El perro robot con el que China busca mejorar la movilidad de las personas ciegas

La Universidad Jiaotong de Shanghái desarrolló un nuevo robot, que emula las capacidades de un perro guía, para garantizar la mayor accesibilidad posible a las personas ciegas o con debilidad visual.

Durante las pruebas, el perro robot demostró que sus movimientos son fluidos: avanza, se detiene, gira y reacciona ante la presencia de peatones y obstáculos cercanos.

Los investigadores de la Escuela de Ingeniería Mecánica y Energética, de la Universidad Jiaotong, explicaron que la mayoría de perros robot que se encuentran en el mercado tienen cuatro patas, lo que limita sus facultades para mantener el equilibrio, pues necesitan dar pasos continuos y lineales, para no perder la estabilidad.

Nuestro modelo; sin embargo, tiene seis patas, camina con tres a la vez, formando siempre una base triangular estable y asegurando que pueda mantenerse firme, sin movimiento constante», indicó Chen Zhijun, investigador asistente, citado por la agencia CCTV+.

Los científicos a cargo del proyecto también detallaron que este novedoso perro guía no necesita una conexión constante a Internet, ya que puede memorizar indefinidamente una ruta, una vez aprendida.

Además, a través del bastón, puede vincularse a las necesidades específicas de su usuario, como el ritmo con el que camina. Si la persona empuja, el robot acelera, y si tira, este disminuye la velocidad o frena.

Con más de 17 millones de personas con discapacidad visual, el desarrollo de perros guía robóticos es una de las prioridades en materia de movilidad en China; una aportación que podría beneficiar a este sector de la población a escala mundial.

Políticos y artistas iberoamericanos exigen liberación de Jorge Glas

Exigen "el inmediato retorno a la situación previa al asalto en contra de la embajada de México, reponiéndose el estatus de asilado político a Jorge Glas". | Foto: teleSUR
Exigen «el inmediato retorno a la situación previa al asalto en contra de la embajada de México, reponiéndose el estatus de asilado político a Jorge Glas». | Foto: teleSUR

Personalidades de la política y la cultura, encabezadas por varios expresidentes de Iberoamérica, ganadores de Premios Nobel, entre otros, reclamaron este sábado la inmedianta liberación del ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, secuestrado hace un mes de la Embajada mexicana en Quito.

El comunicado recuerda que Glas fue sacado de esa sede el 5 de abril, al ser un «perseguido judicial y políticamente desde hace 7 años (tiempo que pasó mayoritariamente preso), y que se encontraba en calidad de asilado político en esa sede diplomática».

Asimismo, enfatizan que «no existe antecedente en nuestra región de un ataque de esta naturaleza a una embajada para secuestrar a un asilado. Ni las dictaduras militares se atrevieron a perpetrar una agresión de este tipo que, en este caso, fue instruida desde la más alta autoridad del Estado», en referencia al presidente ecuatoriano Daniel Noboa.

El asalto a la embajada provocó una contundente respuesta de México que demandó al Estado ecuatoriano ante la Corte Internacional de Justicia por violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961.

Recuerdan que, por otra parte, en «la más reciente Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC y en la Cumbre del ALBA-TCP, varios líderes y lideresas regionales se manifestaron con mucha claridad, abogando por la libertad de Jorge Glas».

En ese sentido, manifiestan su «mayor preocupación por la salud e integridad física de Jorge Glas y sus allegados». Al mismo tiempo recuerdan que «su seguridad es de entera responsabilidad del gobierno de Daniel Noboa, autor de su secuestro».

Asimismo, lamentan «que el Sistema Interamericano, pese a la gravedad de estos hechos y a que Jorge Glas recibió medidas cautelares de la CIDH en diciembre de 2019, guarde silencio y no exija el respeto al sagrado derecho al asilo».

Ante ello, exigen «el inmediato retorno a la situación previa al asalto en contra de la embajada de México, reponiéndose el estatus de asilado político a Jorge Glas» y «se haga prevalecer la protección que, en el marco del derecho internacional, corresponde a Jorge Glas, y que se le otorgue el salvoconducto correspondiente para que pueda trasladarse sano y salvo a territorio mexicano».

Encabezan la carta, los expresidentes Alberto Fernández ( Argentina), Ernesto Samper (Colombia), Evo Morales (Bolivia) , Rafael Correa Delgado (Ecuador) y José Luis Rodríguez Zapatero (España); así como el secretario ejecutivo ALBA-TCP, Jorge Arreaza, el Premio Nobel de la Paz, de Argentina, Adolfo Pérez Esquivel y el cantautor cubano Silvio Rodríguez.

El reporte sobre Derechos Humanos realizado por EEUU «es un instrumento político de presión»

© AP Photo / Mariam Zuhaib

Daniel García (Sputnik).— La reacción de varios países aludidos no se hizo esperar y comenzaron a llover críticas contra EEUU ante una supuesta injerencia, a través del informe, en los asuntos internos de varias naciones mencionadas en el documento que el Departamento de Estado publica cada año desde hace décadas.

 

De acuerdo con el doctor en Historia, maestro y Licenciado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Javier Gámez, el documento emitido por el país norteamericano «más que buscar defender los derechos humanos es un instrumento político de presión».

