Portugal se niega a pagar reparaciones a sus antiguas colonias

El Gobierno de Portugal se niega a pagar reparaciones por las atrocidades cometidas por el país durante la esclavitud transatlántica y la era colonial, contrariamente a la reciente propuesta del presidente Marcelo Rebelo de Sousa, informa la agencia Lusa.

«No hubo ni hay ningún proceso o programa de acciones específicas para este fin», comunicó la Presidencia del Consejo de Ministros. «El Gobierno actual se guía por la misma línea que los gobiernos anteriores», agregó.

Al mismo tiempo, Lisboa «ha realizado gestos y programas de cooperación para reconocer la verdad histórica con exención e imparcialidad», reza el comunicado.

Además de la «contribución decisiva al fin de la dictadura» de reconocer a sus excolonias, concretamente a los de África, el Gobierno enumeró los trabajos realizados para conmemorizar el pasado colonial. «El Estado portugués financió, en Angola, el Museo de la Lucha de Liberación Nacional; en Cabo Verde, la museización del campo de concentración de Tarrafal; en Mozambique, la recuperación de la rampa de esclavos en la isla de Mozambique», aclaró.

En el mismo contexto, el Gobierno portugués pretende «profundizar las relaciones mutuas, el respeto de la verdad histórica y una cooperación cada vez más intensa y estrecha, basada en la reconciliación de los pueblos hermanos«.

El martes, Rebelo de Sousa propuso «asumir toda la responsabilidad» y «pagar los costos» por los crímenes cometidos por Portugal durante la era colonial.

Trabajadores de Volkswagen dan duro golpe a política antisindical en EEUU

El viernes pasado los trabajadores automotrices del sur de EEUU festejaron hasta entrada la noche. Tras varios intentos fallidos durante los años previos finalmente los trabajadores de la planta de Volkswagen en Chattanooga, Tennessee, votaron por amplia mayoría formar parte del sindicato United Auto Workers (UAW). Esa fábrica era la única de la firma Volkswagen en el mundo que no estaba sindicalizada. Esto se debe a la férrea política antisindical que existe en varios estados del sur de EEUU y que es apoyada activamente por los empresarios y gobernadores.

El triunfo de los trabajadores el viernes pasado significa un duro golpe a esa política antisindical y la ola de organización ahora puede extenderse a la fábrica de Mercedes Benz, que es la próxima en ir a un proceso de votación en el estado de Alabama.

Tormenta sindical en el sur

La votación de tres días sobre la sindicalización en Volkswagen terminó el viernes pasado, con una victoria abrumadora del sindicato, 2.628 a favor y 985 en contra. Se trata de la primera vez que los trabajadores de una planta automotriz de propiedad extranjera en el sur del país se sindicalizan. La votación en Chattanooga fue la primera de una ambiciosa campaña lanzada por el sindicato UAW que busca sindicalizar a 13 fabricas incluidas VW, Mercedes, Tesla, BMW, Toyota, Nissan y Hyundai, con un total de 35 plantas aún no organizadas en todo EEUU. Esta campaña comenzó luego de la enorme huelga que el sindicato llevó a cabo en septiembre del año pasado contra las “tres grandes” empresas automotrices de Detrito, que son las históricas: Ford, General Motors y Stellantis (Jeep).

La próxima votación de sindicalización programada del UAW será en la planta de Mercedes Benz en Alabama, donde 5.000 trabajadores votarán del 13 al 17 de mayo. La empresa ya lanzó su campaña antisindical y un alto funcionario dijo en un comunicado a los trabajadores: “No creo que el UAW pueda ayudarnos a ser mejores”. Lo interesante de este proceso es que, reconocido por el propio sindicato, no fueron los dirigentes los que organizaron el proceso de votación sino los trabajadores de base los que impulsaron la recolección de avales para abrir el proceso de sindicalización, que es EEUU se requiere por ley.

Antes del triunfo en la planta de VolksWagen los gobernadores de Tennessee, Alabama, Georgia, Mississippi, Carolina del Sur y Texas emitieron una carta conjunta denunciando al sindicato por tener “intereses propios, que buscan entrar en nuestros estados y amenazar nuestros empleos”, en un último intento por evitar la derrota que finalmente sufrieron días después.

Todos estos estados, y varios más en todo el país, han aprobado hace tiempo la ley conocida como Right-to-work (derecho al trabajo), que a pesar de lo confuso de su nombre tienen el objetivo de prohibir la afiliación sindical y la cuotas sindicales obligatorias, con el argumento de que la organización es mala para los trabajadores y que cada uno tiene que negociar en forma individual sus derechos con las empresas donde trabajan.

