¿Rusia excluida, pero Israel no? Manifestantes denuncian el doble rasero antes de los JJ.OO. de París

Personas queman anillos olímpicos en la protesta en París, el 1 de mayo de 2024. | Alain Jocard

Varios centenares de personas se congregaron este martes frente a la sede del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París para oponerse a la participación de atletas israelíes en las olimpiadas que tendrán lugar este verano en la capital francesa.

 

Con pancartas con los mensajes «Boicot a Israel», «No Juegos Olímpicos para genocidas» y «Libertad para Palestina», los manifestantes exigían que se limite la participación de los deportistas israelíes en los Juegos Olímpicos como represalia por la guerra que el país hebreo está librando en Gaza.

También denunciaron el doble rasero de los organizadores de los JJ. OO., indicando que a los atletas rusos se les prohibió participar bajo la bandera de su país y solo podrán competir de manera individual y no en equipos, mientras que a los deportistas israelíes no se les ha impuesto ninguna limitación. Por ello, piden que el Comité Olímpico Internacional aplique las mismas medidas contra Israel.

«No necesitaron más de cuatro días para decidir que se prohibía a Rusia y Bielorrusia participar en los Juegos Olímpicos», pero en cambio «están dispuestos a recibir a la delegación israelí«, sostuvo Nicolas Shahshahani, miembro del grupo activista EuroPalestine, que participó en la protesta. Una de las acciones que los manifestantes llevaron a cabo fue quemar unos anillos olímpicos.

El presidente francés, Emmanuel Macron, defendió este abril la participación de los atletas israelíes en las competiciones a pesar de las operaciones de Tel Aviv en la Franja de Gaza, en las que más de 33.000 palestinos han perdido la vida. El mandatario argumentó que Israel «no está atacando», sino que «fue víctima de un ataque terrorista al que ahora está respondiendo».

Petro denuncia que se prepara un golpe de Estado en su contra

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, insistió este miércoles en que sus opositores prepararan un golpe de Estado en su contra.

 

Durante un discurso ofrecido en la plaza de Bolívar, en el marco de las marchas por el 1 de Mayo (Día del Trabajador), el mandatario, quien ya había hecho referencia a un golpe «blando», señaló que el ataque que se está preparando «no es con los tanques de guerra sobre el palacio presidencial», sino con supuestas acusaciones de superar los topes de gastos electorales en las elecciones de 2022, en las que ganó.

No obstante, Petro se mostró confiado en que, de darse el golpe en su contra, el pueblo saldrá a las calles para defender la democracia.

«Si van a intentar un golpe enfrentarán al pueblo en las calles. Si intentan un golpe contra la voluntad popular, tal como hicieron el 19 de abril de 1970, el pueblo en las calles recuperará la democracia y la voluntad popular«, enfatizó.

El mandatario hace esta denuncia luego de que el pasado lunes la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia diera inicio a una indagación contra los 20 senadores del Pacto Histórico, la coalición de la que forma parte Petro, por supuestas irregularidades en la campaña de 2022, refiere Portafolio.

En referencia a ello, el presidente dijo en su discurso que los políticos que obtuvieron dinero de la mafia y de empresas «quieren decir ahora que el movimiento popular, el Pacto Histórico y el candidato Petro superaron los topes porque el sindicato de los maestros de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) aportó un dinero al partido político Colombia Humana», uno de los movimientos que conforman el Pacto Histórico.

Contra Duque

En esa misma línea, Petro arremetió contra su predecesor, Iván Duque, señalándolo de haber recibido dinero ilícito del fallecido narcotraficante José Guillermo Hernández, alias ‘Ñeñe Hernández’, para financiar su campaña.

Comentó que «hay una gran diferencia entre que a una campaña, la de Duque, entre el dinero del narcotráfico del señor ‘Ñeñe Hernández’, asesinado después, o que en otra campaña entren los dineros del señor español dueño de Colsanitas [Joseba Grajales, presidente del Grupo Keralty], prohibido por la Constitución y por la ley», a que «un grupo de trabajadores organizados entreguen lo poco que tengan para que un partido de izquierda pueda hacerse al poder en Colombia». 

