Estiman que Ucrania atacó un depósito de petróleo en Rusia con misiles Atacms

© AP Photo

«Igual que el reciente ataque a Lugansk, el bombardeo a Rovenkí se realizó, supuestamente, con los misiles estadounidenses Atacms con municiones de racimo», escribió en la red social Telegram.

 

Pásechnik confirmó que aumentó a tres la cifra de civiles muertos a causa del ataque ucraniano, otras ocho personas fueron ingresadas en el hospital, seis de ellas con heridas por las explosiones y dos con síntomas de intoxicación por el humo del incendio que se desató en los tanques de almacenamiento de petróleo.

Pásechnik comunicó también que el bombardeo ucraniano causó daños en varias viviendas, maquinaria agrícola y automóviles de particulares.

«Trabaja en el lugar el personal del Ministerio de Emergencias y del Comité de Investigación. Estoy convencido de que estos crímenes contra la población civil no quedarán impunes», subrayó.

El jefe de la región agradeció también a los bomberos que llegaron al lugar para sofocar el siniestro.

Rovenkí se sitúa a más de 100 kilómetros de la zona de los combates entre las fuerzas rusas y las tropas del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

Las fuerzas rusas llevan a cabo desde febrero de 2022 la operación militar especial para detener los bombardeos ucranianos contra los civiles de Donetsk y Lugansk, dos territorios que se independizaron de Ucrania en 2014 y se incorporaron a Rusia en septiembre de 2022.

Conforme al liderazgo ruso, los objetivos de la campaña militar son detener «el genocidio de los pueblos de Donetsk y Lugansk que cometía el régimen ucraniano» y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este.

Ucrania es apoyada militarmente por la OTAN, el bloque bélico que lidera Estados Unidos.

Normalizando Kosovo

Mapa del Ministerio de Exteriores de España de Serbia Y Montenegro . Nótese la especial demarcación de la provincia de Kosovo y Metohija
Srbija i Crna Gora

Como ya se adelantó hace meses en este blog la tendencia hacia el reconocimiento de la independencia de Kosovo por parte del gobierno español va a pasos agigantados El reconocimiento de los pasaportes kosovares por parte del gobierno de Pedro Sánchez se produce apenas una semana después que España empezara el año siendo el único país de la UE que había rechazado su validez y exigía un visado a diferencia del resto de países del espacio Shengen.

Este atropellado cambio de actitud  muestra una vez  más las graves carencias diplomáticas del gobierno español que pierde con estas continuas faltas hacia el protocolo y usos del derecho internacional y político; respeto, confianza e influencia en el ámbito de las naciones. Esto tiene un reflejo inmediato en  la creciente agresividad marroquí que explotará la debilidad española más allá de  las continuas cesiones de Moncloa a Rabat. Y aunque puede resultar alejado del tema veremos que presenta implicaciones trascendentes.

Este giro de timón puede producirse por circunstancias externas como lo sería la presión por parte de Bruselas y el poder de los fondos de una UE que constituye el principal e imprescindible apoyo sin el cual el débil y alegal gobierno español no podría pagarse la legislatura. En una capital belga en la que ya no parecen existir espacios diferenciados entre las oficinas de la OTAN y las de la Unión Europea, Von der Leyen y Michels se muestran cada vez más impaciente con los díscolos en todo aquello relativo al escenario ruso-ucraniano. Sea con la presión político-económica como el reconocimiento español de Kosovo y la posterior cancelación de acuerdos comerciales con Serbia. O sea con  armas . Moncloa ha anunciado esta misma semana el envío de 20 carros de combate Leopard, el envío de una escuadrilla de  9 cazas y 190  hombres a Lituania y 700 hombres y 250 vehículos a Eslovaquia categorizados como formación de combate.

Una calificación verdaderamente insólita que no se dio en los casos de las Guerras de Irak ni en Afganistán pese a que las tropas españolas tuvieron misiones de combate dentro de la estructura aliada de la OTAN aunque no trascendiera a la opinión pública. Esto no ha despertado la más mínima inquietud ni desacuerdo por parte de la teórica izquierda que o forma parte del gobierno, como criatura controlada y diseñada por el mismo PSOE como es Sumar o por la mascota díscola de Podemos con idéntica sed de cargos y presupuestos y gusto por la violencia. El escenario de guerra europea ya esgrimido por los gobiernos: polaco, británico, sueco, alemán y últimamente de una desnortada Francia ya ha llegado a Moncloa. Si bien la ministra de defensa ya había hablado de la guerra común contra Putin, hizo unas declaraciones más que preocupantes en las que  advertía que el sistema sanitario español, estaba preparado para afrontar la Tercera Guerra Mundial. No puede decirse que estos mensajes sean ni tranquilizadores ni pacíficos y mucho menos dignos de un gobierno responsable de sus palabras y actos. Mientras la prensa afín al gobierno informa de un gran despliegue naval de la OTAN  en aguas mediterráneas  a más de un millar de kilómetros de los puertos rusos con participación española como poderosa herramienta de disuasión y de músculo de unas fuerzas armadas férreamente comprometidas con la OTAN y sus socios europeos. Es de suponer que este despliegue no ha supuesto  mayor problema para la flota rusa ni  tampoco para la  marroquí que hace semanas hizo unas maniobras de gran envergadura frente a las costas canarias. La cercanía y amenaza  de los efectivos navales marroquís supusieron que el gobierno isleño se quejará alarmado ante Moncloa  por la falta de protección efectiva de la marina española ante tales movimientos. La respuesta del  Ministerio de exteriores fue de apaciguar los ánimos dando una cifra de lejanía de las costas españolas, la legal y acostumbrada. En realidad falseaba una distancia que la prensa y gobierno marroquí  no tuvieron empacho en reducir. Las directrices de la OTAN están por encima de la salvaguarda de las fronteras y la nación española. Y estas no garantizan la defensa de la España geográficamente africana.