Si bien el documento de la discordia forma parte de los Informes por Países sobre Prácticas de Derechos Humanos, que son publicaciones anuales sobre las condiciones de los derechos humanos en países y regiones fuera de Estados Unidos, muchos de los países aludidos y expertos consideran que Estados Unidos no tiene la calidad moral para calificar a otros países cuando Washington no respeta, por ejemplo, los derechos del periodista Julian Assange, además del uso de la fuerza policial que se ha ejercido contra estudiantes que se manifiestan en universidades de ese país en apoyo a Palestina.

«No hay manera de que Estados Unidos tenga la capacidad, ni siquiera la altura moral para poder criticar lo que sucede en otros países en torno a los derechos humanos. Ahí está todo lo que está sucediendo con Julian Assange o la represión estudiantil que es brutal en los Estados Unidos. Entonces no, Estados Unidos no puede hablar de derechos humanos, no tiene la altura moral», explicó en entrevista Carlos Manuel López Alvarado, especialista en Relaciones Internacionales por la UNAM.

En América Latina, países como México, Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia reaccionaron a la publicación estadounidense criticándola y la mayoría de ellos la calificaron de injerencista y de violatoria hacia su soberanía.

¿Violación a la soberanía?

«Los del Departamento de Estado están hablando de que está gris la situación de derechos humanos en México. La única cosa es pedirle [a la dependencia] que revise sus recomendaciones porque son violatorias de la soberanía de los pueblos. No son nadie para estar extendiendo cartas de buena conducta a países y a pueblos independientes y soberanos», expresó en conferencia de prensa Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

Días después, un vocero del Departamento de Estado respondió a los señalamientos diciendo que la publicación no constituye una violación del derecho internacional y que el documento se ha publicado durante años.

«En primer lugar, la publicación del Informe sobre Derechos Humanos no constituye una violación del derecho internacional. Es algo que hemos hecho todos los años que este secretario ha estado en el cargo y casi todos los años anteriores (…) han publicado Informes de Derechos Humanos», dijo en conferencia de prensa Vedant Patel, el portavoz adjunto del Departamento de Estado, al ser cuestionado sobre los comentarios del presidente mexicano.

Pese a las explicaciones del vocero, Gámez considera que el reporte sí representa una crítica a los gobiernos ahí mencionados, por lo que esas administraciones buscan defender su soberanía ante estos señalamientos.

«En realidad el informe sobre derechos humanos que genera el Departamento de Estado más que un reporte en defensa de ellos es una crítica a los gobiernos, obviamente estos gobiernos, como el de Nicaragua y el de México tienen su propia postura y lo ven como un intervencionismo y van a defender la autonomía de sus gobiernos y por lo tanto rechazan este tipo de documentos», agrega Gámez.

Por su parte, López Alvarado asegura que los países que están en desacuerdo con lo que consideran una afrenta a su soberanía deberían responder en conjunto para tener un mayor impacto ante Estados Unidos.

«La realidad es que tendrían que [responder] de manera conjunta, si algo se tiene que entender es que para enfrentarse a ese cerco mediático y esa propaganda de parte de Estados Unidos se tiene que hacer de manera conjunta», concluye López Alvarado.

Protesta contra la guerra en Gaza interrumpe ceremonia de graduación de Universidad de Michigan

Rawan Antar, de 21 años (centro), grita consignas en apoyo a los palestinos durante la ceremonia de graduación de la Universidad de Michigan, en el Estadio Michigan, el sábado 4 de mayo de 2024, en Ann Arbor, Michigan. (Katy Kildee/Detroit News vía AP)
Rawan Antar, de 21 años (centro), grita consignas en apoyo a los palestinos durante la ceremonia de graduación de la Universidad de Michigan, en el Estadio Michigan, el sábado 4 de mayo de 2024, en Ann Arbor, Michigan. (Katy Kildee/Detroit News vía AP)

Los manifestantes gritaron consignas contra la guerra y ondearon banderas palestinas durante la ceremonia de graduación de la Universidad de Michigan el sábado, mientras las protestas estudiantiles contra la guerra en la Franja de Gaza chocaron con la pompa y solemnidad de las ceremonias.

No se reportaron arrestos y la protesta compuesta por unas 50 personas, muchas de ellas portando el tradicional kufiya árabe junto con sus togas no interrumpieron gravemente el evento de casi dos horas de duración en el Estadio Michigan de Ann Arbor, al cual asistieron decenas de miles de personas.

Un letrero de protesta decía: ‘Ya no quedan universidades en Gaza’.

El secretario de la Marina de Estados Unidos, Carlos Del Toro, hizo varias pausas durante su discurso y en un momento dado dijo: ‘Damas y caballeros, si pueden volver a dirigir su atención al podio’.

Mientras prestaba juramento a los graduados en las fuerzas armadas, Del Toro dijo que ellos ‘protegerán las libertades que tanto valoramos’ incluido ‘el derecho de protestar pacíficamente’.

La universidad ha permitido que los manifestantes coloquen un campamento en el campus, pero la policía ayudó a disperar una concentración de gran tamaño el viernes por la noche, y una persona fue detenida.

Los campamentos de protesta que piden a las universidades dejar de tener vínculos con Israel o compañías que respalden la guerra en la Franja de Gaza se han extendido por los campus de todo el país en las últimas semanas, en un movimiento estudiantil sin precedentes en este siglo. Algunas universidades han llegado a acuerdos con los manifestantes para poner fin a las protestas y reducir la posibilidad de que perturben los exámenes finales y las ceremonias de graduación.

Algunos campamentos han sido desmantelados y los manifestantes detenidos en represiones policiales.