El revés por el triunfo en Volkswagen es tan grande que gobernadores y empresarios están desesperados. Ahora buscan profundizar el camino de la prohibición con todo tipo de amenazas, pero la ola de sindicalización ya está en marcha e incluye el enfrentamiento con empresarios duros como Elon Musk, que hasta el momento ha impedido que los trabajadores en sus plantas de EEUU puedan organizarse.

Esa lucha recién comienza porque incluye también al plan de transición hacia la producción de vehículos eléctricos que puede implicar despidos masivos y la proliferación de empleo precario, para lo que es necesario no solo la organización a nivel nacional sino la coordinación con otras plantas tanto en México, como en Asia, que están directamente relacionadas con la cadena de producción general. Además, en ese proceso también será necesario un duro escrutinio de parte de los trabajadores sobre la dirección del sindicato que, a pesar de los recientes triunfos, tiene una larga historia de entrega de las conquistas obreras, que es lo que motorizó las luchas contra las tres grandes en Detroit el año pasado.

El resultado de esta votación también buscó ser capitalizado por Biden, en medio de un año electoral. El anciano mantiene aceitadas relaciones con el presidente del sindicato UAW, Shawn Fain, y ya había aparecido el año pasado en uno de los piquetes en Detroit, tratando de aparecer como “amigo de los trabajadores”, para quitarle ese perfil de campaña a Trump, aunque solo unos meses antes había prohibido por ley que los trabajadores ferroviarios pudieran hacer huelga.

Durante más de 50 años el sur de EEUU ha sido un lugar atractivo para las empresas automotrices extranjeras, a las que ofrecían exenciones fiscales y mano de obra más barata y no sindicalizada. El “terremoto” generado por victoria en Tennessee, la primera en décadas, amenaza empezar a quebrar la férrea política antisindical del sur del país.

Israel y Gaza al estilo NYT y Meta

Manifestación propalestina frente a The New York Times. Autor: FoxNews

Juana Carrasco Martín (Juventud Rebelde).— «Di esto, no digas esto». Se ha filtrado un memorando del diario The New York Times sobre la brutal guerra genocida de Israel contra Gaza, que se distribuyó por primera vez en noviembre pasado y la dirección del rotativo lo fue actualizando periódicamente desde entonces, para «orientar» a sus periodistas sobre cómo hacer la cobertura. Es fácil deducir que entre los términos limitados o vetados están «genocidio», «limpieza étnica» y «territorios ocupados».

El memorando interno fue obtenido por la publicación The Intercept y en los encargos para los reporteros incluidos en el documento —escrito por la editora de normas Susan Wessling, el editor internacional Philip Pan y sus adjuntos—, también está evitar términos y frases como «campos de refugiados».

Charlie Stadlander, portavoz del Times, explicó y admitió a las claras que «emitir orientaciones como esta para garantizar la precisión, la coherencia y los matices en la forma en que cubrimos las noticias es una práctica habitual». Para enfatizar en su «objetividad» agregó: «En todos nuestros informes, incluidos eventos complejos como este, nos preocupamos de garantizar que nuestras elecciones de idioma sean sensibles, actuales y claras para nuestras audiencias».

Y luego hablan de otros, utilizando el sambenito de «censura» y para ellos, «libertad de prensa».

Según The Intercept, estas «cuestiones de estilo» provocaron divisiones internas en la redacción del diario neoyorquino y en sus grupos de WhatsApp sobre determinadas historias investigadas por los reporteros.

Por supuesto, la filtración «dio lugar a una investigación interna muy inusual», y varios empleados acusaron al NYT de ceder «a la narrativa de Israel sobre los acontecimientos», dijo The Intercept, que contó con una fuente en condición de anonimato dentro de la mismísima redacción del diario, aunque esa persona señaló que «no es inusual que las compañías de noticias establezcan pautas de estilo (…) existen estándares únicos que se aplican a la violencia perpetrada por Israel».

El memorando del NYT es explícito en su definición de cómo informar en este caso que ha concitado un rechazo generalizado en el mundo, aunque Israel cuente con los aliados de siempre, esos que se autoproclaman como «la comunidad internacional», el «Occidente democrático», y que una vez más muestran su complicidad con el sionismo. De esta manera afirma el documento orientador: «La naturaleza del conflicto ha dado lugar a un lenguaje incendiario y acusaciones incendiarias por todas partes. Deberíamos ser muy cautelosos al utilizar ese lenguaje, incluso entre comillas. Nuestro objetivo es proporcionar información clara y precisa, y el lenguaje acalorado a menudo puede oscurecer el hecho en lugar de aclararlo».