Volvamos al escenario euroasiático. A Ucrania se han enviado sucesivas baterías y munición de mísiles Patriot ya en suelo ucraniano. Existencias tanto de adquisiciones como de parte del arsenal que España jamás confesó poseer. Es decir información secreta y/o armamento reservado para caso de guerra que ha sido enviado al  aún ejército de Zelensky. La opacidad del ministerio de defensa en este caso no ha sido cuestionada por ningún medio  de comunicación como tampoco lo ha sido el fallecimiento de un militar español durante las maniobras en suelo polaco o el uso de armamento español por milicias nazis ucranianas. Especial relevancia entre otras remesas de armamento tiene el envío de mísiles antiaéreos Hawk dado su número y coste pese a que han sido agotadas o destruidas por el ejército ruso en su mayoría. EEUU ha pedido más a Madrid. A cuenta de la deuda y de la vida de operarios eslavos que morirán en el campo de batalla.

El gobierno español,  insiste en su vocabulario pseudo-fascista al hablar de nuevo de Frente del Este. Una construcción  léxica en la cual aflora  una fiebre  prebélica de guerra total contra Rusia y  un apoyo al revisionismo fascista no sólo en una Ucrania desgarrada por la guerra, sino también  muy presente en los socios bálticos o en la ultranacionalista Polonia en el que el maltrato a sus minorías o los  abusos en la frontera ya no merecen las sanciones de Bruselas. Todo sea por dañar a Rusia.

La democracia siempre ha sido algo secundario en esta lucha. Y este es un momento propicio para perdonar pecados veniales cuando en el tablero de juego ,el rey Biden o (quienes gobiernan por él, Blinken y Obama) sólo quieren fichas blancas o negras. Realidad de la que parece haber tomado buena nota el presidente del gobierno español que sabe a quién se debe, sin duda no al pueblo ni a la soberanía española.

Particularmente  lamentable  fue lo dicho por el presidente español durante su mensaje ,después del autogolpe que dio tras su vuelta de forma unilateral tras un inaceptable receso de cinco días con las Cortes cerradas. El ridículo pretexto para esta acción sin precedentes en la democracia española fue el  supuesto acoso de la prensa y judicial a su mujer por unas causas de corrupción que nadie ha podido negar.

Momentos antes de lanzar su ultimátum contra la independencia de poderes , el pluralismo político, la crítica y libertad de prensa  que agudiza  su deriva autoritaria-populista de claro signo antiliberal se atrevió a romper una lanza a favor de la desvalida Hillary Clinton. Ella sufría, como nuestro desdichado y envidiado efebo presidente las iras de la libertad de opinión que critican sus malas políticas y se atreven a valorar ,cuantificar y publicar los consecuentes estragos de su dirección. Ahora lo llaman enfangar. Probablemente también excusaría la demencia senil de Joseph Biden como una ocurrencia. Y los profesionales de la salud psiquiátrica serán o negacionistas, edadistas  o propagadores del odio y “fake news”.

No cabía esperar otra cosa, no sólo por su total seguidismo sino por las claras muestras de victimismo y complejo psicopático-narcisista presente en sus dos comparecencias que además de suponer una dantesca bufonada burlan la legalidad constitucional y leyes electorales españolas .

En este orden de cosas, el presupuesto nacional destina una enorme partida de deuda a las armas y créditos con destino a Ucrania que no ha sido ni aclarada y menos publicada por el gobierno ni tampoco por  ninguna fuerza política. Como tampoco la llegada de cereales y carne ucraniana desechando las propias cuando el sector agrícola nacional como el europeo se debate en un combate por la supervivencia contra las nuevas políticas europeas y las grandes corporaciones en su mayoría estadounidenses que las dictan . Con este gobierno tanto en verdadero gasto social (sólo hay que ver a que se dedican las primeras diez partidas presupuestarias)como en políticas agrícolas no vale más que la opacidad, la compra de voluntades con las subvenciones, la represión ocasional y la demonización mediática cada vez más omnipresente.

La firme política del anterior gobierno del PP en apoyo a la integridad territorial serbia se ha ido resquebrajando con la llegada de Pedro Sánchez. Estos residuos de independencia geopolítica , tan mermados como mínimos que el gobierno socialista ha triturado destruyendo toda opción soberanista para el  Sahara occidental, con su especial relación con Marruecos, con  el envió de inmigrantes centroamericanos rechazados  por la inmigración estadounidense, con el sometimiento de las compañías españolas en Iberoamérica a las leyes de EEUU  y el desmantelamiento de la verja de Gibraltar  y su inclusión en el espacio Schengen explican el apoyo internacional y el de la Corona al gobierno actual así como la del cambio de la realidad nacional española y el  futuro papel que deparan las potencias a España.

Pero el gobierno de Sánchez además de obedecer sin disimulo a intereses extranjeros, dada su enorme debilidad y  su falta de capital político depende también del patio interno.  En el caso de Kosovo entran los separatismos vasco y catalán. Que se cobran con desmedidas exigencias aprovechando sus pactos de gobierno, la imparable decadencia del electorado socialista y el cinturón impuesto sobre los partidos políticos que abogan por la soberanía e integridad nacional. Así pues apoyaran toda iniciativa que suponga un menoscabo de España como estado así como precedentes para sus avanzados procesos de segregación y rupturas paulatinas. En ello tienen mucho que ver los  recientes cambios en el código penal que despenalizan la sedición , las amnistías e indultos  y  las consultas ya fijadas y pactados por no llamarlos referéndum en Cataluña. Medidas destinadas al proceso de despenalización que implican su impunidad y protección mientras se debilita la defensa estructural del estado.