The Associated Press ha registrado por lo menos 61 incidentes desde el 18 de abril en los que se produjeron detenciones en protestas en campus universitarios de todo Estados Unidos. Más de 2.400 personas han sido detenidas en 47 campus universitarios. Las cifras se basan en informes de la AP y declaraciones de universidades y organismos encargados de hacer cumplir la ley.

Por otra parte, el sábado los manifestantes desmantelaron un campamento en la Universidad de Tufts, cerca de Boston.

La Universidad de Medford, en Massachusetts, se mostró satisfecha por el hecho, que no fue resultado de ningún acuerdo con los manifestantes. Los organizadores de la protesta afirmaron en un comunicado que estaban ‘profundamente enfadados y decepcionados’ por el fracaso de las negociaciones con la universidad.

En Princeton, Nueva Jersey, 18 estudiantes iniciaron una huelga de hambre para presionar a la universidad para que desinvierta de empresas vinculadas a Israel.

David Chmielewski, estudiante de último año en huelga de hambre, dijo en un correo electrónico el sábado que la huelga comenzó el viernes por la mañana con los participantes consumiendo sólo agua. Dijo que la huelga de hambre continuará hasta que los directivos de la universidad se reúnan con los estudiantes sobre sus demandas, que incluyen la amnistía de cargos penales y disciplinarios para los manifestantes.

Otros manifestantes están participando en ‘ayunos de solidaridad’ de 24 horas de duración.

Los estudiantes de Princeton instalaron un campamento de protesta y algunos realizaron una sentada en un edificio administrativo a principios de esta semana, lo que provocó unos 15 arrestos.

Estudiantes de otras universidades, como Brown y Yale, iniciaron huelgas de hambre similares a principios de año, antes de la reciente oleada de campamentos de protesta.

Las protestas tienen su origen en el conflicto entre Israel y Hamás, que comenzó el 7 de octubre, cuando combatientes de Hamás atacaron el sur de Israel, matando a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y tomando unos 250 rehenes.

Con la promesa de destruir a Hamás, Israel lanzó una ofensiva en la Franja de Gaza que ha causado la muerte de más de 34.500 palestinos, aproximadamente dos tercios de ellos mujeres y niños, según el Ministerio de Salud del territorio controlado por Hamás. Los ataques israelíes han devastado el enclave y desplazado a la mayoría de los habitantes de Gaza.

AP / CubaSí

Georgia acusa a EE.UU. de apoyar «dos intentos de revolución»

Manifestantes en el centro de Tbilisi, Georgia, el 2 de mayo de 2024. | Zurab Tsertsvadze / AP

El primer ministro de Georgia, Irakli Kobajidze, ha afirmado este 3 de mayo que Washington respaldó «dos intentos de revolución» en su país a lo largo de los últimos años.

 

«Hablé con Derek Chollet, asesor del Departamento de Estado de EE.UU., y expresé mi sincera decepción por los dos intentos de revolución de 2020-2023 apoyados por la exembajadora de Estados Unidos y los llevados a cabo a través de ONG financiadas con fuentes externas», escribió el político en su cuenta oficial de X.

«Si estos intentos hubieran tenido éxito, se habría abierto la segunda línea del frente en Georgia«, agregó. Asimismo, Kobajidze acusó a funcionarios estadounidenses de realizar «declaraciones falsas […] sobre el proyecto de ley de transparencia y las manifestaciones callejeras».

«Nos recuerdan declaraciones falsas similares» hechas en 2020-2023 por la entonces embajadora de EE.UU. en Georgia, Kelly Degnan, «que sirvieron para facilitar la violencia de actores financiados desde el extranjero y al apoyo de los procesos revolucionarios de entonces», remarcó.

En otra publicación, el político explicó que también mantuvo una conversación con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a quien reafirmó su preocupación sobre «la participación activa de organizaciones financiadas desde el extranjero en dos intentos de revolución en Georgia entre 2020 y 2023«.

El primer ministro georgiano no especificó a qué acontecimientos en concreto se refería, pues su país ha sido escenario de varias oleadas de protestas masivas relacionadas con asuntos de la política interna.

¿Qué pasa en Georgia?

En noviembre de 2020, la capital georgiana, Tbilisi, se vio sacudida por una serie de manifestaciones después de que en la primera ronda de las elecciones parlamentarias nacionales el partido Sueño Georgiano–Georgia Democrática obtuviera más del 48% de los votos. La oposición puso en duda la credibilidad de los resultados y los manifestantes exigieron nuevas elecciones, denunciando la victoria de un partido afín al Gobierno.

Las calles de Tbilisi volvieron a acoger multitudinarias protestas en febrero de 2021 después de que la Policía detuviera a Nikanor ‘Nika’ Melia, líder del partido opositor Movimiento Nacional Unido. El político fue acusado de incitar a disturbios en 2019.

El año siguiente, miles de personas salieron a manifestarse en junio para pedir que la Unión Europea concediera a Georgia el estatus de candidato al bloque comunitario. Las petición no fue secundada por las autoridades georgianas, que aseguraron que la protesta estaba organizada por «fuerzas destructivas».

Menos de un año después, en marzo de 2023 hubo importantes manifestaciones y disturbios en protesta contra la ley de agentes extranjeros, que pretende restringir las actividades de organizaciones financiadas con fondos de otros países. La acción de protesta se intensificó después de que el Parlamento apoyara el proyecto de ley en primera lectura.

