivariana. James Monroe diseñó una política exterior para Estados Unidos que en primera instancia se proponía alejar –en interés propio- a los europeos de América. Asumieron que América era una región destinada por Dios para ser dominada por Estados Unidos. De ahí viene la política del “Destino Manifiesto” A esa idea de Monroe que expuso en diciembre del año 1823 en un discurso ante el Congreso de Estados Unidos, Bolívar respondió casi inmediatamente. Se vivía un momento de culminación de las luchas de Independencia, y en 1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho, hizo un llamamiento para que los países independientes se reunieran en Panamá, en un Congreso donde se iban a sentar las bases de la unidad latinoamericana.

A partir de entonces, Estados Unidos empieza a construir su idea de la integración la idea panamericana, que se sustenta en su hegemonía sobre la región. A esta idea se opuso la propuesta bolivariana que plantea que “Nuestra América”, como posteriormente la llamó Martí en una visión más amplia, debía construir su propia identidad y hacer su propio proceso de integración. Esta contradicción aún hoy no está resuelta.
La idea bolivariana quedó detenida en el tiempo después de la muerte del Libertador en 1830 y parecía que había quedado totalmente derrotada y que ya no podía tener espacio en nuestro continente. Sin embargo, ya en el Siglo XIX, incluso en parte del XX hubo intentos de prolongar la idea de Bolívar tal vez de construir un Alba en aquel momento sin Estados Unidos; entre los años 1847 y 1865 se realizaron tres congresos (dos en Lima y uno en Santiago de Chile) en los que participantes de diversos países se reunieron para no dejar morir la idea bolivariana y retomar el ideal de unidad. En esta época destacan el chileno Francisco Bilbao, el uruguayo José Enrique Rodó, los argentinos Juan Bautista Alberdi, Juan Manuel de Rosas y Felipe Varela, el puertorriqueño José María de Hostos, los hondureños Francisco Morazán y José Cecilio del Valle, el colombiano José María Torres Caicedo y José Martí, el apóstol de la independencia de Cuba.

En este ámbito de contradicciones se ha movido América Latina y el Caribe durante casi 200 años, la idea bolivariana de unidad latinoamericana permaneció largamente sumergida y apagada. Los pueblos latinoamericanos no tenían opciones, la primera gran alternativa de libertad -que todavía hoy subsiste- fue la revolución cubana que trajo a nuestro continente una opción distinta. Dos décadas después, en 1979 triunfó la Revolución Popular Sandinista dando continuidad al proceso iniciado por Cuba. Es importante saber esto, sobre todo por las nuevas generaciones para conocer que la lucha de los pueblos de Nuestra América ha tenido continuidad en el tiempo por más de 200 años.

La última década del siglo pasado tras el fin del mundo bipolar y la desaparición de la Unión Soviética y el campo socialista fue una década de caos, se trataba de buscar un paradigma para organizar al mundo y no había una idea clara. La mayor parte de la humanidad deseaba que hubiera mayor equidad, una institucionalidad internacional más democrática, una redistribución más justa del ingreso, que desapareciera el modelo consumista depredador del planeta, que hubiera una mayor equidad en la distribución de los recursos, para que se pudieran utilizar -ya que no iba a haber más guerras- para la salud, la educación, el desarrollo científico y la agricultura. Sin embargo, eso no ocurrió, los pueblos de América Latina y el Caribe entendieron que debían organizarse, pero debían hacerlo de manera distinta, porque lo que había ocurrido durante el siglo XIX y durante la mayor parte del XX, no había dado resultados positivos para la libertad y felicidad de nuestros pueblos.

Bajo la idea de lucha contra el terrorismo, tras el 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos reestructuró su aparato militar en América Latina y el Caribe y en el mundo. Ello estaba ocurriendo cuando finalizó el siglo XX y comenzó el XXI, pero, en Caracas se escuchó una campanada. En diciembre del año 98, en las elecciones presidenciales, el pueblo venezolano decidió que esto debía cambiar y eligió al comandante Hugo Chávez como Presidente de la República de Venezuela.

El presidente Chávez llegó al poder con un país, que siendo el quinto productor mundial de petróleo tenía 51% de pobreza y 20% de pobreza extrema, tenía un millón doscientos mil analfabetos, tenía un millón cuatrocientos mil niños que no podían entrar a las escuelas porque sus padres no podían pagarla, un país donde la madre veía morir a sus hijos porque no tenían atención de salud, un país cuyo petróleo era enviado en su totalidad hacia el norte, porque Venezuela no tenía ningún convenio petrolero con los países del sur global.