Kosovo y Metohija es una pieza a cobrar de gran valor simbólico. Para Bildu con su continua reescritura y blanqueamiento(ellos ni lo quieren ni lo necesitan) por parte tanto de socialistas como de otros partidos de izquierda nacionales , Kosovo es un referente. UÇK y ETA son dos fuentes de paralelismos muy poco transitados por la censurada prensa española. En origen maoísta, de carácter étnico-racial excluyente y con sueños panimperalistas que afectan fronteras de varios estados y una renuncia a la violencia jamás confesada ni deseada. El escollo que el gobierno de Zapatero puso al reconocimiento de Kosovo es que estuviera dirigido por terroristas. Estando el UÇK bajo otras siglas y siendo parte del gobierno efectivo Bildu, esto no tiene demasiado sentido. El nacionalismo catalán establece comparaciones  reflejándose en las «realidades» valenciana y balear, como el vasco con  el navarro y el vasco-francés (por el momento inviable) que remiten a la Gran Albania , única agenda de la política albanokosovar además de la estrictamente anti serbia. No olvidemos tampoco la fuente de legitimación islamista y corriente de fondo que supone una unión albanesa musulmana y la expulsión de los enclaves cristianos de Kosovo y Metohija con obvias similitudes con los casos de Ceuta y Melilla. En ese mismo sentido va el supuesto reconocimiento español de Palestina como estado que facilita tanto los casos de Kosovo como los de Cataluña y el País Vasco y supone un casus belli para el apoyo al Psoe de los elementos más populares, irreflexivos e influenciables de la poco inquieta sociedad española. No obviemos que junto con Noruega , ambos gobiernos en la periferia de la OTAN, se decantan por un reconocimiento ante la ONU de Palestina que enlazan bien con la decidida enemistad de la administración estadounidense hacia Netanyahu. Que se mantiene en el poder ha resistido las críticas de los organismos demócratas norteamericanos y de Soros que supusieron conatos de primaveras en Israel superadas por su gobierno.

Y queda como principal socio de la UE que  no reconoce Kosovo. Esto constituye un medio de presión importante en manos de Madrid  para la UE y el bloque occidental. Serbia no es actualmente un candidato a la adhesión a la UE , tanto por voluntad mayoritaria del pueblo serbio como por parte de las autoridades comunitarias si es que algún día se ha llegado  realmente a considerar. Serbia  al calor de la guerra ruso-ucraniana vuelve a ser visto como un enemigo de Europa y un aliado potencial de Moscú.

Su negativa a las sanciones contra Rusia en reiteradas ocasiones , su llamada a la neutralidad y a una solución pacífica para el devastador  y sangriento conflicto en Ucrania, otra vez entre eslavos y su rechazo a  la política de expansión/agresión de la Alianza Atlántica sellan la animadversión europea.  Por no citar su rotundo no a la OTAN de Belgrado reforzado de nuevo tras la visita del Presidente chino a Serbia anteayer que recordó sus posturas comunes  y el recuerdo al bombardeo contra la embajada china que según las palabras del presidente chino «serían imposibles hoy día». Vucic hace bien en buscar apoyos con la superpotencia china sabedor de la dinámica en Europa. Y de la siempre voluble situación en Kosovo, cuyo último episodio de tensión fue superado con la circunstancial ayuda de la UE. Francia  auxilió al gobierno y comunidades serbias de Kosovo en su pugna con las autoridades albanokosovares de Pristina que ahogaban a la comunidad serbia al no aceptar su moneda. Cometieron la estupidez de incluir al euro, monedo de uso corriente en la frontera interior serbokosovar y esto supuso por una vez el apoyo europeo. Pero a los acosos diarios a los serbios de Kosovo se une la continua escalada hacia la guerra. Desde Londres se han enviado cargamentos de mísiles antitanque Javelin y otro armamento pesado, vehículos blindados incluidos y otros de precisión para armar a la policía de Kosovo que pasa de ser una policía militarizada a un pequeño ejército. Los objetivos son claros. Destruir el mayor número de vehículos blindados serbios que cuenta con aplastante superioridad en carros de combate , desangrar a sus fuerzas, a imitación de las primeras semanas de guerra en Ucrania, dotar de legitimidad nacional a la policía kosovar, no ya como un cuerpo parapolicial creado y dependiente de la OTAN, sino como legitimo instrumento del pueblo kosovar ante el mundo frente a la nueva agresión serbia. El mayor aliado de Moscú en los Balcanes.

La Federación de Bosnia y Herzegovina  es un instrumento más en esta lucha. Sigue con unos de sus tótems de construcción nacional propia y destrucción nacional serbia.  Este mes que viene presentara ante Naciones Unidas una propuesta de reconocimiento de Genocidio en Srebrenica ya llevada en otras ocasiones pero rechazada por Rusia. Esta vez puede ser diferente y el escenario en Gaza y en Ucrania ayudará muy poco a Serbia. El voto de España no alberga dudas. En cuanto a Kosovo , es sólo cuestión de tiempo y de tacticismo. Cuando los éxitos en el campo de batalla sean favorables al ejército ruso de forma clara en Ucrania, los Balcanes volverán a arder, incendiados por los mismos pirómanos que luego se enfundan el uniforme de bomberos humanitarios. Madrid ayudará a ello con su reconocimiento en el peor momento  posible para Belgrado.  Y ello sólo será posible con la continuidad de Sánchez en el gobierno.

Segunda huelga general contra Milei en Argentina: «Hay un malestar creciente en la calle»

© AP Photo / Natacha Pisarenko

Juan Lehmann (Sputnik).— Por un día, la actividad en Argentina estuvo prácticamente paralizada. El grado de acatamiento al segundo paro nacional contra el Gobierno impulsado por la Confederación General del Trabajo (CGT) reflejó la dureza de la respuesta sindical a las medidas impulsadas por el presidente Javier Milei.

 

Tras un derrumbe salarial cercano al 20% en apenas cuatro meses, el gremialismo unido volvió a golpear la mesa de negociaciones con una nueva huelga general: se trata de la segunda en apenas cinco meses de gestión de La Libertad Avanza. A diferencia de su antecesora -fechada el 24 de enero-, la adhesión de los sindicatos del Transporte terminó frenando prácticamente toda la movilidad a nivel nacional.

La medida de fuerza llegó el día posterior a que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicara el dato oficial de actividad industrial, que da cuenta de un inédito derrumbe en la producción. El impacto de la recesión en la cantidad de puestos de trabajo es una de las principales preocupaciones del gremialismo.