El proyecto de ley fue retirado como consecuencia de la presión de los manifestantes, pero este año el partido gobernante volvió a presentarlo ante el órgano legislativo. La iniciativa fue aprobada esta semana por el Parlamento en segunda lectura. Según el procedimiento, el proyecto de ley deberá pasar por una tercera lectura final. Si entonces también recibe aprobación, será enviado a la presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, para su firma.

¿Por qué mencionó a Kelly Degnan?

Si Irakli Kobajidze mencionó en su tuit a Kelly Degnan es porque, mientras fue embajadora en Tbilisi, esta se pronunció sobre los asuntos internos de Georgia en reiteradas ocasiones. En particular, la diplomática afirmó que la ley sobre agentes extranjeros es «similar a la ley rusa que tiene como objetivo estigmatizar a la sociedad civil«.

«Estas leyes tienen como objetivo bloquear a los georgianos que ayudan a otros georgianos», aseguró, agregando que tales iniciativas «socavarán el progreso que Georgia ha dedicado tantos años a construir«.

Bielorrusia acusa a Lituania de apoyar a grupos opositores armados

Las autoridades lituanas además de tolerar, respaldan y financian la preparación de grupos paramilitares que se proponen el objetivo de derrocar al gobierno legítimo en Belarús y realizar actividades terroristas y extremistas contra nuestro país, afirmó Aléinik, según la agencia de noticias BelTA.

 

El jefe del Comité para la Seguridad del Estado de Belarús, Ivan Tertel, dijo con anterioridad que en Lituania, Polonia y Ucrania operan unos 50 fondos extranjeros que se dedican a la financiación y promoción de formas radicales para lograr un cambio de gobierno en Misnk.

Según Tertel, la apuesta se hace por el llamado regimiento de Kalinowski, una unidad de expatriados belarusos que combaten del lado de las Fuerzas Armadas de Ucrania, y nueve escuadrones basados en Polonia, Lituania y la República Checa.

Nunca ha habido ‘guerras por el agua’, ni las habrá tampoco en el futuro

Juan Manuel Olarieta (mpr21.info).— Nunca ha habido “guerras por el agua”, ni en la época moderna ni en la antigua. A lo largo de la historia, la humanidad siempre se ha establecido allá donde había un acceso fácil al agua. Algunas de las pinturas rupestres que se conservan en las cavernas muestran a los zahoríes, con su varita, buscando agua, que han logrado hallar incluso en los desiertos más áridos.

 

La humanidad siempre se movió hacia el agua y, cada vez con mayor frecuencia por el desarrollo de las fuerzas productivas, ocurre al revés: el agua se lleva a los mayores centros urbanos. Algunas de las ruinas arqueológicas más antiguas y emblemáticas de la humanidad son obras hidráulicas, como el Acueducto de Segovia. Lo mismo ocurre con instituciones, como el Tribunal de Aguas de Valencia, que es la institución judicial más antigua de Europa. Tiene su origen en la época musulmana y subsiste hasta la actualidad para regular el riego sin recurrir a la guerra.

Tradicionalmente en Palestina, la población de Gaza ha sido aislada por completo por Israel, excepto en el suministro de agua, que se ha mantenido siempre fuera de las sucesivas guerras. Hasta el 7 de octubre Israel suministró a Gaza 25.000 metros cúbicos de agua cada día. Luego cortaron el suministro y lo tuvieron que reanudar tres días después.

En el futuro, si hay guerras, el agua no será la causa. Con absoluta seguridad. La llamada “crisis del agua” o “estrés hídrico” es una distopía, una de las más aberrantes y apocalípticas profecías de las corrientes seudoecologistas.

La subcultura moderna ha cambiado una perspectiva ideológica ancestral sobre el agua que, históricamente, se consideró como un medio para lograr un fin, el desarrollo de la agricultura y la ganadería que alimentan a la población. Muy a menudo los humedales se secaban deliberadamente para ampliar la superficie roturada. Por el contrario, ahora el agua es un fin en sí mismo. Un humedal, como Doñana, está declarado Patrimonio de la Humanidad, pero un campo de árboles frutales que da de comer a esa misma humanidad no tiene esa misma consideración. ¿Por qué es menos importante el frutal que el humedal?

Con motivo de la supuesta sequía a comienzos de este año en Catalunya, ciertos medios seudocientíficos, como SINC, difundieron mensajes, como el siguiente: “Si las demandas de agua continúan excediendo los recursos existentes, en las sucesivas sequías aumentará la conflictividad socio-territorial por los recursos hídricos que ya venimos observando en los últimos meses: protestas de agricultores, pozos ilegales o zonas con restricciones en los abastecimientos” (1).

Una ideología reduccionista

Al hablar del agua, la mayor parte de las manipulaciones seudocientíficas son reduccionistas y, por lo tanto, simplistas. La más importante es que sólo se refieren al agua en estado líquido porque es la único que se aprovecha y, por lo tanto, tiene un mayor interés económico para la humanidad. Nunca aluden al hielo o al vapor de agua atmosférico. Sin embargo, la mayor parte del agua que hay en el planeta está congelada.

Desde el punto de vista ecológico interesan los tres estados del agua porque están interrelacionados. A diferencia de lo que sostienen los seudoecologistas, el volumen de agua líquida en el planeta ha aumentado desde hace 10.000 años, cuando acabó la última glaciación. Lo mismo cabe concluir de la tesis del calentamiento, porque el aumento de las temperaturas debería conducir al deshielo. Si esa tesis es cierta, como dicen, entonces cada vez habrá más agua en estado líquido y vapor de agua (humedad), que es justamente la conclusión opuesta a la que pretenden llegar las corrientes seudoecologistas.