Aparte de esto, previamente, durante su alocución en este evento, el mandatario anunció que el jueves 2 de mayo Colombia romperá relaciones diplomáticas con Israel por el genocidio en Gaza.

Nunca seremos títeres del imperialismo, afirma presidente de Bolivia

“Queremos ratificar el compromiso de nuestro Gobierno de trabajar con el pueblo, junto al pueblo y para el pueblo”, enfatizó el jefe de Estado.

A propósito del 1 de mayo, este miércoles el dignatario promulgó los decretos supremos que autorizan el incremento salarial de 5,85 por ciento al mínimo nacional y de tres puntos porcentuales al haber básico.

En un acto en la ciudad de Cochabamba, el mandatario entregó tales normativas al ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi.

Adicionalmente, anunció el envío de un nuevo proyecto de ley para que el Decreto Supremo 4868 sea elevado a rango de Ley en respuesta a demandas planteadas por la COB.

“Hemos acordado con la COB un incremento salarial, hemos entregado los decretos correspondientes, queremos recordar que el Gobierno nacional escucha los pedidos de nuestros hermanos trabajadores”, enfatizó el mandatario.

Subrayó las reuniones y mesas de trabajo entre el Gobierno nacional y los ejecutivos de la COB, e insistió en que siempre se escucharán y atenderán los pedidos y reivindicaciones de la clase obrera.

Tras el incremento salarial, con efecto retroactivo a partir de enero del año en curso, el haber mínimo de Bolivia asciende a dos mil 500 bolivianos (357 dólares).

Comentó que esta medida tiene el objetivo de preservar el poder adquisitivo y mejorar los ingresos de las trabajadoras y los trabajadores, así como precautelar la estabilidad económica del país.

También se emitió el Decreto Supremo 5155, que establece un incremento salarial para los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Electoral y Tribunal Constitucional, así como para las instituciones de defensa de la sociedad y del Estado.

Por su parte, Huarachi agradeció al jefe de Estado por el incremento salarial este año y destacó que este logro es el reflejo de que “hay crecimiento económico” en el territorio nacional.

“Toda conquista no solo es para los trabajadores, es para todo el pueblo boliviano”, concluyó el dirigente sindical.

Huarachi advirtió que “todavía existe la injerencia imperial extranjera con el objetivo de causar daño a la economía”, sin mencionar nombres, pero en una clara alusión a recientes denuncias sobre planes desestabilizadores del Gobierno de Estados Unidos.

Hutíes a EE.UU.: «No jueguen con fuego, nuestro arsenal estratégico es mucho más de lo que esperan»

Majdi Fathi / Gettyimages.ru

El líder del Gobierno provisional de los rebeldes hutíes de Yemen, Mohammed Ali al Houthi, advirtió a Estados Unidos de que no emprendiera ninguna escalada militar en su contra, subrayando que disponen de un gran arsenal de armas de disuasión.

 

«No jueguen con fuego. El arsenal estratégico de armas disuasorias yemeníes es mucho, mucho, mucho más de lo que esperan en términos de cantidad y calidad», indicó el Al Houthi este martes en su cuenta de X.

La advertencia se produce en medio de informes de que EE.UU. está preparando una ofensiva aérea a gran escala contra Yemen y luego de que el portavoz militar de los hutíes, Yahya Sarea, anunciara este lunes que el grupo rebelde atacó con drones y misiles dos destructores estadounidenses en el mar Rojo, así como dos buques identificados como pertenecientes a Israel.

De acuerdo con las autoridades yemeníes, se alcanzó el granelero Cyclades en el mar Rojo y el portacontenedores MSC Orion en el océano Índico. Se anunció que la operación militar logró con éxito sus objetivos, sin precisar mayor información.

Operaciones en el mar Rojo

Las fuerzas hutíes llevan meses atacando embarcaciones en la zona del mar Rojo, incluyendo naves de EE.UU., Reino Unido e Israel, como protesta contra las acciones israelíes en la Franja de Gaza.