En esa situación, el presidente Chávez se dio a la tarea de empezar a cambiar esta estructura injusta, y comenzar a recuperar el proyecto bolivariano que había quedado truncado en 1830. Con ese objetivo dio inició a la ejecución de profundas transformaciones, económicas, políticas y sociales que redundaron en un mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Chávez recuperó la industria petrolera para el pueblo y la puso bajo la soberanía del país. Eso evidentemente no le gustó a Washington para quien era inaceptable que, siendo el amo del mundo no pudiera sentar las bases y marcar las pautas del comportamiento de Venezuela y lo que era peor, que ese ejemplo, pudiera extenderse por la región y por el mundo. Chávez comprendió que al apropiarse de su riqueza energética Venezuela podía y debía utilizarla como instrumento de liberación y de independencia de los pueblos de América. Al hablar de energía, debe recordarse que no se trata solo de petróleo del cual Venezuela posee la mayor reserva del planeta, también de gas, agua y oxígeno que la región posee en abundancia

Ya no se trataba de lograr la independencia política que se había conseguido a inicios del siglo XIX sino el de la independencia económica que se debía conquistar para ser verdaderamente libres. Para ello, los recursos de la región (y los de Venezuela como parte de ello) debían ser puestos al servicio -no sólo del pueblo venezolano- sino que de los pueblos hermanos de América Latina y el Caribe.

En otros países de la región se comenzaron a desarrollar también sus propios procesos de toma de conciencia y de emancipación y así, vinieron uno detrás de otro gobiernos populares que emprendieron procesos progresistas, populares y democráticos. Los países de América Latina y el Caribe empezaron a conocerse y tener vínculos más cercanos. Así mismo, entendieron que las necesidades de todos eran las mismas, y “sorpresivamente” se descubrió que tenían economías complementarias y que si se lograba establecer un comercio justo entre los pueblos, se iba a ampliar el espacio de libertad al que poco a poco se fueron sumando otros países con gobiernos que, aún teniendo un mayor o menor grado de relación y hasta de subordinación con el imperio, finalmente, eran gobiernos -a los que la fuerza de la necesidad que genera la crisis que agobiaba y que agobia a la región y el mundo- obligados a producir un acercamiento con sus pares.

Hoy, la crisis no se expresa en un solo aspecto sino que ya es múltiple: es energética, es alimentaria, es monetaria, es ética y moral, es política, de manera que se ha ido configurando como una crisis total, que además no afecta a un único país en un área determinada del planeta, sino que ya se puede observar esbozos de una crisis estructural, una crisis del capitalismo.

Estos elementos de análisis permiten sacar conclusiones en favor de explicar las razones de la necesidad de surgimiento y validez de la ALBA, porque se han ido creando condiciones para reanudar el proyecto de Bolívar y no sólo el de Bolívar, también el de otros padres fundadores de la nacionalidad latinoamericana y caribeña, nuestramericana como la llamó Martí.

Ya en 1814, Bolívar esbozaba su mirada sobre este asunto cuando dijo: “Es menester que la fuerza de nuestra nación sea capaz de resistir como suceso a las agresiones que pueda intentar la ambición europea; y este coloso de poder que debe oponerse a aquel otro coloso no puede formarse sino de la reunión de toda la América meridional bajo un mismo cuerpo de nación, para que un solo gobierno central pueda aplicar sus grandes recursos a un solo fin que es el de resistir con todos ellos las tentativas exteriores, en tanto que interiormente multiplicándose la mutua cooperación de todos ellos nos elevará a la cumbre del poder y la prosperidad”.

Después, en la Carta de Jamaica de 1815, avanzó en su proyecto: “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo, una sola nación, con un solo vínculo, que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería por consiguiente tener un solo gobierno, que confederase los diferentes estados que hayan de formarse…”

La Alba es expresión concreta de estas ideas. Bolívar no pudo dedicarse a plenitud a ese objetivo porque las ambiciones mezquinas de las oligarquías pudieron más en las naciones recién independizadas. A partir de entonces, las élites de poder local han insistido en que la integración es imposible porque “somos muy diferentes”. Por el contrario, en la carta de Jamaica Bolívar enseña que por ser diferentes, los pueblos de América son más fuertes. Pero, nos han enseñado que somos débiles porque somos diferentes. La verdad es que al estar formada por pueblos diversos , la América es invulnerable. Sólo que hay que aprender a manejar e imponer esa invulnerabilidad.

Al ser un continente con enormes reservas de agua, de gas, de petróleo y de tierra, América podría ofrecer energía, agua, oxígeno y alimentos a todo el planeta, pero para ello se necesitan recursos financieros que no se tienen. Para sustituirlos se requiere cooperación, pero no de cualquier tipo. La cooperación “huérfana”, si no tiene otros ingredientes, si no se le da un sentido humanitario y de respeto a la soberanía de los pueblos, carece de valor, porque la cooperación no se puede transformar en un instrumento colonial de dominación.

Por tal razón, la cooperación en el marco de la Alba se debe sustentar en los principios de solidaridad, respeto a la soberanía , equidad y complementariedad. La solidaridad tiene que ver con que la cooperación sea incondicional, ajena a imposiciones. Porque no es cooperación la que se ofrece bajo medidas de fuerza. Eso se llama intervención.

La cooperación en la ALBA la deciden los países miembros de común acuerdo, sin imposiciones, porque actúan en un plano de equidad y complementariedad. Esto hace que en la cooperación no haya donantes agresivos y receptores pasivos, sino que en la ALBA la complementariedad hace que cada quien aporte de acuerdo a lo que puede, participando todos en igualdad de derechos y deberes. Es decir, la participación debe ser equitativa. Otro principio de la ALBA es el de la soberanía. Cada acción tiene que partir del irrestricto respeto a la soberanía de cada país, una condición sine qua non para poder participar.