Por lo tanto, en el futuro no debería haber carestía de agua líquida.

La segunda reducción es que del agua líquida solo se tiene en cuenta el agua superficial, también por motivos económicos: es la más fácil de utilizar y, en consecuecia, la más barata. Sin embargo, conduce a un error importante porque el agua subterránea es mucho más abundante que la superficial. Por lo demás, ambas interaccionan, como los Ojos del Guadiana, que son tramos sucesivos de aguas subterráneas y superficiales.

La manipulación ideológica extiende el tópico a ambas, es decir, tanto a las aguas superficiales como a las subterráneas. Por ejemplo, la NASA respalda un conocido tópico: que los acuíferos se están secando a un ritmo cada vez más rápido.

La tercera es que el agua de mar se mantiene al margen. Las guerras del futuro que pronostican no serán por el agua salobre. Por lo demás, ambas están también interrelacionadas. El agua marina puede infiltrar los acuíferos de agua dulce y al revés. El agua subterránea acaba en los mares en mayor cantidad que el agua de los ríos.

En los años sesenta del siglo pasado los geólogos descubrieron acuíferos bajo los mares del planeta, a unos 50 kilómetros de las costas. En 2011 la investigación se amplió: no son un fenómeno marginal sino que existen en la mayoría de las plataformas continentales y acumulan vastas reservas de agua que se calculan en medio millón de kilómetros cúbicos. Es tres veces el volumen de aguas superficiales (lagos, ríos, embalses) y equivale a todo el consumo humano (riego, usos industriales, agua potable) durante más de un siglo (2).

Las explicaciones simplistas, como la “crisis del agua”, forman tópicos falsos, puras construccciones ideológicas que carecen de fundamento. Asocian el calor con la sequía o el desierto con la falta de agua. Habitualmente se asocian las altas temperaturas con la falta de lluvias y éstas, a su vez, con la sequía. Pero en las regiones tropicales es donde más llueve, con precipitaciones torrenciales. Al mismo tiempo, bajo la arena de los desiertos hay grandes masas de agua.

El gran mito de la escasez

La propaganda seudoecologista ha impuesto un desplazamiento característico del lenguaje del terreno económico al ecológico. Por ejemplo, hablan de la “demanda” o del “consumo” de agua, expresiones que, aparte de falsas, no son ecológicas sino económicas. Desde el punto de vista ecológico el agua no es “irremplazable”, como pretende la Ley de Aguas de 1985. No se consume sino que circula.

En consecuencia, el agua no se puede “ahorrar”. Tampoco se puede desperdiciar. Es imposible. Sin embargo, es curioso constatar que si en 1900 se consideraba un desperdicio que las aguas de los ríos acabaran en el mar, sin poder ser aprovechadas, ahora el concepto de “ahorro” es el contrario: hay que dejar que el agua siga su curso, evitar cualquier aprovechamiento.

Sin embargo, la ideología burguesa vincula la economía con la escasez. En España la Ley de Aguas define el agua como un recurso escaso y, a su vez, la escasez se vincula con la competencia, la lucha por la supervivencia al más puro estilo de Hobbes y Darwin. Cuando llueve poco, el lenguaje se dramatiza aun más para hablar de millones de “refugiados climáticos” y del comienzo de una “guerra de todos contra todos”. La escasez domina el pensamiento seudoecologista por completo y, en referencia al agua, se concreta con expresiones como “sequía” y “sobreexplotación”, un término aún más confuso.

En cualquier caso, las tormentas, los diluvios, las crecidas, las riadas, los aguaceros y las inundaciones, es decir, la abundancia y el exceso de agua han desaparecido de las explicaciones ambientalistas. Hay frases acuñadas por los organismos internacionales, como la ONU, según las cuales en el mundo hay millones de personas, una de cada tres, que no tienen acceso al agua potable.

La búsqueda del término “doñana” en internet conduce a sistemáticamente al mismo callejón sin salida deprimente: sequía, contaminación, destrucción, desaparición… Los titulares, además de falsos, son sensacionalistas.

Al mismo tiempo, el discurso ideológico en torno al agua es contradictorio: aunque se centra en la escasez, las políticas ambientales europeas imponen la destrucción de los embalses de agua, una polémica que recorrió España el año pasado.

En el mundo no hay escasez de agua. En caso contrario, los manantiales llevarían un tapón incorporado. El 70 por ciento de la superficie del planeta está cubierto por el agua. El gas más abundante de la atmósfera, tras el nitrógeno y el oxígeno, es el vapor de agua. Las plantas, los animales y la humanidad consumen agua desde su mismo origen y, lo mismo que el aire, no se ha agotado. El volumen total de agua acumulada bajo tierra en el planeta se estima en 23 millones de kilómetros cúbicos. Podría cubrir toda la superficie de la Tierra con una capa de 180 metros de profundidad. “África descansa sobre enormes balsas de agua subterránea”, titulaba el diario El Mundo en 2012 (3). El volumen total de agua subterránea del Continente asciende a medio millón de kilómetros cúbicos, una cantidad que equivale a veinte veces el agua procedente de las precipitaciones anuales en todo África. Por su parte, el acuífero Alter do Chao, bajo el Amazonas, contiene 162.000 kilómetros cúbicos de agua (150 cuatrillones de litros) que podrían abastecer a toda la población del planeta durante 250 años.

