Jornada Antiimperialista en Granada

La Plataforma BASES FUERA, OTAN NO de Andalucía celebrará el próximo domingo 17 de marzo una jornada antiimperialista en Granada, con el propósito de profundizar en los consecuencias del imperialismo en el mundo e impulsar la XXXVI MARCHA A ROTA que se celebrará el próximo 7 de abril.

La jornada contará con la participación del militante palestino Majed Dibsi que abordará la situación en Palestina. También contará con la investigadora Rosa Moro, que hablará sobre el genocidio que se está viviendo en el Congo, además de un debate en torno al papel del Mediterráneo como campo de batalla del imperialismo, preparado por los integrantes de la propia Plataforma.

Esta movilización parte de la convicción de todos los integrantes de la Plataforma BASES FUERA, OTAN NO de que el pueblo andaluz no puede permanecer impasible ante la utilización de nuestro suelo como plataforma para las agresiones imperialistas, ni ante el brutal genocidio que se está llevando a cabo contra el Pueblo Palestino.

Es por ello que os invitamos a todas a participar en esta jornada el 17 de marzo en Granada (Local de la Ribera, c/ Santa Rosalía 18) así como en la marcha a Rota que realizaremos el 7 de abril.

Actualidad internacional desde el Estelar Dominical de Cuba

Las Asambleas del Partido Socialista Unido de Venezuela eligen a Nicolás Maduro como su candidato a las próximas elecciones presidenciales, informa Telesur. El Papa Francisco mantiene Hoy su esperanza en «una solución diplomática para una paz justa y duradera” en Ucrania, señaló la oficina de prensa vaticana al aclarar el contenido de sus declaraciones a un medio suizo. Estas y otras informaciones internacionales desde el Estelar Dominical de Cuba.

 

Más información en www.canalcaribe.icrt.cu

 

Entrevista al expreso político comunista Santiago Rodríguez Muñoz

Editada en la revista El Otro País, n.º 109. Feb-Mar 2024.

 

El preso comunista del PCE(r) Santiago Rodríguez Muñoz salió de la cárcel de Mansilla de las Mulas el 11 de diciembre del año pasado, después de haber cumplido íntegramente una condena de 20 años, ha concedido esta entrevista para nuestro periódico 45 días después de franquear los muros carcelarios.

Pregunta .- Santiago, tras veinte años en prisión y cuarenta y cinco días en la calle ¿cuáles son las diferencias más importantes que has percibido entre la calle que dejaste y con la que te has reencontrado?

Respuesta.- No sé si aún estoy en condiciones de valorar debidamente en qué me afecta el alcance y naturaleza de los cambios que se han producido a lo largo de estas dos décadas, porque apenas acabo de toparme con la realidad diaria, muy distinta de la del planeta cárcel, por de pronto y como ya intuía, he constatado que las llamadas tecnologías de la comunicación y la información están al servicio de fomentar el individualismo más alienado y favorecer el control social ejercido por la clase dominante.

Bajo el capitalismo, particularmente en la época de su hundimiento, todo se disfraza de su contrario. Y es así como la buena nueva de la revolución de las comunicaciones sirve en la práctica para propiciar y enmascarar una atomización e incomunicación individual sin precedentes. Dejando a un lado los aspectos que convierten este mercado en un suculento negocio, desde un punto de vista ideológico está pensado para comunicar en apariencia e incomunicar en el fondo.

Se trata de conectar con lo accesorio para desconectar de lo relevante, con el fin último de ensimismarse. Por supuesto, también cabe una utilización sensata y ventajosa de esos recursos, en una perspectiva de clase.

De otra parte, en la toma de contacto con el laberinto burocrático-administrativo para normalizar mi nueva situación, he comprobado que ese “hazlo tú mismo” impuesto a través de las aplicaciones telemáticas, no beneficia en nada a muchos sectores de la población que se ven incapaces de lidiar con la jungla digital, dificultando las gestiones más elementales.

Por lo demás, es fácil apreciar a simple vista que han aumentado todas las lacras que el capitalismo impone a la gran mayoría de los trabajadores, en favor siempre de una minoría de ricachones podridos.

P.- ¿Estás de acuerdo en que el sistema español, penal y penitenciario es de los más duros de Europa Occidental?