El mensaje al Gobierno

«Hubo muy poco movimiento en la calle. Relevamos un acatamiento superior al 95%: a pesar de que hay libertad sindical para no parar, la enorme mayoría de trabajadores apoyaron la medida. Hay una clara decisión de la ciudadanía de respaldar la lucha», dijo a Sputnik Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad, gremio que nuclea a los maquinistas ferroviarios.

Según el dirigente, «el sindicalismo está desempeñando un papel central en este momento tan difícil». De acuerdo a Maturano, la CGT se ha revitalizado al calor de medidas de fuerza como la huelga o el apoyo a la masiva manifestación en defensa de las universidades públicas. «La movilización junto a los estudiantes nos dio un nuevo aire para seguir resistiendo», apuntó.

«No hay paritarias libres por decisión del Gobierno, que pretende parar la inflación a costa de los trabajadores. Los salarios están estancados: en nuestro caso, perdimos casi el 40% de nuestro poder adquisitivo entre noviembre y abril», remarcó el ferroviario.

El variopinto perfil de los trabajadores que adhirieron a la huelga general da cuenta de la relevancia alcanzada. Orlando Restivo, dirigente de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires, dijo a Sputnik que «decidimos apoyar el reclamo porque los salarios de trabajadores de la salud vienen en caída libre: algunos no tuvieron ni el aumento previsto para marzo, contra una inflación de más del 10% mensual».

«La caída del poder adquisitivo llevó a que mucha gente abandone la medicina privada, y eso pone mucha más presión sobre el sistema público. Eso, sumado al alto precio de los insumos, puede generar problemas en hospitales. La salud y sus trabajadores necesitan un mejor presupuesto para seguir», apuntó Restivo.

El impacto de la medida

Desde la cúpula del Gobierno nacional se intentó matizar el alcance de la adhesión. Primero fue el propio presidente, Javier Milei, quien en sus redes sociales publicó una imagen con la leyenda «yo no paro».

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Javier Milei (@javiermilei)

A su vez, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich emitió un mensaje titulado: «HOY NO PAREMOS».

A pesar de la narrativa desplegada desde el oficialismo, la iniciativa puede haber constituido un punto de desgaste adicional para el Poder Ejecutivo frente al gremialismo. Consultado por Sputnik, el politólogo Julio Burdman apuntó que «este paro tiene características adicionales a otros que hubo en los últimos Gobiernos. Milei debería tomarse en serio porque el nivel de acatamiento da cuenta de que hay un malestar creciente en la calle».

«Si sumamos la marcha universitaria, parece que de a poco van apareciendo demandas concretas cuyo costo empieza a ser absorbido por el propio Milei. Parece haber elementos de demandas sociales que empiezan a unirse contra el Gobierno», remarcó el analista.

De todos modos, el investigador aclaró que no considera que la medida de fuerza «constituya un hito en sí mismo, sino que suma una instancia más a un proceso largo donde parece ir reconfigurándose la relación entre el Gobierno y la sociedad, manifestada en las calles».

En ese marco emerge un cuestionamiento a la polarización impuesta desde la Casa Rosada, según la cual todo opositor a las iniciativas oficialistas formaría parte de la ‘casta’ a la que el presidente prometió destronar durante toda la campaña electoral. La confluencia de protestas gremiales y estudiantiles debería, de acuerdo a Burdman, advertir a La Libertad Avanza sobre los límites de sus políticas.

«El discurso oficialista sostiene que los que se le enfrentan son ‘la casta política’, pero cada vez aparecen más flancos donde los reclamos se materializan en movimientos concretos en las calles. Ahí el Poder Ejecutivo debería mirar con atención, porque si sigue soslayando el peso de las movilizaciones puede cometer un grave error de lectura», apuntó.

Yanquilandia: Muere en tiroteo una niña de 4 años, otras 4 personas en condición crítica

Una niña de cuatro años murió tras un tiroteo la noche del miércoles en San Antonio (Texas), que dejó a otras cuatro personas gravemente heridas, entre ellas dos niños menores de 10 años, informaron este jueves las autoridades.

La pequeña falleció a causa de las heridas después de ser llevada al hospital. La oficina del médico forense confirmó la edad y el sexo de la víctima a la televisora KSAT 12 News, aunque no se ha revelado su identidad.

El jefe del Departamento del Alguacil de Bexar, Javier Salazar, dijo en una conferencia de prensa que los cuatro heridos se encuentran en condición crítica.

Según las primeras investigaciones, un vehículo gris se detuvo frente a la vivienda cerca de las ocho de la noche (hora local), y dos hombres armados con rifles semiautomáticos se bajaron y abrieron fuego contra la residencia donde había cinco personas dentro, entre ellos tres niños menores de 10 años.

«Es un milagro que no estemos lidiando con cinco cadáveres en este momento», indicó Salazar.

Los investigadores creen que los sospechosos y las víctimas se conocían.

Las autoridades no han revelado si los adultos heridos eran los padres de los menores.

EFE / CubaSí

Universitarios chilenos piden romper relaciones con Israel

Sendas manifestaciones en solidaridad con Gaza tuvieron lugar este jueves en el campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile y frente a la casa central de la Universidad Católica.

“A romper, a romper, relación con Israel y Fin al genocidio, Palestina libre”, eran algunas de las consignas coreadas por los participantes.

Los jóvenes exigieron a la dirección de ambos centros de estudio suspender todo vínculo académico con instituciones de Tel Aviv, y llamaron al Gobierno a la ruptura de las relaciones económicas, militares y diplomáticas con ese Estado.

Durante los últimos días tropas israelíes ocuparon el cruce fronterizo de Rafah, puerta de entrada a Gaza, y amenazan con ingresar a la localidad donde están refugiadas alrededor de un millón y medio de personas.

Desde el pasado 7 de octubre los ataques y bombardeos israelíes ocasionaron la muerte a cerca de 35 mil palestinos, en su mayoría mujeres y niños.