El agua es una molécula con una fórmula química de las más conocidas, H2O, que es estable. Romperla requiere mucha energía. Es una sustancia que cambia de estado, al tiempo que su composición permanece idéntica a sí misma. Pasa del estado líquido, al vapor y al sólido (hielo) permanentemente. El gigantesco acuífero que hay bajo el desierto de Liba, por ejemplo, es “agua fósil”. Se formó hace más de 10.000 años, cuando acabó la última glaciación. El hielo se convirtió en agua líquida masivamente y se almacenó bajo la tierra.

Como cualquier otro fenómeno ecológico, el agua describe un ciclo. Ni se crea ni se destruye, sólo se transforma, cambia de estado. Los romanos recogían el agua de lluvia para sus hogares con el “impluvium”, una pequeña piscina en el centro del patio interior de la vivienda. De esa manera la recuperaban para el uso doméstico. Es un ejemplo de la circularidad y de que la cantidad de agua es siempre la misma. El agua viene de un sitio y va a parar a otro, en una forma o en otra.

En Kazajistán algunos colectivos se oponen a la construcción de la primera central nuclear junto al lago Baljach, el más grande del país. Según ellos, el lago está a punto de desaparecer y la central agravaría el problema al utilizar el agua del lago para refrigerar el reactor. Sin embargo, sólo tienen en cuenta una parte del ciclo porque, después de capturar el agua del lago, la central la devuelve al sitio de procedencia.

Todo el agua que hay en el planeta es reciclada y se seguirá reciclando indefinidamente. Se evapora, viaja a la atmósfera y vuelve a caer en forma de lluvia o de nieve. Una parte se filtra formando grandes masas subterráneas. A ella se suman las aguas residuales, que también se filtran al subsuelo.

No obstante, a diferencia de los embalses superficiales, los acuíferos no siempre se rellenan con el agua procedente de las precipitaciones recientes, sino que sus reservas son de “agua fósil”: proceden del final de la última glaciación, es decir, de hace miles, o incluso millones, de años.

En Islandia, por ejemplo, una isla donde el clima es frío la mayor parte del año, hay 39 corrientes subterráneas de aguas termales y géyseres que corren cerca de la lava volcánica. Mediante tuberías el agua caliente se conduce por debajo de las calles de Reikiavik, la capital, para derretir el hielo y llevar la calefacción a las viviendas. A pesar de ser una isla, a la población nunca le ha faltado agua en cantidad, ni tampoco calor. No necesitan poner un tapón a las cañerías, ni restringir su uso.

El agua es un recurso local

Lo mismo que el clima, el volumen de agua líquida también es una variable local. El problema del agua, pues, no es si hay suficiente sino en saber dónde está embalsada. Lo mismo ocurre con las sequías, que también son fenómenos acotados geográficamente. Por lo tanto, cuando se alude a la “escasez de agua” hay que localizar la región en la que se produce. Cuando en un lugar se produce una sequía, es absurdo “ahorrar” agua en otra distinta. Sin embargo, con el desarrollo de las fuerzas productivas se han podido conseguir ciertos logros que, una vez más, se deberían calificar de “económicos” más que “ecológicos”.

La consecuencia de ello es que si antes la humanidad corría detrás del agua, ahora ocurre al revés. Hoy el agua emigra más que el hombre. La humanidad se establece en cualquier lugar y pretende disponer de agua líquida en cualquier circunstancia. Por ejemplo, ha convertido campos de secano en regadíos o en verdes campos de golf.

Lo mismo que los glaciares, tampoco se conocen los acuíferos que hay en el mundo. Las informaciones se refieren casi exclusvamente a su desaparición, ocultando que también se descubren nuevos ríos subterráneos, como el que apareció en 2011 en Namibia, uno de los países más secos del África subsahariana. Tiene 10.000 años de antigüedad, es decir, que el agua también procede de la última glaciación. Su capacidad es suficiente para abastecer a la población de la zona durante 400 años (4).

En 2012 apareció una gran masa de agua dulce cerca Perpiñán, que podría contener la mayor reserva del sur de Francia y posiblemente de Europa (5).

El año pasado descubrieron un mar de agua dulce bajo el suelo de Sicilia de 17,5 kilómetros cúbicos de agua dulce. También es “agua fósil”: tiene más de seis millones de años de antigüedad y se encuentra entre 700 y 2.500 metros bajo tierra (6).

Los gigantescos acuíferos que hay bajo los mares tampoco son muy conocidos pero, en efecto, también hay agua dulce bajo el agua salada, aunque no es totalmente dulce, sino ligeramente salobre, pero mucho menos que la de los mares: un gramo por litro contra 18 gramos por litro en el Mediterráneo. Estas reservas podrían abastecer a las plantas desaladoras de manera más ventajosa que el agua de mar. Es lo que hacen desde 1998 en Cape May, Nueva Jersey, que obtiene parte de su suministro de agua potable de un acuífero de este tipo.

En 2019 un equipo de geólogos de la Universidad de Columbia, en Nueva York, descubrió 3.000 kilómetros cúbicos de agua dulce atrapada en sedimentos porosos bajo el agua salada del mar en la costa noreste de Estados Unidos.