R.- A esta pregunta ya respondió hace tiempo Alfredo Pérez Rubalcaba, prócer del régimen y consumado terrorista de Estado, cuando, llamando la atención sobre la propuesta del falangismo pepero de instaurar la cadena perpetua encubierta bajo el eufemismo de la “prisión permanente revisable”, dijo que era totalmente innecesario porque en España ya existía el sistema penal más duro de Europa. Las cifras confirman sus palabras, se mire por donde se mire: ratio de presos por habitante, estancia media en prisión, dificultades en el acceso a todos y a cada uno de los supuestos “beneficios” penitenciarios, número de reos internados en unidades de aislamiento, decenas de sucesivas reformas para endurecer el código penal, tipos penales sin parangón en el medio europeo…

Valga la anécdota como categoría: a diferencia de la mayoría de los países de nuestro entorno, el aparato de prisiones no depende del Ministerio de Justicia sino del de Interior. Es fácil deducir qué tipo de tratamiento se ha reservado siempre a los resistentes políticos en este país, habida cuenta del grado de dureza con la que el medio carcelario y el sistema penal español en su conjunto se emplea para aplastar a cualquier ciudadano corriente que se vea atrapado entre sus garras.

P.- ¿En cuántas prisiones has estado recluido? ¿En todas con el mismo régimen carcelario?

R.- Durante temporadas prolongadas, por espacio de varios años, he permanecido secuestrado en tres cárceles diferentes. A excepción de la recta final de mi condena, consistente en el poco más de un año transcurrido desde que pusieron fin a mi dispersión trasladándome a la prisión de León, me ha tocado en suerte sufrir reclusión en penales considerados duros, especialmente represivos. En el mapa carcelario estatal impera una fuerte centralización jerárquica, complementada a su vez en sentido contrario con una enorme descentralización en lo que concierne a las condiciones de vida que afectan a los presos, decididas por los cuadros represivos locales.

Todo al servicio, claro está, de la más completa domesticación de los presos en un esquema de premios y castigos que han refinado mucho, mediante la instauración de los llamados “módulos de respeto” y otros mecanismos de dominación de nueva implantación.

En la actualidad, esto les permite poseer un abanico ilimitado de posibilidades de individualización de los reclusos, al contar con un sinfín de módulos y prisiones con condiciones muy disímiles para ejercer a placer todo tipo de traslados y movimientos correccionales, obligando con ello a los presos a tener que soportar en solitario todo el peso de la institución carcelaria.

P.- Estadísticas y, sobre todo, testimonios nos dicen que los suicidios, las drogas y la locura son las tres grandes plagas del sistema carcelario. ¿Corroboras con las experiencias que has vivido esta afirmación?

R.- Se ha dicho muchas veces que la cárcel capitalista se nutre principalmente de “locos” muchos de ellos demenciados en extremo, en gran medida y dicho sea de paso para desgastarnos aún más, ésta es una problemática sobre la que tenemos una gran sensibilidad. Pues, en primer lugar, nunca debemos perder de vista que todo aquel aquejado por un problema de salud mental es antes que nada un ser sufriente. La estadística, como señalas, es pavorosa. Estudios sólidos hablan de que cerca del 90% de los presos padecen alguna patología mental y está contrastado que el riesgo de sufrir un trastorno mental es hasta 16 veces mayor que en la calle. El riesgo de suicidio, inducido en su mayor parte, se multiplica por 8 en prisión, un medio hostil que sólo depara dolor, el surgimiento de problemas psíquicos y la exacerbación de los trastornos preexistentes.

En nuestros días, la cárcel se ha convertido en un sumidero de todos los azotes del modo de producción capitalista, y estos tres rasgos que comentas lo son del sistema en su conjunto, presentándose de forma más acusada en el medio carcelario. Sobre las manifestaciones dentro y fuera de prisión de cada uno de estos temas podría hablarse largo y tendido, pues presentan aspectos contradictorios, pero tendrá que ser en otro espacio y en otra ocasión.

P.- La cárcel busca la claudicación ideológica del preso político. ¿Cómo has resistido esa presión?

R.- Apoyándome en fórmulas conocidas, experimentadas por los miles de presos políticos antifascistas y comunistas que nos han precedido. Al uso de la experiencia indirecta se une el mantenimiento de una firme ideología y, en mayor o menor medida, de su complemento natural, la organización, que siempre multiplica las propias fuerzas. La armadura moral del preso se termina de construir en torno a una estricta autodisciplina, tanto en el plano mental como en el físico, siempre que ello sea posible y de acuerdo con las circunstancias.

P.- ¿Te han ofrecido alguna vez la vía del arrepentimiento como puerta de salida?