Además, sostienen que mantendrán esas operaciones militares hasta que «cesen la agresión y el asedio al pueblo palestino en Gaza».

Presidente boliviano denuncia boicot de la derecha para desestabilizar

El presidente enfatizó en la “guerra híbrida” a la que está sometido ese país suramericano. | Foto: ABI
El presidente enfatizó en la “guerra híbrida” a la que está sometido ese país suramericano. | Foto: ABI

En medio de las celebraciones por el Día Internacional de los Trabajadores, desde el departamento de Cochabamba, el presidente de Bolivia, Luis Arce, denunció que la derecha emprende acciones para desestabilizar al país y pisotear a las verdaderas organizaciones sociales.

El mandatario declaró que, desde el inicio de sus funciones, los que defienden a la derecha como su sistema político, dentro y fuera del territorio boliviano, continuaron con su misión que va en contra del Gobierno de Bolivia.

Como otros de los objetivos, el dirigente resaltó las movilizaciones en función de cumplir la “ambición de una persona” y “no de todo el pueblo”, así como la intención de “boicotear la economía”.

“Lamentablemente a ese accionar de la derecha tradicional se ha sumado la nueva derecha que quiere desestabilizarnos, generar movilizaciones para cumplir las ambiciones de una persona, no de todo el pueblo, quieren boicotear la economía, quieren pisotear a las verdaderas organizaciones y sus dirigentes para satisfacer su sed de poder”, precisó.

Sobre esa línea, el presidente también enfatizó en la “guerra híbrida” a la que está sometido ese país suramericano, que al igual que en los años precedentes al golpe de estado contra el presidente Evo Morales, “cumple con cada una de sus fases”.

El jefe de Estado afirmó que el país tiene claro su futuro, que se enfila en la construcción de “una Patria industrializada”, y que además mantenga total “soberanía económica” para consolidar “la soberanía política”.

Finalmente, y a tono con la fecha internacional del proletariado, la autoridad se comprometió a “trabajar con el pueblo, por y para el pueblo” boliviano.

Entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio de Ecuador con China: ¿qué implica?

@123RF

A partir de este miércoles 1 de mayo entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Ecuador y China el 10 de mayo de 2023, durante la Administración de Guillermo Lasso.

 

Su entrada en vigor se da luego de que el acuerdo fuera aprobado el pasado 7 de febrero por la Asamblea Nacional de Ecuador y ratificado una semana después por el actual mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa.

Desde el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca celebraron la entrada en vigencia del mecanismo. «Los productos ecuatorianos se posicionarán en el gigante asiático», escribieron en su cuenta en X.

Con su aprobación y ratificación, Ecuador se convirtió en el quinto país de Latinoamérica en tener un TLC con China, después de Chile, Costa Rica, Perú y Nicaragua.

Eliminación de aranceles

Según información proporcionada por el Ministerio de Producción de Ecuador, se proyecta que este acuerdo genere «miles de nuevas plazas de empleo» y «un aumento de entre 3.000 y 4.000 millones de dólares en exportaciones no petroleras ecuatorianas hacia China, en los próximos años».

«La entrada en vigencia de este instrumento comercial abrirá múltiples beneficios para nuestras exportaciones. El acceso preferencial a un mercado de 1.400 millones de consumidores con alto poder adquisitivo, así como la eliminación inmediata y gradual de aranceles», señala la cartera de Estado.

Detalla que se eliminarán de manera gradual los aranceles para el 99,6 % de las exportaciones ecuatorianas, en un plazo máximo de 10 años. Algunos de los productos tendrán cero arancel de manera inmediata.

«Varios productos ecuatorianos pasarían a pagar 0 % de arancel al ingresar a China, como la pitahaya, que actualmente grava un arancel del 20 %, cacao en polvo 15 %, atún y preparados 5 %, sombreros de paja toquilla 8 %, entre otros. En la misma línea, existen grandes oportunidades para alimentos como la piña, guaba, papaya, aguacate, arándanos, mango, quinua, estevia, palmito, espárragos, brócoli, carnes congeladas, pimienta, guayusa, yogur, mantequilla, quesos y más», detalló el Ministerio de Producción.