Así que los consejeros del Times animan a los periodistas a «pensar mucho antes de utilizar» palabras como «masacre» y «carnicería» para evitar un lenguaje «emocional»; sin embargo, hay un doble rasero, como afirmó The Intercept, porque «ese lenguaje se ha utilizado repetidamente para describir ataques contra israelíes por parte de palestinos y casi nunca en el caso de la matanza a gran escala de palestinos por parte de Israel».

De manera que otras recomendaciones incluyen utilizar la palabra «terrorista» y evitar «combatientes» al referirse al ataque realizado por la Resistencia Palestina el 7 de octubre del pasado año.

Sin dudas, quienes deciden la política editorial del NYT son detallistas en las instrucciones y llegan los consejos de estilo hasta disuadir a los periodistas de utilizar el término «Palestina» «en fechas, textos rutinarios o titulares, excepto en casos muy raros, como cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas elevó a Palestina a Estado observador no miembro, o en referencias a la Palestina histórica».

The Intercept hizo en enero pasado un análisis de la cobertura de la guerra por parte de varios e importantes periódicos estadounidenses (The New York Times, The Washington Post y Los Angeles Times) desde el 7 de octubre hasta el 24 de noviembre antes de que se publicara la guía que nos sirve de tema, y resultó que «masacre» se utilizaba casi exclusivamente para civiles israelíes muertos por palestinos, en lugar de para civiles palestinos muertos en ataques israelíes en una proporción de 22 a 1.

Específicamente el NYT —señaló The Intercept— había utilizado 53 veces la palabra «masacre» para definir las muertes israelíes y solo una vez cuando las víctimas eran los palestinos.

Pudiéramos colegir que el Manual de Estilo del diario
neoyorquino ya tenía determinadas advertencias previas; pero parece que es una decisión estándar, pues en una carta fechada en noviembre de 2023, ocho periodistas de la BBC acusaron a ese influyente y reconocido medio informativo del Reino Unido de no contar la historia del conflicto israelo-palestino con precisión, porque humanizaba más a las víctimas israelíes en comparación con las palestinas y omitían el contexto histórico, que consideraban clave para entender la situación, como efectivamente lo es. Concretamente dijeron que la BBC es culpable de un «doble rasero».

Los periodistas dijeron que en las plataformas de la British Broadcasting Corporation (BBC), términos como «masacre» y «atrocidad» se han reservado «solo para Hamás, encuadrando al grupo como el único instigador y perpetrador de violencia en la región», y agregaban los signatarios de la carta protesta que «esto es inexacto, pero se alinea con la cobertura general de la BBC».

También en las redes

El tema y las acciones son recurrentes. En diciembre, la ONG Human Rights Watch acusó a Meta —el conglomerado estadounidense de tecnología y redes sociales que controla prácticamente esa comunicación mundial— de censurar contenidos de apoyo a Palestina en Instagram y Facebook limitando o eliminando publicaciones y comentarios de sus redes sociales de manera «sistémica y global». Dijeron que Meta debía revisar sus políticas para ser más transparente y respetar los derechos humanos y la libertad de expresión.

Estaban claros, pues referían que por petición gubernamental —ponían como ejemplo las solicitudes emitidas por Unidad Cibernética de Israel, organismo dependiente de la Fiscalía General del Estado de Israel— Meta suspendía cuentas, eliminaba comentarios, bloqueaba y hasta borraba a usuarios, silenciaba las voces palestinas y a quienes les apoyan.

HRW lo llamó «una ola de censura sin precedentes» y dijeron: «Lo que nos ha impresionado es que es algo mundial. No se trata de activistas que manejan habitualmente el tema de Palestina. Son ciudadanos corrientes, personas preocupadas con lo que ocurre, que reaccionan a las noticias y experimentan la censura por primera vez», declaró entonces al diario español El País, Deborah Brown, una coautora de la investigación que había abarcado a usuarios de más de 60 países, fundamentalmente de habla inglesa.

Los comentarios eliminados incluían los lemas «Palestina libre», «Alto el fuego ya» o «Alto al genocidio», o frases neutrales para Hamás o de crítica al Gobierno de Israel.