R.- La política de arrepentimiento de los presos antifascistas impulsada por el régimen del 39 ha recorrido varias etapas y su análisis excede el espacio de esta entrevista. Pero cabe afirmar que el tinglado penitenciario siempre está enfocado a lograr el arrepentimiento y la claudicación de los presos políticos, bajo la directriz de destruir su identidad, bien sea mediante la asimilación (claudicación, arrepentimiento) o a través de su liquidación física y mental.

P.- ¿Qué relación has mantenido con otros presos sociales o políticos?

R.- Nosotros nos relacionamos con los presos sociales de muchas maneras y, en ocasiones, se generan amistades imperecederas. Especialmente si te encuentras recluido en departamentos especiales, pues como suele decirse nada hermana tanto a las personas como las dificultades vividas en común. En ocasiones se produce lo que se conoce como la amistad del soldado, la más fuerte de todas, que lleva a prestarse ayuda en situaciones límite. Dicho lo cual, también es cierto que no es fácil encontrar en el medio carcelario personas de esa calidad, debido a que en él lo que predomina por lo frecuente es el egoísmo y la insolidaridad, en conexión con el cambiante contexto político y social del país.

Con otros presos políticos, de tendencia anarquista o provenientes de las organizaciones de resistencia de las nacionalidades oprimidas, mi relación ha sido por lo general excelente. Con algunos de ellos estoy unido por fuertes lazos personales y me digno de poseer su amistad. Para los comunistas, lo más importante no son las palabras sino los hechos, y cuando alguien está respaldado por una verdadera práctica antifascista no sólo no tenemos ningún reparo en relacionarnos, sino que forma parte de nuestro deber estrechar fuertes vínculos con él, al margen de la ideología política que le inspire, porque a las personas se las juzga por la consecuencia de sus actos.

Este “decir haciendo” encuentra su mejor expresión en la consigna de organización y unidad popular, al margen de cualquier inclinación sectaria. Lo importante es que coincidimos en lo que no queremos y además detestamos: el racismo, el colonialismo, el fascismo, el monopolismo, el imperialismo… De modo que no es necesario ser pro nada, nos basta y sobra con ser anti: antifascista, anticapitalista, antimilitarista, antiotanista.

Este programa en negativo, teniendo en cuenta que negar conlleva afirmarse en lo contrario, es lo suficientemente poderoso como para favorecer entendimientos prácticos en todo el campo popular. Y, se mire por donde se mire, conduce a una dirección única: la lucha por la instauración de la República Popular.

P.- Tu compañera Mónica Refoxos ha sufrido un cáncer y continúa en la prisión. Con la legislación penitenciaria a los presos gravemente enfermos ¿no deberían otorgarles la libertad condicional?

R.- Mi camarada de vida, Mónica, se encuentra todavía en la cárcel, aquejada además de un cáncer, del que sigue recibiendo tratamiento. La legislación penitenciaria no cuenta aquí para nada, como en todo lo demás. Se han filtrado circulares internas de una inhumanidad escalofriante, que aconsejan sólo excarcelar cuando al preso apenas le queden días de vida, tan sólo con el objeto de evitar que no se cifre como fallecido en prisión. Esto es claramente contrario al espíritu de la ley, que sus presuntos defensores incumplen a diario sin el menor sonrojo. En esta cruel maquinaria de violencia estatal juegan un papel importante los juzgados de vigilancia penitenciaria, que han quedado reducidos a meras comparsas del aparato carcelario.

Hace años que ya no se molestan ni en fingir una mínima apariencia de imparcialidad, van a calzón quitado. No existe ni un solo preso político sobre el que no se ejerza diariamente prevaricación judicial y administrativa. Cuando oímos el término “lawfare”, que recientemente se ha puesto de moda para calificar algunas de las prácticas habituales del tenebroso fascismo español, nos da la risa. Nosotros no hemos conocido otra cosa que la guerra jurídica más despiadada, en forma del “derecho penal del enemigo” teorizado por los nazis para acabar con sus oponentes políticos.

Raúl Castro, el líder del Segundo Frente Oriental en Cuba

Fundado el 11 de marzo de 1958 en la zona oriental del país, el territorio guerrillero llegó a abarcar 123 mil kilómetros cuadrados y una población de medio millón de habitantes.

En la demarcación rebelde Raúl Castro creó y organizó los departamentos de Justicia, Sanidad, Obras Públicas, Tesorería, Propaganda e Inspección y Educación, el Buró Agrario y el Obrero.