Moscú comenta lo dicho por Polonia sobre la presencia de militares de la OTAN en Ucrania

Mindaugas Kulbis / AP

Las declaraciones del primer ministro polaco, Donald Tusk, sobre la presencia de militares de la OTAN en territorio ucraniano demuestran que Occidente está involucrado en un conflicto híbrido contra Moscú, ha declarado este jueves la portavoz del Ministerio ruso de Exteriores, María Zajárova.

 

«[Es] la demostración de que Occidente está librando una guerra híbrida contra Rusia«, afirmó la vocera citada por medios rusos.

Este jueves, Tusk confirmó la presencia de personal militar de la OTAN en Ucrania, compuesto por «observadores e ingenieros«, sin especificar los países a los que pertenecen.

El jefe de Gobierno polaco también recordó que el bloque militar ayuda en la medida de lo posible a Kiev, recalcando que sin esta asistencia el país eslavo no habría podido aguantar tanto tiempo.

Mientras tanto, se ha dado a conocer que Lituania está dispuesta a desplegar a sus soldados en suelo ucraniano para una misión de entrenamiento, informó el miércoles Financial Times, citando a la primera ministra del país báltico, Ingrida Simonyte.

Por su parte, la semana pasada, el presidente francés, Emmanuel Macron reiteró en una entrevista que permitiría la entrada de tropas occidentales en Ucrania y enumeró las condiciones para ello. No es la primera vez que el mandatario aborda públicamente esta cuestión.

El Kremlin sostiene que, si Occidente envía sus fuerzas militares a Ucrania, no se podrá evitar un conflicto directo entre Rusia y la OTAN.

Estados Unidos subvenciona a Israel un arma láser gigante con 1.200 millones de dólares

En medio de la campaña terrorista de Israel en la Franja de Gaza, el Congreso de Estados Unidos aprobó recientemente un paquete de ayuda militar de 15.000 millones de dólares para Israel.

El paquete, que proporciona fondos para el desarrollo de artillería y municiones, el reabastecimiento de sistemas de ataque a Gaza, también incluye 1.200 millones de dólares para el arma láser “Iron Beam” de Israel, un sistema de energía de futuro para el ataque y la defensa aérea.

Los sistemas Iron Beam, cuyo fabricante es Rafael Advanced Defense Systems, pretenden mejorar el arsenal israelí, inflamar la tensión en Oriente Medio y normalizar el uso del láser en las guerras a medida que se intensifican los esfuerzos hacia las armas de energía dirigida (DEW, Directed Energy Weapon).

Además, Estados Unidos está interesado en adquirir tecnologías adyacentes para sus propios fines, lo que podría facilitar la proliferación de armas de energía dirigida.

El futuro sucesor del sistema de defensa antimisiles “Cúpula de Hierro” de Israel, que lanza misiles para interceptar y derribar amenazas entrantes dentro de las fronteras de Israel, Iron Beam es un sistema de energía dirigida que neutraliza o derriba proyectiles entrantes con un rayo láser.

Si bien Israel asegura que “Cúpula de Hierro” elimina el 90 por cien de los proyectiles entrantes, la debilidad del sistema radica en su elevado coste. Un solo misil interceptor cuesta alrededor de 50.000 dólares. Por el contrario, Iron Beam produce resultados similares sin gastar munición costosa, funcionando únicamente con electricidad para producir rayos láser capaces de destruir tanques, cohetes, drones y otros proyectiles.

Iron Beam cambia las reglas del juego porque “no solo podemos atacar al enemigo militarmente, sino también debilitarlo económicamente”, dijo el Primer Ministro israelí Naftali Bennett en 2022, explicando que con al rayo láser los adversarios de Israel pueden invertir “decenas de miles de dólares en un cohete y podemos invertir dos dólares para cubrir el coste de la electricidad para derribar el cohete”.

Sin embargo, las inclemencias del tiempo reducen la efectividad del sistema, lo que significa que, en todo caso, Iron Beam es preferible en combinación con el sistema Iron Dome.

Las grandes potencias llevan décadas desarrollando armas, capaces de convertir energía química o eléctrica en energía radiada que puede enfocarse para dañar, destruir o neutralizar objetivos adversarios. Operando a velocidades rápidas, las armas de energía dirigida, como láseres, microondas de alta potencia y armas de rayos de partículas, están diseñadas para alcanzar objetivos de manera discreta, rápida, barata y precisa, sin necesidad de consumir munición.

Reino Unido probó recientemente su arma láser “DragonFire”. El sistema láser ruso Peresvet, diseñado para desactivar o “cegar” naves espaciales a gran altitud, como satélites, y el sistema láser Zadira, que puede derribar drones, además, se están probando en los campos de batalla de Ucrania.

Estados Unidos gasta alrededor de mil millones de dólares al año para desarrollar armamento láser y de energía dirigida. El Pentágono supervisa un programa de prototipo de láser de alta energía. En octubre del año pasado firmó un contrato con Lockheed Martin para desarrollar el prototipo. Una vez operativo, el láser está diseñado para contrarrestar o neutralizar cohetes, drones, artillería, morteros y otros proyectiles.

Los láseres de Iron Beam son capaces de neutralizar y destruir muchos proyectiles con un simple disparo láser. Pero sus capacidades destructivas contribuyen a perfilar un futuro cada vez más terrorífico para la guerra.

El ejército israelí podría utilizar el Iron Beam con fines ofensivos para destruir la Franja de Gaza. Israel ya ha utilizado antes otros sistemas de armas experimentales y controvertidos en Gaza, como sus nuevos sistemas Gospel y Lavender, impulsados por inteligencia artificial, para objetivos militares.

Mientras tanto, Estados Unidos compró baterías para la Cúpula de Hierro de Israel en el pasado. Después del 7 de octubre arrendó los dos sistemas de misiles Cúpula de Hierro que compró a Israel y ahora quiere adquirir Iron Beam para su propio ejército, porque las “ayudas” militares de las grandes potencias son así: apoyan a un aliado y mejoran su propio arsenal.

—https://responsiblestatecraft.org/israel-gaza-war-2668152608/

Africa clama: ¡Francia Fuera!