Ni que hablar de que Meta desactivó permanentemente cuentas de periodistas, activistas y medios considerados propalestinos.

Periodistas en la mirilla del arma

La total censura de Israel hacia periodistas y medios en el terreno llega con el asesinato selectivo de trabajadores de la prensa palestinos en Gaza, su más efectivo método para acallar las voces.

Al finalizar enero, la ONU reportaba que al menos 122 periodistas y otros trabajadores de la prensa habían muerto y muchos otros fueron heridos por los ataques de Israel en Gaza. Esa fatídica y dolorosa cifra ha ido creciendo y algunas fuentes certifican más de 140 colegas «censurados» con la muerte…

Las protestas pro palestinas se extienden a las universidades europeas

Estudiantes de varias universidades europeas prosiguieron sus manifestaciones contra la agresión israelí en la Franja de Gaza, de manera similar a las protestas que tienen lugar en las universidades estadounidenses.

La agencia Wafa informó que varios estudiantes organizaron una sentada dentro del edificio de la Universidad de Sciences Po en la capital francesa, París, para denunciar las violaciones israelíes contra el pueblo palestino.

Los manifestantes izaron banderas palestinas en las ventanas y sobre el edificio y la entrada del centro universitario, mientras varios jóvenes colocaron la Kuffieh palestina en un símbolo de solidaridad con Gaza.

En Berlín, los manifestantes estudiantiles instalaron tiendas de campaña frente al edificio del parlamento para denunciar la agresión y manifestar el apoyo al pueblo palestino.

En Gran Bretaña, todos los sábados se celebran manifestaciones periódicas, en Londres y otras ciudades, a las que asisten decenas de miles de estudiantes en solidaridad con el pueblo palestino en la Franja de Gaza.

Cabe resaltar que varias universidades estadounidenses presencian diariamente manifestaciones estudiantiles para exigir el fin de la agresión contra la Franja de Gaza, en medio de una campaña masiva de detenciones lanzada por la policía estadounidense contra cientos de estudiantes manifestantes.

Hamás difunde video de rehenes y reprocha a Israel rechazo a un acuerdo

© AFP 2023 / Mahmud Hams

Los dos rehenes que aparecen en el video fueron identificados por organizaciones israelíes que demandan un acuerdo para la liberación de todos los capturados como Keith Siegel, de 64 años y doble nacionalidad estadounidense-israelí, y Omri Miran, de 46 años.

 

En el video, ambas personas expresan esperanzas de un acuerdo de rehenes para asegurar su liberación.

«Quiero decir a mi familia que los amo mucho. Tengo hermosos recuerdos de la Pascua del año pasado que celebramos juntos», dice Siegel en el video en el que rompe en llanto.

«Estamos en peligro aquí, hay bombas, es estresante y aterrador», afirma Siegel.

«Quiero decirle a mi familia que los quiero mucho. Para mí es importante que sepan que estoy bien», añade.

«Mi querida familia, los extraño a todos», afirma por su parte Omri Miran. «Espero que al menos la próxima celebración Yom Ha’atzmaut (día de la independencia israelí que se celebra el 14 de mayo) podamos celebrarla juntos», afirma el captivo.

«Llevo 202 días cautivo de Hamás. La situación aquí es desagradable, difícil y hay muchas bombas», añade Miran.

«Es hora de llegar a un acuerdo que nos saque de aquí sanos y salvos… Sigan protestando para que haya un acuerdo ya», agrega el hombre.

Según medios locales, Hamás está estudiando la última contrapropuesta de Israel para un alto al fuego en Gaza, después de que se informara de que el mediador Egipto había enviado una delegación a Israel para reactivar unas negociaciones estancadas.

En una entrevista concedida por primera vez a los medios de comunicación israelíes, Majed Al-Ansari, asesor del primer ministro de Catar, declaró a Haaretz que Israel y Hamás no están mostrando suficiente compromiso para alcanzar un acuerdo de alto al fuego y liberación de rehenes.

«Cada vez que nos acercamos a un acuerdo, hay sabotaje por ambas partes», dijo Al-Ansari, quien culpó de los fracasos a ambas partes en el conflicto.

Una fuente implicada en la mediación entre Israel y Hamás declaró el sábado por la noche a Haaretz que el hecho de que Hamás haya dicho que está dispuesta a liberar un número relativamente bajo de rehenes es una señal positiva.