Como resultado, surgieron 20 hospitales y puestos médicos de campaña, se crearon unas 400 escuelas y fueron construidos cientos de kilómetros de caminos y líneas telefónicas.

En sus nueve meses y 20 días de funcionamiento, dicho Frente tomó 31 cuarteles y puestos de la Guardia Rural, además de ocupar unas dos mil armas al enemigo.

El año pasado, durante el aniversario 65 de creado, Raúl Castro y el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, encabezaron el acto político y ceremonia militar en el Mausoleo a los mártires de ese mando rebelde.

Durante la ceremonia se rindió tributo a los combatientes fallecidos en la lucha o después del triunfo revolucionario en 1959.

Italia advierte del fin de la diplomacia si la OTAN envía tropas a Ucrania

El ministro de Defensa de Italia, Guido Crosetto, comentó las declaraciones de Francia y Polonia sobre la probabilidad del envío de tropas de la OTAN para participar en el conflicto armado en Ucrania.

«Francia y Polonia no pueden hablar en nombre de la OTAN, que se ha mantenido formal y voluntariamente al margen del conflicto desde el principio», dijo Crosetto en una entrevista con el diario La Stampa publicada este domingo.

De acuerdo con sus palabras, «llevar tropas a Kiev significa dar un paso hacia una escalada unidireccional que borraría el camino de la diplomacia». El ministro sostuvo que «no tiene sentido plantear este razonamiento ahora», dos años después del inicio del conflicto.

Sesiones consultivas en China abogan por mejores propuestas y debates

Durante el cierre de la segunda sesión del XIV Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, los delegados aprobaron una resolución sobre el informe de trabajo del Comité Permanente de este órgano, así como otros documentos relacionados con la gestión de propuestas.

En el ámbito económico, los asesores destacaron en el último año la importancia de expandir la demanda interna, fortalecer el sistema industrial moderno y promover una apertura de alto nivel.

Discutieron temas cruciales como el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, la investigación agrícola y la seguridad alimentaria nacional.

En cuanto a la construcción política, hicieron hincapié en el desarrollo de la democracia consultiva y la consolidación del frente único patriótico, así como el perfeccionamiento del sistema jurídico socialista.

Además, reafirmaron el liderazgo del Partido Comunista de China y subrayaron la necesidad de mejorar la capacidad política de sus miembros.

En su discurso de clausura, Wang Huning, presidente de este órgano asesor, recordó que la modernización china es una iniciativa innovadora sin precedentes, la cual requiere opiniones de «amplio alcance, sabiduría colectiva y estrategias integrales».

«La Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino debe seguir de cerca las principales decisiones y disposiciones del Comité Central del Partido Comunista de China, las principales necesidades estratégicas del país y los principales problemas prácticos en el desarrollo para participar en consultas y discusiones profundas», agregó.

Del mismo modo, abogó por mejorar la pertinencia y viabilidad de las sugerencias, y proporcionar referencias útiles para la toma de decisiones científicas.

Previo a la clausura, Lu Jin, miembro de este órgano asesor y presidente de la Corporación Nacional de Oro de China, destacó las contribuciones d elas empresas estatales al desarrollo económico del país.

Asimismo, instó a avanzar en la autosuficiencia y el fortalecimiento de alto nivel en ciencia y tecnología, y satisfacer mejor las aspiraciones del pueblo por una vida mejor.

«Trabajaremos con determinación tanto para consolidar y desarrollar el sector público como para fomentar, apoyar y orientar el desarrollo saludable del sector no público. La responsabilidad y la confianza son más valiosas que el oro», subrayó.

El máximo órgano asesor de China se reunió durante una semana en paralelo a la segunda sesión de la XIV Asamblea Popular Nacional, la cual finaliza mañana.

Estos eventos son conocidos como las «dos sesiones» anuales y constituye una de las citas políticas más importantes del gigante asiático.

ONU denuncia hambruna en Gaza y acusa a Israel de bloquear ayuda

El hambre está por todas partes en Gaza, la situación en el norte es trágica, donde se niega la ayuda por vía terrestre a pesar de los repetidos llamamientos, afirmó en X el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (Unrwa).

Confirman 25 muertes por desnutrición y deshidratación en Gaza bajo asedio israelí

Se acerca el Ramadán, mes sagrado para los musulmanes, y el número de muertos sigue en aumento, subrayó.

Ante esa situación, la entidad señaló que permitir el acceso humanitario sin restricciones y un alto el fuego inmediato son imperativos para salvar vidas.