Del otro lado, más de 4.600 tipos de productos importados desde China ingresarán a Ecuador sin pagar aranceles porque tendrán una desgravación arancelaria inmediata. Otros artículos del país asiático tendrán desgravaciones arancelarias a mediano y largo plazo, con el objetivo de proteger a la industria ecuatoriana.

El Ministerio de Producción detalla que, por ejemplo, entrarán con arancel cero de inmediato a Ecuador, provenientes de China, motos eléctricas (que estaban gravadas con 30 %), cámaras digitales, discos duros, lámparas led, accesorios de computadoras, parlantes y cajas registradoras.

También ingresarán con arancel cero inmediatamente insumos médicos, vacunas, fertilizantes, montacargas, tractores, semillas, palas mecánicas, sierras, torta de soya, impresoras industriales y máquinas de coser.

De acuerdo con el Ministerio de Producción de Ecuador, en la negociación se aseguraron de proteger a la producción local, por lo que se excluyeron de la reducción arancelaria a 828 productos provenientes de China, como textiles, confecciones, calzado escolar, metalmecánica, arroz, azúcar y leche, entre otros.

En contra

Previamente, varias organizaciones se pronunciaron en contra del TLC. Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) dijeron en enero pasado que este acuerdo comercial «representa una amenaza para la soberanía nacional, la producción local, el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas y campesinos».

«El TLC solo beneficia a las empresas transnacionales chinas, a los grandes grupos económicos y a la agroindustria exportadora, a costa de la explotación de nuestros recursos naturales: petróleo, minería y energía», añadieron.

Además, mencionaron que el convenio «empobrece y arrastra a las economías populares y campesinas, que no cuentan con apoyo técnico ni económico por parte del Estado», así como a la pequeña y mediana industria, «que no podrá competir con el gigante asiático».

La Conaie reclamó entonces que las negociaciones del TLC no contaron con la participación de la sociedad civil, organizaciones ni pueblos indígenas, y que el tratado tampoco fue sometido a un proceso de consulta previa.

La aprobación de este acuerdo también fue rechazada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), que agrupa a otras organizaciones como la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL), la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (CEDOCUT), la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Municipales y Provinciales (FETMYP) y la Federación Nacional de Obreros de los Gobiernos Provinciales del Ecuador (Fenogopre).

Choques y brutalidad policial en las manifestaciones por el 1 de Mayo

Enfrentamientos entre la Policía antidisturbios turca y manifestantes, Estambul, Turquía, el 1 de mayo de 2024 | Khalil Hamra / AP

Los cuerpos policiales de varios países recurrieron a la fuerza para disolver las manifestaciones organizadas con motivo del 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

 

Las concentraciones se realizaron bajo lemas que reclamaban paz, justicia social, mayores salarios y mejores condiciones para los trabajadores, pero también se escucharon solicitudes de poner fin a la guerra en Gaza.

Francia

En París se produjeron violentos enfrentamientos entre la Policía y manifestantes. De acuerdo con los uniformados, un artefacto explosivo casero estalló en la zona de la manifestación, como consecuencia de lo cual 12 policías debieron ser hospitalizados. También se comunicó que unos individuos prendieron fuego a unos anillos olímpicos improvisados para protestar contra la celebración de los JJ.OO. en la capital francesa.

Para dispersar a los participantes en la manifestación, la Policía empleó gases lacrimógenos y porras y detuvieron a al menos 29 personas, recoge AP.

Alemania

En Alemania, las mayores manifestaciones tuvieron lugar en Berlín, Stuttgart, Hamburgo y Rostock, entre otras ciudades.

La Policía de Stuttgart comunicó a través de su cuenta en la plataforma X que algunos agentes desplegados en la zona de la manifestación fueron atacados. En respuesta, los agentes emplearon espray de pimienta y porras.