Vijay Prashad (historiador indio).— El 2 de octubre de 1958, Guinea declaró su independencia de Francia. El presidente de Guinea, Ahmed Sékou Touré, se enfrentó al presidente de Francia, Charles De Gaulle, quien intentó presionar a Touré para que abandonara el proyecto de independencia. Touré dijo sobre las amenazas de De Gaulle: «Guinea prefiere la pobreza en libertad a la riqueza en esclavitud».

En 1960, el gobierno francés lanzó una operación encubierta llamada Operación Persil para socavar Guinea y derrocar a Touré. La operación lleva el nombre de un detergente para ropa que se utiliza para eliminar la suciedad. Esto proporciona una ventana clara a la actitud francesa hacia el gobierno de Touré.

El envío de armas de Francia a grupos de oposición en Guinea fue interceptado en Senegal, cuyo presidente Mamadou Día se quejó ante el gobierno francés. Francia no toleraría la independencia africana, pero el pueblo de África no toleraría el dominio francés.

Ese fervor por la soberanía africana permanece intacto. «Francia, fuera» era el lema entonces y sigue siendo el lema ahora, desde Senegal hasta Níger.

Para comprender mejor los acontecimientos recientes en esta lucha, el resto de este boletín presenta un informe de No Guerra Fría y la Organización de los Pueblos de África Occidental sobre la manifestación de ese sentimiento en el Sahel.

El Sahel busca soberanía.

El llamado ‘ ¡La France degage!’ (‘¡Francia, fuera!’), contra el legado actual del colonialismo francés en la región, ha tenido eco durante mucho tiempo en toda África Occidental. En los últimos años, este llamado ha alcanzado un nuevo nivel de intensidad, desde los movimientos de base de 2018 en Senegal y la promesa de campaña del recién elegido presidente Bassirou Diomaye Faye de liberar a su país del sistema monetario neocolonial del franco CFA hasta los golpes militares con apoyo popular en Mali, Burkina Faso y Níger y la expulsión de las fuerzas militares francesas de estos países entre 2021 y 2023.

Los gobiernos liderados por militares de los estados centrales del Sahel (Malí, Burkina Faso y Níger) han tomado medidas para defender su soberanía frente a los monopolios occidentales –como revisar códigos y contratos mineros y expulsar a militares extranjeros– y establecer nuevas plataformas de cooperación regional.

El 16 de septiembre de 2023, los gobiernos de Burkina Faso, Malí y Níger firmaron la Carta Liptako-Gourma , un pacto de defensa mutua que estableció la Alianza de los Estados del Sahel.

Esta asociación trilateral es una respuesta a las amenazas de intervención militar y sanciones económicas impuestas contra Níger por la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) tras el golpe popular de julio de 2023 que tuvo lugar en el país.

Unos meses después de alcanzar este acuerdo de cooperación en defensa, los tres países se retiraron del bloque regional de la CEDEAO. Algunos comentaristas políticos han afirmado que estos acontecimientos –combinados con la expulsión de las fuerzas militares francesas de la región– “traen problemas” para la seguridad social, el desarrollo económico, la estabilidad política y la integración regional. ¿Qué hay detrás del maremoto que azota el Sahel y qué significa para la región?

El legado del colonialismo francés

El sentimiento antiimperialista se viene gestando en el Sahel desde hace años. Para observar el caso de Níger, que es emblemático de la ola de resistencia en la región, durante el golpe de julio de 2023, el pueblo salió a las calles contra la resaca colonial francesa que ha facilitado la corrupción estructural desenfrenada y privado de derechos a grandes sectores de la población. población.

Gran parte de esta corrupción ha tenido lugar en el sector minero de Níger, que representa uno de los depósitos de uranio de alta ley más grandes del mundo. Por ejemplo, en 2014, antes del golpe, el entonces presidente de Níger, Mahamadou Issoufou, redujo los impuestos a las actividades mineras que beneficiaban directamente a los monopolios franceses, recibiendo a cambio pagos indirectos.

Mientras tanto, el ejército francés en Níger actuó como gendarme de las empresas mineras y contra quienes buscaban migrar a Europa.

La Société des Mines de l’Aïr (Somaïr), una supuesta «empresa conjunta» entre Níger y Francia en la industria del uranio, es otro ejemplo más de la continua influencia francesa en la región y en el continente.

Mientras que la Comisión de Energía Atómica de Francia y dos empresas francesas poseen el 85% de la empresa, el gobierno de Níger posee apenas el 15%.

Si bien cerca de la mitad de la población de Níger vive por debajo del umbral de pobreza y el 90% vive sin electricidad, en 2013 el uranio de Níger alimenta una de cada tres bombillas en Francia. No debería sorprender que, poco después del golpe de 2023, ciudadanos nigerinos tomaran la embajada y la base militar de Francia en la capital, Niamey. Francia retiró sus tropas poco después.

Soberanía, seguridad y terrorismo

El 16 de marzo de 2024, el gobierno de Níger revocó un acuerdo militar de una década de antigüedad con Estados Unidos, apenas dos días después de que una delegación estadounidense se reuniera con las autoridades locales para expresar su preocupación por las asociaciones de la nación con Rusia e Irán.

En una declaración pública , el gobierno de Níger «condenó enérgicamente la actitud condescendiente, acompañada de la amenaza de represalias, del jefe de la delegación estadounidense hacia el gobierno y el pueblo de Níger».

La declaración añade que «Níger lamenta la intención de la delegación de los Estados Unidos de negar al pueblo soberano nigerino el derecho a elegir sus socios y los tipos de asociaciones que realmente puedan ayudarlo a luchar contra el terrorismo en un momento en que los Estados Unidos de América han unilateralmente decidió suspender toda cooperación».

El gobierno también citó las siguientes razones para revocar el acuerdo con los EE.UU.: el costo que ha infligido a los contribuyentes nigerinos, la falta de comunicación sobre las operaciones internas y las actividades de las bases militares estadounidenses, los movimientos de aviones no autorizados y la ineficacia de su llamado trabajo antiterrorista.