Hace dos días, el comisionado general de esa agencia, Philippe Lazzarini, también reclamó la entrada de ayuda humanitaria sin restricciones.

Unwra está bajo fuego tras la acusación del gobierno de Benjamin Netanyahu contra 12 de sus 13 mil empleados por presuntamente participar en la operación del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), el 7 de octubre último.

Tanto la agencia como la ONU anunciaron una investigación inmediata, pero numerosos países occidentales, entre ellos Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido, suspendieron su financiamiento, aunque aún no se probaron las denuncias.

Días atrás, Lazzarini advirtió que desmantelar al organismo sería una medida miope por sus graves consecuencias.

“La implementación de este plan ya está en marcha con la destrucción de nuestra infraestructura en toda la Franja de Gaza”, subrayó.

La infame hipocresía de los “valores” burgueses

Por más que se procure envolver a la clase obrera con la idea de que vivimos de la manera más lógica posible, la putrefacción del capitalismo nos lleva inevitablemente al desgaste. Por más que se nos deshumanice no dejamos de ser humanos, y nuestras necesidades no se cambiarán por otras que se puedan satisfacer en una dinámica de explotación. Reflejo de esto es el aumento del número de suicidios.

En su afán por dominar el mercado, la burguesía que nos exprime solo ve en nosotros productores de usar y tirar que deben salir rentables. Deben obtener ganancia robando el fruto de nuestro trabajo en detrimento de nuestro propio bienestar, ya que los capitalistas tienen ese derecho, y de ahí se justifica como un mal necesario todo lo que de ello emana.

Nuestras vidas giran en torno al hecho de que somos mano de obra que debe producir todo lo que hay en la sociedad, pero el producto no nos pertenece ni somos directores de tales creaciones, sino que van destinadas al beneficio de unos parásitos; obtenemos en cambio alrededor de lo necesario para cubrir nuestras necesidades fisiológicas para poder seguir trabajando para una minoría. Y conscientes de que en cualquier momento se puede prescindir de nosotros, debemos tener cuidado al gastar la más que injusta retribución. Este hecho, junto con la anarquía de la producción, hace que cada vez seamos más incapaces de consumir todas esas mercancías que van acumulándose y que anuncian avalanchas llamadas crisis. Entonces se profundiza en las medidas que buscan reducción de costes, alguna ventaja sobre los competidores y saneamiento de las deudas; todo ello recortando en servicios, transfiriendo dinero público a los grandes empresarios, despidiendo a trabajadores, ofreciendo trabajo precario, extendiendo el salario mínimo… Y en esos momentos en que se manifiesta claramente la fragilidad y la mentira del capitalismo, recibimos ese mensaje que, en realidad, nos ha llegado siempre: hay que adaptarse, callarse, apretar el cinturón y sobrevivir como podamos, porque las cosas están mal.

¿En qué se traduce? No importan las necesidades humanas, sino el mercado; el lucro del parásito. Siempre se nos presenta, y se nos ha presentado, el sufrimiento como algo inherente al día a día. El trabajo debe ser un duro sacrificio para poder sobrevivir, y el miedo al despido nos debe motivar. Si no tenemos suficiente dinero se nos puede arrebatar la vivienda, negar el acceso al alimento, el trasporte se vuelve un lujo, la ropa un gasto innecesario y el ocio una locura. Si nos formamos, debe ir encaminado a introducirnos en un trabajo con el que nos incorporaremos al gris sacrificio colectivo. Hay que tener cuidado con el agotamiento y la tristeza; procurar aguantar o disimular, puesto que debemos estar siempre preparados para nuestra ofrenda diaria al capital. La pura voluntad debe ser nuestro motor; si no somos “la mejor versión” de nosotros mismos significa que “no nos estamos esforzando”, y por tanto falla nuestra voluntad; no nos estamos adaptando bien. Necesitamos relacionarnos con los demás, pero siendo conscientes de que nuestro tiempo se dedicará, en primer lugar, al sacrificio asalariado y a las obligaciones que derivan de nuestra supervivencia. Necesitamos información y cultura, pero a pesar de los conocimientos y avances científicos, nos llegan mentiras y se fomenta la interpretación errónea de la realidad. Y así un largo etcétera.