Estos son los principios que rigen la ALBA. Es lo distinto que se quiere construir al apropiarse nuevamente del proyecto bolivariano. La ALBA ya es hoy un conglomerado de diez países, con casi 2 millones y medio de km² y más de 50 millones de habitantes que tiene presencia en el Caribe, en las entrañas de los Andes y en el norte de Sudamérica, así como en el corazón de la América Central. En la ALBA se habla en inglés y castellano en aimara, quechua, y guaraní. Es una alianza de países diversos a lo largo de todo el territorio de América latina y el Caribe.

La ALBA es una realidad que tiene que llegar a ser mejor porque es un proyecto que no está totalmente escrito, aún está naciendo, está siendo construido por los pueblos. Es una conjunción de organizaciones sociales, partidos y gobiernos, que deben estar unidos en torno a la idea bolivariana para obtener buenos resultados.

Una de las características diferenciadoras que debería tener la ALBA es que debe ser construida de forma colectiva, porque nadie tiene la verdad absoluta respecto a cómo desarrollar el proceso. Solo la creatividad y la gran sabiduría de los pueblos es la que permitirá construir esta obra que debe de ser de todos.

La Alba nació hace apenas veinte años, y nadie sabía cómo iba a ser. Surgió de las ideas de Fidel y Chávez y así empezó a materializarse el renacimiento del ideal bolivariano hecho realidad en la ALBA por la mera convicción de que la única manera de vencer , es estando unidos. Se ha demostrado que es posible si cuenta con la participación de todos, con una contribución consciente de cada uno, creando, pensando y aportando en el camino de la segunda independencia. Ese es el objetivo de la ALBA.

www.sergioro0701.blogspot.com

Unrwa: casi 80.000 palestinos se han desplazado de Rafah en tres días

La agencia precisó que si la operación militar israelí continúa, la última ciudad que queda en Gaza que no ha sido destruida, lo será. | Foto: @UNRWA
La agencia precisó que si la operación militar israelí continúa, la última ciudad que queda en Gaza que no ha sido destruida, lo será. | Foto: @UNRWA

La Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (Unrwa) anunció este jueves que la incursión de Israel en Rafah ha provocado el desplazamiento forzado de al menos 80.000 palestinos en sólo tres días.

“Desde la intensificación de la operación militar por parte de las fuerzas israelíes, el 6 de este mes, unas 80.000 personas han huido de Rafah, buscando refugio en otros lugares”, refirió Unrwa en la red social X.

También la agencia precisó que si la operación militar israelí continúa, la última ciudad que queda en Gaza que no ha sido destruida, lo será.

La agencia de la ONU subrayó que los palestinos en la Franja de Gaza se afrontan nuevamente a un desplazamiento forzado.

Por su parte, la ONU resaltó que las familias desesperadas huyen de Rafah debido a las crecientes hostilidades. En este sentido, responsabilizó a la comunidad internacional por su «responsabilidad compartida de promover un alto el fuego humanitario”.

Mientras, la Unión Africana condena la incursión militar israelí en Rafah. Tras la operación del ente ocupante, varios países y los organismos internacionales advirtieron sobre sus peligrosas repercusiones sobre más de un millón de palestinos desplazados.

Últimas noticias

Moscú da por fracasado el empeño de Washington por romper los lazos de Rusia...

Cuanta mayor presión ejerce EEUU sobre Latinoamérica y el Caribe, mayor es la determinación de las naciones de la región por diversificar sus relaciones internacionales y fortalecer la cooperación con socios alternativos, entre ellos Rusia y China, así como con bloques como los BRICS.

Níger: Francia financia el terrorismo en el Sahel

Níger denunció ante la ONU que Francia desestabiliza el Sahel a través del “financiamiento al terrorismo, campañas mediáticas y bloqueo de recursos”, afirmó el primer ministro Lámina Zeine Ali Mahaman.

Conducto a la victoria

¿Cuál sería la misión más épica de la operación militar especial? Cualquiera de los asaltos subterráneos acometidos por el Ejército ruso podrían postularse a tal reconocimiento por inusuales y sorprendentes. Los soldados rusos, para romper las defensas ucranianas, se abren paso bajo tierra: a través de un túnel excavado en Toretsk, de una tubería de desagüe en Avdéyevka, y de un gasoducto en Sudzha. Los riesgos serán extremos durante kilómetros y podrán ser descubiertos en cualquier momento.

Partido gobernante de Georgia anuncia su victoria en comicios locales

Sueño georgiano, el partido gobernante de Georgia, anunció su victoria en los 64 municipios de la nación, tras la publicación de los resultados de los comicios locales por parte de la Comisión Electoral Central.

Un crítico de la UE y del apoyo militar a Ucrania triunfa en la...

El partido del ex primer ministro Andrej Babis obtiene el 34,7 %, según los resultados de las elecciones parlamentarias.