«Parece que Hamás ha dejado de mentir sobre las cifras y que ha decidido presentar el número de rehenes vivos que es capaz de liberar en un acuerdo», dijo la fuente, según el diario israelí.

Añadió que, en los últimos meses, Hamás había inflado las cifras del número de rehenes en su poder como táctica de negociación. «Sólo podemos esperar que la nueva versión que ha presentado sea testimonio de una mayor voluntad de avanzar hacia un acuerdo», dijo.

Siegel fue secuestrado del kibutz Kfar Aza el 7 de octubre, mientras que Miran fue privado de su libertad en el kibutz Nir Oz, al sur de Israel.

En el video aparece un mensaje en hebreo dirigido a la población de Israel: «La presión militar no logró liberar a tus hijos encarcelados. Mató a docenas de ellos y les impidió asistir a la pascua con sus seres queridos. A tus líderes nazis no les importa el destino de tus hijos encarcelados y sus sentimientos. Date cuenta antes de que sea demasiado tarde», según una traducción del periódico Times of Israel.

Después de que Hamás difundiera el video, su familia, incluida su esposa Aviva, quien estuvo cautiva de Hamás 51 días antes de ser liberada, y sus dos hijas Ilan y Shir, pidieron un acuerdo para lograr la liberación de todos los capturados por Hamás.

«Ver a mi padre hoy no hace sino recalcarnos a todos lo mucho que debemos llegar a un acuerdo lo antes posible y traer a todos a casa. Exijo que los líderes de este país vean este vídeo y vean a mi padre pidiendo ayuda», afirma Ilan Siegel.

«Si vieron el video, vieron que mi padre sabe que todos venimos a la manifestación cada semana y luchamos por él y por todos los cautivos. Gracias por estar con nosotros. No dejaremos de luchar juntos», comenta Shir Siegel.

«Keith, te quiero, lucharemos hasta que vuelvas», asegura por su parte Aviva Siegel.

Después de la difusión de las imágenes, se realizó una concentración en Tel Aviv en la que ciudadanos pidieron un acuerdo que consiga la liberación de todos los rehenes.

Gremio argentino convoca a huelga tras avance de ley Bases

Se van a paralizar todos los controles en puertos, aeropuertos y aduanas, informó la ATE. | Foto: ATE
Se van a paralizar todos los controles en puertos, aeropuertos y aduanas, informó la ATE. | Foto: ATE

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se paralizará tres días en rechazo al avance de la ley ‘Bases’, luego de que la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de Argentina anunciara un paro a partir del lunes en rechazo al paquete de ajuste neoliberal que impulsa el Gobierno de Javier Milei.

Senasa paralizará exportaciones y controles sanitarios, informó el gremio, al tiempo que el secretario general del sindicato, Rodolfo Aguiar refirió que “este paro seguramente acarreará pérdidas multimillonarias para nuestro país y el Gobierno es el único responsable”.

La medida surge a partir del dictamen de mayoría al proyecto de Ley Bases, firmado este jueves en la Cámara de Diputados, el cual propicia una dura reforma del Estado que deteriorará notablemente el funcionamiento de organismos estatales, incluido el Senasa, reafirmó el gremio.

Se van a paralizar todos los controles en puertos, aeropuertos y aduanas, así como el levantamiento la fiscalización en todas las barreras zoofitosanitarias y el sindicato se movilizará el 30 de abril al Congreso.

De acuerdo al gremio, el dictamen de comisión del proyecto Ley Bases propicia una reforma salvaje del Estado y el desguace total del Senasa. “Si se aprueba esta ley, el presidente javier Milei tendrá facultades para reestructurar cualquier dependencia pública, incluso achicar, fusionar y hasta disolver cualquier organismo”, valoró el sindicato.

“El único lenguaje que entiende el Gobierno es el de los números, y por eso decidimos paralizar todas las exportaciones. Se van a suspender todos los controles en las aduanas, puertos y aeropuertos, y se van a levantar todas las barreras de control zoofitosanitarias en el país”, dijo Rodolfo Aguiar.

OMS advierte sobre grave crisis humanitaria en Etiopía

Por tales razones la OMS prendió las alarmas y advirtió que ese país africano se enfrenta a una situación que cada día se deteriora, lo que demanda medidas urgentes para impedir más sufrimiento y la pérdida de vidas.

Declaraciones del director general adjunto de esa agencia de la ONU, Mike Ryan, indican que la situación es crítica en regiones como Tigray, Amhara y Afar (norte de Etiopía), que soportaron una guerra desde 2020 hasta 2022, cuando el Gobierno federal etíope y el Frente de Liberación Popular de Tigray firmaron la paz.