Enfrentamientos entre la Policía y manifestantes, Stuttgart, Alemania, el 1 de mayo de 2024 | Christoph Schmidt / dpa / Gettyimages.ru

Posteriormente, las fuerzas del orden indicaron que rodearon a algunos manifestantes y empezaron a disolver la concentración como consecuencia del ataque y de «delitos masivos».

Bild reporta que unas 60 personas han sido detenidas en la ciudad.

Enfrentamientos entre la Policía y manifestantes, Stuttgart, Alemania, el 1 de mayo de 2024 | Christoph Schmidt / dpa / Gettyimages.ru

Turquía

En Estambul, miles de miembros de organizaciones sindicales, trabajadores y activistas políticos se enfrentaron a la Policía en su intento por llegar a la plaza Taksim, en el centro de la ciudad turca.

Como resultado, comenzó una pelea entre algunos de ellos con las fuerzas antidisturbios en los alrededores y fueron utilizadas balas de goma y gas pimienta para dispersarlos. Varios policías resultaron heridos.

El ministro del Interior turco, Ali Yerlikaya, señaló que más de 220 personas han sido detenidas.

Israel reacciona a la decisión de Colombia de romper las relaciones

El régimen de Israel se pronunció este miércoles a la decisión de Colombia de romper relaciones con el país hebreo.

 

«El presidente de Colombia prometió premiar a los asesinos y violadores de Hamás, y hoy cumplió su promesa», escribió el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Israel Katz, en sus redes sociales.

El alto cargo aseguró que «la historia recordará que Gustavo Petro decidió ponerse del lado de los monstruos más despreciables conocidos por la humanidad».

«Las relaciones entre Israel y Colombia siempre han sido cálidas, y ningún presidente antisemita y lleno de odio podrá cambiar eso. El Estado de Israel seguirá protegiendo a sus ciudadanos sin miedo y sin temor», subrayó.

Anuncio de Petro

En la misma jornada, el mandatario colombiano anunció que mañana, jueves 2 de mayo, su país romperá relaciones diplomáticas con Israel, por los continuos ataques en contra del pueblo palestino.

«Aquí, delante de ustedes, el Gobierno del Cambio, el presidente de la República informa que mañana se romperán las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel por tener un gobierno, por tener un presidente genocida«, afirmó en discurso ofrecido en la Plaza de Bolívar, en el marco de las marchas por el 1 de Mayo (Día del Trabajador).

En su intervención, el mandatario insistió: «Si muere Palestina, muere la humanidad y no la vamos a dejar morir, como no vamos a dejar morir la humanidad». Petro enfatizó que no pueden volver «las épocas del genocidio, del exterminio de un pueblo entero ante nuestros ojos, ante nuestra pasividad».

A finales de marzo, Petro prometió romper relaciones con Israel si es que no cumple la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el cese al fuego e invitó «a las naciones del mundo» a tomar la misma decisión.

Asimismo, el 1 de abril, Colombia anunció que se sumaba a la demanda contra Israel interpuesta por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre los actos «de carácter genocida» cometidos contra la población civil de la Franja de Gaza.

Hungría: «Políticos europeos caen en la locura nuclear»

El ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto | Dursun Aydemir / Anadolu Agency / Gettyimages.ru

En medio de la negativa de Occidente de poner fin al conflicto ucraniano, los políticos europeos «caen en la locura de la guerra», que se está convirtiendo en «una especie de locura nuclear», declaró este martes el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, durante su visita a la capital de Tayikistán, Dusambé, donde se reunió con su homólogo tayiko, Sirojiddin Muhriddin.

 

Señalando que la continuación del conflicto ucraniano tendrá graves consecuencias para los países de la Unión Europea, Szijjarto afirmó: «Desgraciadamente, algunos dirigentes políticos europeos piensan que ellos mismos están en guerra, que Europa está en guerra».