Estados Unidos ha establecido la mayor presencia militar extranjera en el continente africano, comenzando con la Iniciativa Pan-Sahel de 2002 y seguida por la creación del Comando de África de Estados Unidos (AFRICOM) en 2007, que estableció una importante red de bases militares estadounidenses en todo el país (hay nueve sólo en Níger, dos en Malí y uno en Burkina Faso).

En 2007, el asesor del Departamento de Estado de EE.UU., J. Peter Pham, definió el objetivo estratégico de AFRICOM ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU. de la siguiente manera:

Es poco probable que cualquier cantidad de trabajo de relaciones públicas apague por completo las preocupaciones antiimperialistas de que AFRICOM es fundamentalmente un intento de erigir un baluarte en África contra el terrorismo transnacional y el apetito de China por el petróleo, los minerales y la madera de África… La estructura propuesta de AFRICOM, que consta de cuatro o cinco nuevas bases relativamente pequeñas, significa que serán en gran medida invisibles incluso en los países y sociedades de acogida.

A raíz de la guerra de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra Libia encabezada por Francia y Estados Unidos, la región del Sahel se ha visto envuelta en conflictos, muchos de ellos impulsados por formas emergentes de actividades armadas yihadistas, piratería y contrabando.

Francia y Estados Unidos han utilizado estos conflictos como pretexto para incrementar sus intervenciones militares en toda la región. En 2014, Francia creó el G5 Sahel (un acuerdo militar que incluía a Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger) y amplió o abrió nuevas bases militares en Gao (Malí), Yamena (Chad), Niamey ( Níger) y Uagadugú (Burkina Faso).

En 2019, Estados Unidos comenzó a realizar ataques con drones y vigilancia aérea en todo el Sahel y el desierto del Sahara desde su Base Aérea 201 en las afueras de Agadez (Níger), el mayor esfuerzo de construcción en la historia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

El Índice de Terrorismo Global encontró que la región del Sahel fue la más afectada por el terrorismo en 2023, representando casi la mitad de todas las muertes relacionadas con el terrorismo y el 26% de los incidentes terroristas en todo el mundo.

Burkina Faso, Malí y Níger se ubicaron cada uno entre los diez países más afectados por el terrorismo, un hecho que a menudo se alega para alegar el fracaso de los nuevos gobiernos liderados por militares. Sin embargo, esta realidad es anterior a los golpes de estado de 2021-2023 y, en cambio, habla del impacto de la intervención militar estadounidense y francesa.

Entre 2011 (el año de la guerra de la OTAN contra Libia) y 2021 (el año del primero de la reciente ola de golpes de estado en el Sahel, en Mali), Burkina Faso, Mali y Níger se dispararon desde las posiciones 114, 40 y 50, respectivamente, en el índice de países más afectados por el terrorismo a 4, 7 y 8.

Está claro que la «guerra contra el terrorismo» de Estados Unidos y Francia ha hecho poco para mejorar la seguridad en la región y, de hecho, ha tenido el efecto contrario.

Buscando nuevos socios y caminos

El pueblo del Sahel se ha desilusionado no sólo de las estrategias militares de Occidente, como lo demuestran los crecientes acuerdos de cooperación en materia de seguridad con otros países, sino también de las políticas económicas occidentales que han producido poco desarrollo social.

A pesar de los abundantes recursos energéticos de la región (incluidas las reservas de uranio de Níger antes mencionadas), el Sahel tiene algunos de los niveles más bajos de generación y acceso a energía del mundo, y al menos el 51% de la población no puede acceder a la electricidad.

Aunque la Alianza de Estados del Sahel comenzó como un pacto de defensa, la autonomía política y el desarrollo económico son un foco central.

Esto incluye, por ejemplo, llevar a cabo proyectos energéticos conjuntos y explorar la posibilidad de establecer iniciativas regionales de energía nuclear civil.

Burkina Faso ya ha firmado acuerdos con Rosatom, una empresa estatal rusa, para construir nuevas centrales eléctricas, mientras que Malí avanza en la aplicación de la energía atómica a través del Programa Nuclear Nacional, supervisado por la Agencia de Protección Radiológica de Malí.

En última instancia, la Alianza de Estados del Sahel representa un intento de defender las demandas de soberanía y el derecho a la autodeterminación, una agenda que los pueblos de Níger, Burkina Faso y Mali han salido a las calles para apoyar.

Los acontecimientos en el Sahel se están desarrollando a un ritmo rápido, pero como escribió la novelista maliense Aïcha Fofana en La fourmilière (‘El hormiguero’) en 2006, la modernización se ve atenuada por las rigideces de las viejas costumbres.

«Siempre hemos sido generosos», le dice el griot de La fourmilière a un joven que tiene muchas ideas para transformar la sociedad. La paciencia es necesaria. El cambio esta en camino. Pero viene a su propio ritmo.

Los países del Magreb reactivan la gestión colectiva de las aguas subterráneas del Sáhara

El miércoles de la semana pasada se reunieron los dirigentes argelinos, libios y tunecinos para firmar un acuerdo que reactiva el mecanismo de gestión de las aguas subterráneas comunes del norte del Sáhara.

 

Argelia, Túnez y Libia comparten una de las capas freáticas más grandes del mundo: el acuífero albiense. Se extiende sobre una superficie dos veces mayor que el de España, situado entre el sureste de Argelia, el oeste de Libia y el sur de Túnez. El 70 por cien de este acuífero se encuentra en Argelia, el 20 por cien en Libia y el 10 por cien en Túnez. Este mar subterráneo contiene entre 40.000 y 50.000 millones de metros cúbicos de agua subterránea.

En el Sáhara hay unos 4.000 kilómetros de galerías subterráneas, que en Argelia llaman “foggaras”, para transportar el agua. Estas aguas se encuentran a veces a 2.000 metros de profundidad, lo que encarece su explotación.

Uno de los acuíferos mantiene el agua a temperaturas que a veces alcanzan los 80 grados, por lo que además de los usos habituales, se puede utilizar como fuente de energía geotérmica.