Allí, afirmó, el hambre está generalizada, los brotes de enfermedades y la degradación de la infraestructura debido a los conflictos ha dejado a millones de personas sin acceso a servicios esenciales, precisa un comunicado de la OMS.

A ello se suma que esa nación africana es víctima del mayor brote de cólera de su historia, un aumento significativo de los casos de malaria y numerosas infecciones de sarampión, por lo general en zonas con acceso limitado a la atención médica.

Pese a la firma del acuerdo de paz, la escalada de varios enfrentamientos tiene lugar en diferentes regiones, lo que ha obligado a más de 50 mil personas a abandonar sus hogares en lo que va de mes.

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios estima que en Etiopía hay 21,4 millones de personas necesitadas de asistencia humanitaria, y alrededor de 22,8 millones, el 22,25 por ciento de la población, tiene dificultades para comer lo que necesita.

Los nazis de la OTAN pierden 8.250 militares y 2 aviones MiG-29 y Su-25 durante una semana de la operación militar

«Del 20 al 27 de abril de este año, en respuesta a los intentos del régimen de Kiev de dañar las instalaciones energéticas e industriales rusas, las Fuerzas Armadas de Rusia llevaron a cabo 35 ataques combinados con armas de precisión de largo alcance, basadas en el mar y aerotransportadas, incluidos los misiles hipersónicos aerobalísticos Kinzhal, así como vehículos aéreos no tripulados», comunicaron desde el organismo.

 

Precisaron que las FFAA rusas alcanzaron instalaciones energéticas ucranianas, empresas de la industria militar e infraestructura ferroviaria, instalaciones de defensa antiaérea, arsenales, bases de combustible e instalaciones de producción. Añadieron que durante la última semana, las tropas rusas destruyeron 26 depósitos de munición de campaña del régimen nazi de Ucrania.

Además, las fuerzas de defensa antiaérea rusas derribaron aviones MiG-29 y Su-25, 18 bombas guiadas Hammer francesas, un misil táctico Tochka-U, 35 cohetes de los sistemas Himars, Olja y Uragan, y 1.659 drones.

La dirección de Kúpiansk

En el frente de Kúpiansk, el grupo de fuerzas antifascistas Oeste tomó posiciones más favorables y asestó golpes contra formaciones de 13 brigadas nazi-otanistas cerca de las localidades de Glushkovka, Petropávlovka y Sinkovka en la región de Járkov, Novoegórovka y Stelmájovka en la república popular de Lugansk, Tórskoye en la república popular de Donetsk y la zona forestal de Serebriánskoye.

Asimismo, repelió nueve ataques de grupos de asalto de la 12.ª Brigada de las Fuerzas Especiales de Azov, la 3.ª Brigada de Asalto, la 63.ª Brigada Mecanizada, así como de las 12.ª y 18.ª Brigadas de la Guardia Nacional cerca de las localidades de Chervónaya Dibrova, Novovódianoye en la república popular de Lugansk, Grigórovka y Terní en la república popular de Donetsk.

Las tropas rusas eliminaron hasta 255 nazis de la OTAN, tres vehículos blindados de combate, 21 automóviles, 27 piezas de artillería de campaña, incluidos cinco obuses M777, y dos estaciones de contrabatería.

La dirección de Donetsk, Avdéyevka y el sur de Donetsk

En la línea de Donetsk, el grupo de fuerzas Sur liberaron las localidades de Novomijáilovka y Bogdánovka en la república popular de Donetsk y avanzaron profundamente en las defensas de Bruselas. Además, asestó varios golpes contra las tropas y el equipo militar de dos Brigadas Aeromóviles, cuatro de Asalto y diez Mecanizadas en las zonas de Andréyevka, Belogórovka, Kleshchéyevka, Kurdiúmovka, Maximiliánovka, Minkovka, Paraskovíevka, Spórnoye y Óstroye en la república popular de Donetsk. Asimismo, repelió 19 ataques de grupos de asalto de la 46.ª Brigada Aeromóvil, de la 80.ª Brigada Aerotransportada de Asalto y de las 28.ª, 33.ª, 41.ª y 93ª Brigadas Mecanizadas cerca de las localidades de Bogdánovka, Gueórguievka, Pobeda, Krasnogórovka, Chásov Yar y al oeste de Krásnoye en la república popular de Donetsk.