Los geólogos aseguraron entonces que es el acuífero más grande que se ha encontrado hasta el momento. Lo califican de “gigantesco”. El depósito recorre desde la costa del estado de Massachusetts hasta Nueva Jersey y abarca unos 350 kilómetros de la costa del Atlántico en esa región de Estados Unidos. Si la reserva estuviera en la superficie, formaría un lago de cerca de 40.000 kilómetros cuadrados.

En la literatura científica se ha abierto camino la convicción de que este tipo de depósitos de agua dulce son abundantes, pero aún se sabe muy poco sobre sus volúmenes y su distribución a lo largo del planeta.

(1) https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Nos-enfrentamos-a-la-actual-sequia-con-aguas-subterraneas-en-peor-estado-que-en-otras-ocasiones
(2) https://www.lemonde.fr/planete/article/2013/12/06/de-vastes-reserves-d-eau-douce-sous-les-mers_3526469_3244.html
(3) https://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/20/natura/1334919992.html
(4) https://www.agenciasinc.es/Visual/Fotografias/El-agua-del-gran-acuifero-descubierto-en-Namibia-tiene-10.000-anos-de-antigueedad-y-es-apta-para-el-consumo
(5) https://www.midilibre.fr/2012/01/06/la-plus-grande-reserve-d-eau-douce-d-europe,440296.php
(6) https://doi.org/10.1038/s43247-023-01077-w

Francis Ford Coppola desvela el primer avance de su película “Megalópolis”

Adam Driver en lo alto de un rascacielos, dispuesto a lanzarse al vacío y aparentemente capaz de influir en el curso del tiempo: estas son las primeras imágenes desveladas este sábado por Francis Ford Coppola de «Megalópolis», su próxima película que competirá en el Festival de Cannes.

Cuarenta y cinco años después de «Apocalypse Now», que le valió su segunda Palma de Oro, el director estadounidense será una de las principales atracciones del festival francés que se celebrará del 14 al 25 de mayo, ya que no dirige un largometraje desde «Twixt», estrenado en 2011.

El día elegido para dar a conocer este avance no fue escogido al azar: el 4 de mayo habría sido el 88 cumpleaños de la esposa del cineasta, Eleanor Coppola.

«+Megalópolis+ siempre fue una película dedicada a mi querida esposa, Eleanor. Realmente esperaba celebrar su cumpleaños con ella este 4 de mayo. Pero, lamentablemente, no es el caso, así que permítanme compartir con todos un regalo de su parte», escribió el cineasta, de 85 años, en su cuenta de Instagram. Este ambicioso filme de ciencia ficción, con un presupuesto de más de 100 millones de dólares según la prensa estadounidense, gira entorno de la reconstrucción de una ciudad con aires de Nueva York.

Francis Ford Coppola, que también se alzó con el máximo galardón del Festival de Cannes en 1974 por «La conversación», se enfrenta este año a otras 21 películas, que serán valoradas por un jurado presidido por Greta Gerwig («Barbie»).

AFP / CubaSí

General Sandino, un ejemplo mundial de resistencia

Miguel Ángel Aguilar (La Jornada).— Sandino es el camino del mundo, ese ejemplo inclaudicable de una lucha real y frontal en la búsqueda tangible de la felicidad y la paz para la gente, delatado al igual que al general mexicano Emiliano Zapata, -ambos asesinados a los 38 años-, Sandino fue el exacto, el adecuado, lo conveniente para un país pequeño en su geografía, pero grande por nunca dejar de ajustarse a lo más limpio y fraterno, reflejo fiel del legado de Zeledón, ese poder soberano de los nicaragüenses.

Los datos están ahí en la historia de un continente que ha visto suceder a hombres y mujeres de incalculable valía porque lucharon sin miedo por ideales tan diestros y entendidos, como tener el joven combatiente a su mando hasta 3 mil guerrilleros, lidiar contra la injusticia, la maldad humana y hacer de su vida una historia digna de las mejores epopeyas de la historia de la humanidad.

Tuve la oportunidad de haber saludado a dos singulares personajes que le dieron la mano a Sandino, uno en la huasteca potosina cuando el centroamericano trabajaba para la huasteca Petroleum y a un Libanés venido de Egipto que lo vio y platicó con él, en el recién inaugurado Museo de Antropología Mexicano, me dio detalles de él, Baíto de estatura, sonriente, agradable con todas las personas, con su eterno y simbólico sombrero. Mi experiencia con ambos personajes fue cuando yo tenia 18 o 19 años de edad. Obviamente mis citados ya cifraban los 80 años o más.

Con lo que había aprendido desde muy niño, Augusto Nicolas Calderón Sandino, supo enfrentar un exilio que lo llevó a estar en tierras mexicanas por más de 6 años y en donde aprendió de la lucha sindical anarquista, llevándose de México a su querido país la insignia roja y negra como bandera de la protesta, la huelga, el cambio , representando la reivindicación de los derechos perdidos, la nueva cercanía y la alianza con todos los sectores de estudiantes, colonos, intelectuales, obreros y campesinos.

Vida de aventuras inigualables, heroico y creciente, encrespado por inmensidades de sus propios recorridos, fue marinero, agricultor, mecánico, comerciante y eterno enamorado, diestro en la palabra y en la conducción de las luchas sindicales adheridas al nacionalismo, La izquierda bolchevique, el radicalismo mexicano como un semillero de revoluciones y en donde “no podía dejar de mezclarse” en los virtuosos ejemplos que los mexicanos le daban al mundo.