Según sus palabras, los efectos de las hostilidades en Ucrania afectan a todo el mundo, por lo que es necesario un alto el fuego y conversaciones de paz. «[El conflicto] será cada vez más peligroso debido al aumento de muertes y destrucciones, el aumento de suministros de armas, y también porque un número significativo de políticos europeos cae en la locura de la guerra, hasta el punto de que la locura de la guerra nuclear ha entrado ahora en el discurso político europeo», subrayó.

Acciones de los políticos europeos conducen a la Tercera Guerra Mundial

Recordó que tras el inicio de las hostilidades, los políticos de Europa Occidental declararon que suministrarían a Kiev solo cascos y otras unidades de equipos individuales, pero luego pasaron a las armas pesadas, y después se llegó «hasta el punto de que el presidente francés [Emmanuel Macron] fantasea ahora con enviar tropas terrestres a Ucrania».

«Por desgracia, esta locura bélica de Europa Occidental ha adquirido ahora una nueva dimensión y se ha convertido en una especie de locura bélica nuclear», dijo, refiriéndose a las palabras del presidente polaco, Andrzej Duda, quien propuso recientemente el despliegue de armas nucleares de la OTAN en su país para reforzar la seguridad del flanco oriental de la Alianza ante la posibilidad de un supuesto ataque ruso.

Señaló que si el conflicto se extiende más allá de Ucrania, se convertirá en la Tercera Guerra Mundial y, en este caso, posiblemente en una guerra nuclear. También afirmó que «para acabar con esta locura nuclear, se tiene que poner fin a la guerra lo antes posible». «Por eso, los países que están a favor de la paz, que son lo suficientemente valientes como para hablar en favor de la paz, deben trabajar juntos. Y espero que esta cooperación ayude a encontrar una solución pacífica», subrayó.

«Un gran revés»: EEUU está perdiendo frente a Rusia en África

© AP Photo / Sam Mednick

«Es probable que una menor presencia estadounidense en el Sahel fomente una mayor influencia rusa en la región, sobre todo si aumentan las amenazas terroristas», resume el medio.

De acuerdo con los expertos citados en la publicación, la esperada retirada de las tropas estadounidenses de Níger resultará ser «un gran revés» para Washington, que pondrá en peligro sus denominadas operaciones antiterroristas. El periódico advierte de que «EEUU está perdiendo terreno frente a Rusia en la lucha geopolítica por África», al mismo tiempo que crece la influencia de China e Irán en el continente.

«Rusia también mantiene estrechas relaciones y acuerdos de seguridad con Malí y Burkina Faso, ambos controlados por juntas militares, y Libia (…). La República Centroafricana también está cerca de Rusia y, según informes, está debatiendo un acuerdo para albergar una base militar rusa», subraya el periódico.

En este contexto, la directora del Centro Africano de la Universidad de Denver, Abigail Kabandula, atribuyó la pérdida de influencia estadounidense en África al fracaso en la lucha contra el terrorismo en la región, una amenaza que, según añadió, «ha proliferado» en la última década.

«La pregunta que se plantean algunas personas es: ¿por qué Occidente o Francia están en la región si los problemas siguen siendo los mismos y, de hecho, han aumentado?», indicó al respecto.

Prosiguió que EEUU no apoyaba a una serie de países «en lo que querían hacer», incluida la ayuda al desarrollo o el fomento de infraestructuras. Como Washington hizo caso omiso, los países empezaron a acudir a otros en busca de ayuda.

El 16 de abril de 2024, la agencia Reuters comunicó que los militares que asumieron el poder en Níger rompieron el acuerdo militar con EEUU que permite a los militares norteamericanos permanecer en el territorio de ese país africano. A su vez, el Departamento de Estado anunció los planes de Washington de iniciar un diálogo con las autoridades de Níger sobre la retirada del contingente de ese país.

Poco después, el Pentágono declaró que parte del contingente estadounidense se retiraría de Chad. Antes de eso, los medios de comunicación, citando fuentes familiarizadas, informaron de que el Gobierno chadiano había enviado una carta a EEUU amenazando con romper el acuerdo de seguridad que regulaba la estancia de militares estadounidenses en el país.

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.