El brazo armado del capital financiero de EEUU, OTAN, sufrió la pérdida de más de 3.890 combatientes neo-nazis, así como cuatro tanques, nueve vehículos blindados de combate, 51 automóviles, 22 piezas de artillería de campaña, incluida una unidad de artillería autopropulsada Paladin y cinco obuses M777 yanquis.

En cuanto a la dirección de Avdéyevka, las unidades del grupo de fuerzas ruso Centro mejoraron sus posiciones a lo largo de la línea del frente, asestó varios golpes contra 12 brigadas nazi-otanistas y repelieron 63 ataques de la OTAN cerca de las localidades de Netáilovo, Léninskoye, Novgoródskoye, Novokalínovo, Ocherétino, Úmanskoye y Berdichí.

Occidente perdió hasta 2.950 militares, 33 vehículos blindados de combate, 33 vehículos, 29 piezas de artillería de campaña, incluidas seis de fabricación occidental, y cinco estaciones de guerra electrónica (Nota y Bukovel-AD).

Al mismo tiempo, en la línea de operaciones del sur de Donetsk, el grupo de fuerzas de liberación Este mejoró su posición táctica y asestó golpes contra la 72.ª Brigada Mecanizada, la 58.ª Brigada de Infantería Motorizada, la 1.ª Brigada de la Guardia Nacional y las 102.ª, 106.ª y 128.ª Brigadas de Defensa Territorial cerca de las localidades de Ugledar, Urozháinoye y Staromaiórskoye de la república popular de Donetsk y Chervónoye y Guliai Pole de la región de Zaporozhie.

La OTAN perdió más de 825 soldados, dos tanques, siete vehículos blindados de combate, 28 automóviles, 11 cañones de campaña, incluidos nueve obuses estadounidenses, británicos, franceses y polacos, cinco estaciones de guerra electrónica (Nota, Anclav y Bukovel-AD) y cuatro depósitos de municiones de campaña.

La dirección de Jersón

En el frente de Jersón, el grupo de fuerzas ruso Dniéper asestó varios golpes contra las tropas y el equipo militar de una Brigada de Infantería de Marina, tres Brigadas de Defensa Territorial y una Brigada de la Guardia Nacional cerca de las localidades de Rabótino, Novoandréyevka, Málaya Tokmachka y Scherbakí en la región de Zaporozhie, y Mijáilovka, Ivánovka, Respublikánets y Berislav en la provincia de Jersón.

Bruselas sufrió hasta 360 bajas militares y perdió un vehículo blindado de combate, 30 automóviles y 20 piezas de artillería de campaña, incluidos ocho obuses M777.

En total, desde el comienzo de la operación especial han sido destruidos 593 aviones militares de los nazis de la OTAN, 270 helicópteros, 23.541 drones, 509 sistemas de misiles antiaéreos, 15.864 tanques y otros vehículos blindados de combate. Igualmente, según el Ministerio de Defensa ruso, fueron eliminados 1.275 vehículos de sistemas de lanzacohetes múltiples, 9.008 cañones de artillería de campaña y morteros, así como 21.336 vehículos militares especiales.

Con información de Sputnik y el Ministerio de Defensa de Rusia

Drones y misiles guiados de Hizbulah impactan posiciones israelíes

En una declaración, Hizbulah confirmó el impacto directo de la operación en respuesta a las agresiones israelíes contra las localidades libanesas, especialmente los bombardeos repetidos contra los poblados fronterizos de Kfar Kila y Kfar Shuba.

Como parte de sus acciones en respaldo al pueblo de la Franja de Gaza, la Resistencia golpeó con cohetes el sitio militar de Samaqa en el territorio ocupado de las colinas de Kfar Shuba.

En un comunicado inicial, los combatientes del movimiento libanés dispararon a posiciones recién establecidas de soldados enemigos al oeste del asentamiento de Shomera, ubicado a tres kilómetros de la aldea Bustan.

Los medios de comunicación israelíes reflejaron el sonido de varias explosiones en la región de Galilea tras la activación de las sirenas de alarma en las colonias de Kiryat Shmona, Margaliot y Al-Manara.

En este sentido, la Radio del ejército de Tel Aviv reconoció el disparo de dos misiles antitanque desde Líbano hacia el asentamiento de Al-Manara.

Por su parte, el Consejo Regional de la Alta Galilea divulgó que se observaron impactos de cohetes en la referida zona, emplazada a un kilómetro del poblado libanés de Mais al-Jabal.