Soberanía era la consigna, el antiimperialismo y recibir, ante todo, el apoyo de la población civil nicaragüense no solo por su arrojo guerrillero sino por su reclamo constante de los acuerdos de paz y su proyecto de nación que impidiera a los generales y coroneles genocidas siguieran con el acoso a una población deseosa de una nueva etapa, después de años de filibusteros, invasiones extranjeras, miseria y latifundistas, acaparadores y vendepatrias.

A su muerte el 21 de febrero de 1934, dejó un impacto no solo en su nación sino en el continente y el mundo entero y 28 años más tarde, el joven abogado Daniel Ortega, hoy presidente legítimo de la patria de Sandino, reinicia la lucha en la clandestinidad, organizando, sin dejar ni un cabo suelto, el Frente Sandinista de Liberación Nacional y que transformó la vida de ese país ajustando cuentas con los traidores somocistas e iniciando una nueva etapa que ha de permanecer con el respaldo popular.

Peculiar que al general de los hombres libres, el gran Sandino, le sucediese parecido a sus restos mortales como Pancho Villa o Eva Perón en Argentina, donde la maledicencia -para evitar se esparcieran sus cenizas en el alma popular- la desaparición de sus restos mortales fragmentándolos, como un desafío de las oligarquías a la voluntad popular de preservar la memoria, vil revancha engastada y empotrada en querer desaparecer su legado.

Pero él vive en las acciones y sus reflejos, herencia chidísima que apela a los osados a defender siempre la reconciliación nacional y ejemplo de dignidad ante el mundo.

El natalicio del General Sandino trajo muchas contrariedades, pérdidas y cambios y de inmediato desde muy niño, de forma heroica, aprendió a vivir para los demás y no para su engrandecimiento personal, tuvo siempre una fecha activa, sujeto a los cambios y también a movimientos, viajes, mudanzas, nunca quiso quedarse en la pasividad, se le demandó en algún momento hacerse cargo de ancianos o enfermos, Sandino era intelectual, emotivo y refinado, le gustaba discutir y a menudo era crítico de los demás.

Al haber nacido un día 18, siempre fue muy independiente y eficiente, tenía la habilidad de dar sabios consejos, le encantaba además la música y el arte y sus campos afines para el éxito fueron los viajes, negocios, política y revolución.

Práctico, analítico y confiable, amaba la lealtad y la honestidad, muy patriota, tenía decisiones y seguridad para sus propósitos, trabajaba muy bien con sus manos, era bueno en las tareas rutinarias y minuciosas, quería afecto pero le costaba atraerlo por su rigurosidad, quería siempre pruebas concretas, tenía sus intereses por encima del promedio, deseaba internacionalizarse, trascender, era filosófico pero también lógico.

Rusia alerta posible nueva escalada de tensión entre Irán e Israel

Una vez más se confirmó la tesis de que los problemas no resueltos entre israelíes y palestinos influyen de manera negativa en la estabilidad y la seguridad regional, y abonan el terreno para la recurrencia de la peligrosa escalada de la tensión, dijo el diplomático este domingo a la agencia de noticias Sputnik.

 

En reiteradas ocasiones, indicó, se advirtió de esa posibilidad a las naciones de la región. Kinschak agregó que su país trata de alentar a Israel e Irán a mostrar máxima moderación y evitar un nuevo estallido de la violencia que tendría consecuencias impredecibles.

Desde Irán, subrayó, enviaron señales públicas claras de que no tienen interés por una nueva escalada militar.

Con Israel, remarcó, se lleva a cabo un diálogo sobre varios temas de la agenda regional e internacional y se mantienen contactos entre Ministerios de Exteriores, consejos de seguridad y estructuras de defensa.

El diplomático insistió en que Irán e Israel deben alejarse de la peligrosa línea para evitar un nuevo estallido de las hostilidades.

La noche del 13 al 14 de abril, las fuerzas iraníes lanzaron una gran ofensiva con drones y misiles hipersónicos Fattah contra Israel en represalia por el ataque al consulado iraní en Siria del pasado 1 de abril.

El 19 de abril las fuerzas israelíes efectuaron un ataque limitado contra la provincia iraní de Isfahán que alberga un importante centro de investigación nuclear y un reactor. La defensa antiaérea iraní derribó varios vehículos aéreos no tripulados israelíes.

De acuerdo con algunos informes, el objetivo de Israel fue una base aérea ubicada en la mencionada provincia.

Últimas noticias

Ucrania genera un nuevo agujero de dinero para contribuyentes occidentales

La columnista Rachel Marsden analiza la posición de la representante especial de Canadá para la reconstrucción de Ucrania, que promueve nuevas inversiones en el país eslavo argumentando que "la OTAN necesita a Ucrania como escudo frente a Rusia".

Colombia alista condiciones para celebración de IV Cumbre Celac-UE

Colombia alista hoy las condiciones necesarias para la celebración de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea, a desarrollarse en la norteña ciudad de Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre.

«Nunca seremos esclavos de nadie»: Maduro afirma que Venezuela defenderá su derecho a ser...

"Con valentía y preparación, estaremos listos para cualquier coyuntura que pudiera venir", aseveró el presidente.

Nicaragua consolida liderazgo regional en energía renovable

El ministro de Energía y Minas de Nicaragua, Salvador Mansell, destacó los avances significativos del país en la diversificación de su matriz energética, con un enfoque prioritario en fuentes renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa.

Falsa bandera: otra conocida herramienta de la política exterior de Estados Unidos

Washington mantiene el patrón de fabricar pretextos para justificar sus acciones injerencistas