El término “albiense” alude a una subdivisión de la escala geológica, correspondiente al último periodo del Cretácico inferior, hace unos cien millones de años, por lo que hasta 2013 se creyó que era “agua fósil”, es decir, no renovable. Sin embargo, un artículo publicado en Geophysical Research Letters demostró que las napas del Sahara se recargan, por lo que resultan aún más valiosas (*)

La creación de una gestión concertada del agua saubterránea entre los tres países se remonta a 2005, en el marco del proyecto Observatorio del Sáhara y el Sahel. Entonces decidieron crear un mecanismo para la gestión concertada de las napas.

El documento está firmado por la ministra argelina de Hidráulica, Taha Derbal, el ministro tunecino de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca, Abdelmonem Belati, y el viceministro libio de Recursos Hídricos, Mohammed Faraj Qunidi.

El ministro argelino consideró que el acuerdo “abre una nueva página prometedora en términos de coordinación y cooperación entre nuestros países en un ámbito vital que subyace a cualquier proceso de desarrollo, a saber, los recursos hídricos”.

“La firma de este acuerdo se produce dos días después de la primera cumbre tripartita entre Argelia, Túnez y Libia”. Refleja “la firme voluntad de impulsar las economías de los tres países y afrontar los desafíos que impone la situación actual en nuestra región”.

Taha Derbal afirmó que “este acuerdo permitirá a los países firmantes profundizar su conocimiento de sus recursos hídricos comunes en el norte del Sáhara e intensificar el intercambio de información en este marco”.

Para el ministro tunecino de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca, el acuerdo “abre grandes perspectivas de cooperación regional y contribuye a reforzar la seguridad alimentaria e hídrica y, por tanto, la seguridad nacional de los países firmantes, de modo que la cuenca del Sáhara Norte siga siendo un fuente de vida y prosperidad”.

El viceministro libio de Recursos Hídricos destacó “los numerosos desafíos que afronta la región” que requieren, dijo, un fortalecimiento de la cooperación y la coordinación entre los tres países en diversos ámbitos, y así se concretó en la última reunión de Túnez.

(*) http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/grl.50478/abstract

Cuba denuncia que EEUU protege terroristas en su territorio

A través de una declaración, la Cancillería expresó profunda preocupación por la decisión de un juez de la Corte para el Distrito de Columbia de Estados Unidos, emitida el 1 de mayo pasado, que absolvió a Alexander Alazo Baró, quien disparó las 32 balas de un cargador de un fusil semiautomático AK-47 contra la legación diplomática de la isla el 30 de abril de 2020.

 

El ataque de Alazo, de origen cubano y que vive en Estados Unidos, causó extensos daños materiales en el exterior e interior de la edificación y puso en peligro las vidas de varias personas que se encontraban dentro del edificio, apuntó el documento.

Recordó que el propio Alazo confesó que iba con la intención de batir lo que hubiera delante, incluso seres humanos si estuvieren en su línea de fuego.

Se trató de un acto terrorista en la ciudad capital de los Estados Unidos contra una sede diplomática permanente, remarcó la nota oficial.

Igualmente señaló que al momento de su detención era conocida la asociación regular de Alazo con el centro religioso Doral Jesus Worship Center, en Miami Dade, en el que se reúnen personas con reconocida conducta a favor de la agresión, la hostilidad, la violencia y el extremismo contra Cuba.

El individuo fue detenido con inmediatez en el lugar de los hechos y el gobierno de los Estados Unidos le imputó cuatro delitos previstos en el Código Federal de ese país. Sin embargo, ha sido incapaz de calificar la acción por lo que es: un acto terrorista.

Consigna el texto que el dilatado proceso para analizar hechos probados hicieron evidente la politización por parte de los Estados Unidos al ataque perpetrado contra la Embajada.

Luego de cuatro años de los hechos y en un proceso penal cargado de opacidad, el juez acogió un informe conjunto de la Fiscalía y la defensa del terrorista que presenta al perpetrador como alguien que, al momento de ocurrir el incidente, no estaba en posesión de sus facultades mentales y, por consiguiente, lo declara inocente.

La decisión tomada traslada un peligroso mensaje de impunidad para quienes se propongan tomar acciones violentas contra sedes diplomáticas en la ciudad de Washington, afirmó la Cancillería.

Recordó, asimismo, que el 24 de septiembre de 2023, un individuo lanzó dos cocteles molotov sobre la cerca perimetral de la Embajada de Cuba en Washington y contra la fachada delantera de esa instalación.

Es un hecho que ocurrió a tres años y cinco meses del ataque perpetrado por Alazo, y aún las autoridades de aplicación y cumplimiento de la ley de los Estados Unidos alegan desconocer el autor o tener detalles de lo ocurrido, señaló.

De acuerdo con la Cancillería, estos hechos terroristas son resultado directo de la política y del discurso agresivo del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, de la permanente instigación a la violencia y el odio de políticos estadounidenses y grupos extremistas anticubanos.

Últimas noticias

China ensambla la turbina eólica flotante más potente del planeta

La megaturbina tiene un diámetro de rotor de siete campos de fútbol e incorpora componentes críticos de fabricación nacional.

Juventud nicaragüense rindió homenaje a héroe Benjamín Zeledón

La Juventud Sandinista 19 de Julio, del sureño departamento de Masaya, rindió homenaje al héroe nacional Benjamín Zeledón en ocasión del aniversario 146 de su natalicio.

El dardo de Petro a EE.UU.: «Incautamos miles de toneladas de cocaína en el...

El presidente de Colombia cuestionó un nuevo operativo estadounidense en el Caribe que dejó cuatro fallecidos y lo tildó de "asesinato", al contrastarlo con los decomisos realizados por su país sin víctimas fatales.

Movimientos sociales condenan trato de Israel contra activistas de flotilla humanitaria

Manifestantes de Sudáfrica, Yemen, Malasia y Pakistán, exigen la liberación de los activistas detenidos y el paso seguro de la ayuda humanitaria a Gaza.

Colombia no se subordina al Consejo de Seguridad de ONU, afirmó Petro

El presidente Gustavo Petro afirmó que la política de paz de Colombia es soberana y que no se subordina a los dictados del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.