En este contexto, una encuesta realizada por el diario Maariv indicó que el 39 por ciento de los entrevistados respondió afirmativamente a la pregunta de una operación militar de Israel contra Líbano, mientras el 36 se opuso a la medida, y el 25 dijo no saber.

A la luz del persistente bombardeo israelí al sur de la nación, Hizbulah mantiene la apertura del frente de batalla en apoyo a Gaza y ejecutó más de mil 650 operaciones desde el 8 de octubre pasado.

En este escenario, el vicepresidente del Consejo Ejecutivo de Hizbulah, Ali Damoush, reiteró que la Resistencia está lista para enfrentar cualquier intento de ampliación del frente, en términos de profundidad, objetivos e incluso el tipo de armas utilizadas.

Al mismo tiempo, enfatizó que las presiones y amenazas de estadounidenses e israelíes fracasaron y no cambiarán la decisión de seguir las acciones en respaldo del pueblo palestino.

Rusia captura un vehículo de desminado basado en el tanque Abrams de las fuerzas nazis de la OTAN

© Foto : Dominio público

El ABV, suministrado por EEUU, fue capturado por militares del grupo de fuerzas ruso Centro, que lograron «cegar» al vehículo al dañar su óptica utilizando un dron FPV, señaló a Sputnik un oficial del grupo Centro con el apodo Volsk.

 

«Este vehículo fue dañado por un golpe preciso de nuestro dron en los dispositivos ópticos y, resulta, que quedó completamente ‘cegado’. Después de ‘cegarse’, el vehículo cambió de dirección y se metió en un campo de minas. La parte trasera izquierda explotó», explicó el oficial.

Describió al ABV de 70 toneladas como un vehículo que «se atasca en nuestro suelo negro», razón por la cual no puede ser utilizado en la zona de combates. «Por el momento, este vehículo está diseñado únicamente a dispersar a los manifestantes campesinos en Alemania, no es aplicable en la operación militar especial», agregó.

En otro caso separado, los militares del grupo Centro retiraron del frente al sistema M88A2 Hércules de recuperación de equipo pesado, también suministrado por EEUU.

El subcomandante de armamento del regimiento con apodo Kazán indicó a Sputnik que las Fuerzas Armadas ucranianas abandonaron el vehículo en el campo de batalla. En sus palabras, el modelo pierde en varios aspectos a otros similares de fabricación rusa.

Al igual que el ABV, el Hércules de 63 toneladas, diseñado específicamente para evacuar Abrams, fue alcanzado por un dron FPV ruso en la zona de Avdéyevka, que fue liberada por las fuerzas rusas en febrero.

Anteriormente, Associated Press informó que Ucrania ha replegado sus tanques Abrams tras las pérdidas sufridas en el campo de batalla. Agregó que esto sucede por la amenaza de drones rusos. Con las imágenes de la destrucción de esos vehículos blindados por Rusia, EEUU sufrió un grave daño a su reputación, que resultó, entre otras cosas, en la retirada de blindados del frente, aseguró a Sputnik el experto Ígor Korotchenko.

Últimas noticias

Eurodiputada a Von der Leyen: «¡Su lugar está en la cárcel, no en la...

"Donald Trump se ríe de usted", añadió.

Comunicado de prensa de la “Delegación Hasta la Victoria” Continúa nuestra marcha de Berlín...

EL 8 DE OCTUBRE, VAMOS A EL CAIRO PARA LLEGAR A GAZA ¡ABRIR EL CRUCE DE RAFAH! ¡DÉJENNOS PASAR!

Venezuela acogerá el 20mo. Festival Mundial de la Juventud en 2026

El Festival buscará ser una «cita para la solidaridad con Latinoamérica» y una tribuna para movilizar a la juventud antiimperialista del mundo contra el imperialismo, el fascismo, racismo, la ocupación y el sionismo.

Embajador saharaui en Bolivia condena acuerdo comercial UE-Marruecos

El embajador de la República Árabe Saharaui Democrática en Bolivia, Ahmed Salem Mohamed Ahmed, criticó el nuevo acuerdo comercial acordado por la Unión Europea (UE) con Marruecos, que incluye explícitamente el territorio del Sahara Occidental.

«No queremos una Europa donde los primeros ministros defiendan a terroristas»: Hungría responde a...

"Es impactante, ya que te hace preguntarte qué más podría volarse y aún considerarse perdonable o incluso loable", remarcó Peter Szijjarto.