¿Pero no nos dicen que lo importante es la salud? ¿no nos cuentan que se prioriza el bienestar de las personas? ¿no son los que se llenan la boca con “los derechos humanos” los que imponen la dinámica descrita más arriba? De hecho, la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que tenemos derecho a un salario digno, lo cual significa que se defiende el trabajo asalariado; es decir, se defiende el criminal sistema capitalista y, por tanto, todos los males que de ahí emanan y que son contrarios al humanismo, priorizando el derecho a dominar que otorga la propiedad privada de los medios de producción. Las necesidades son secundarias y la clase obrera solo tiene el derecho a la vida si puede pagarlo mientras está sometida al capital.

Marx señalaba que la relación de las leyes económicas con la moral es arbitraria, ocasional y, por ello, acientífica: la oposición entre Economía Política y moral es solo una apariencia y no tal oposición. La Economía Política se limita a expresar a su manera las leyes morales. La burguesía, de manera idealista, nos vende unos valores que se derrumban ante la realidad que vivimos. Delante de lo que nos hace humanos debe ir siempre el interés de la clase dominante, y alrededor de ello ha de orbitar todo lo que en nuestras vidas acontece. Somos humanos con “derecho a la vida” hasta que llegamos a la línea que marcan las relaciones de producción capitalistas; es entonces cuando tiene lugar eso que llamamos “chocar con la realidad”. Incluso cuando tenemos un par de días libres, unas vacaciones o sencillamente un buen día de ocio, decimos, al finalizar, esa famosa frase: ahora de vuelta a “la realidad”.

España es el país con mayor consumo legal de benzodiacepinas del mundo, y es menester entender que no es más que un síntoma que deriva de un sistema podrido en el que, sin conciencia de clase y sin organización, la clase obrera cree que solo le queda buscar el alivio, y más si tenemos en cuenta que ni siquiera contamos con la atención adecuada en los servicios sanitarios. Al no poder concebir que es posible transformar la realidad, y que los problemas no se deben a dificultades individuales y aisladas, sino que se deben a la estructura económica y nacen de la explotación humana, reina la resignación y las lagunas que se tienen a la hora de explicar la realidad se rellenan con sesgos; la ideología burguesa está presente en cada momento y hueco de nuestras vidas. De hecho, está demostrado que pensar de manera irracional afecta a la salud mental. Nuestra percepción chocará con interpretaciones erróneas de la información que procesamos, y no seremos conscientes de que no estamos entendiendo el mundo que nos rodea, aunque creamos que sí, y por tanto será fuente de frustración constante. No se puede encontrar solución a los problemas que no se comprenden; he ahí el éxito de la burguesía (que procura que eso sea así) en la batalla ideológica.

La pobreza va en aumento, por más que el Gobierno de “izquierdas” diga que se ha conformado para mejorar la vida de “la gente”, ya que esa gente a la que le mejora la vida es la burguesía. La carga que supone no poder cubrir las necesidades afecta seriamente a la salud, y junto con la falacia de que cada uno obtiene lo que consigue con su esfuerzo, el agotamiento está servido. Emplear las energías en la supervivencia y en estar alerta preocupados constantemente tampoco deja tiempo para relaciones sociales, el ocio y un descanso adecuado, y puede llevar al desgaste. Todo ello fomenta la búsqueda de alivio ante la hostilidad que presenta la vida del desposeído. En lo que respecta a los jóvenes y destacando sobre todo a los menores, también víctimas de la situación que se vive en los hogares, se refugian cada vez más en contenidos de internet que ofrecen ideología burguesa en su forma más tóxica.

Por otro lado, el trabajo también es cada vez más inestable y precario. Este hecho no hace más que acrecentar la inseguridad en el presente y en el futuro, lo cual empeora también la salud mental, que se ve continuamente asediada por las relaciones de producción capitalistas. La psicoterapia, si bien solo es una ayuda individual para ser funcional en la dinámica enfermiza de la explotación, siempre es más recomendable que un fármaco, y puede suponer un apoyo importante para las personas que necesitan aliviar su sufrimiento, teniendo la posibilidad de generar, al menos, pequeños cambios para gestionarse mejor. Sin embargo, a pesar de que se promueve la idea de cuidar la salud mental, su importancia, la necesidad de acudir a un profesional, etc, una vez más nos encontramos con que esos consejos, que pueden sonar a responsabilidad y conciencia por parte del sistema, chocan una vez más con la realidad: muchos no pueden acudir por falta de recursos. No solo eso, sino que tras esos paréntesis en que lacayos de la burguesía de todos los colores fingen preocuparse y ofrecen parches, a veces inalcanzables, el criminal sistema capitalista, causa de nuestros males, sigue arrasando con nuestras vidas y nuestros consejeros no hacen nada por detenerlo, ni por ayudarnos a identificar al enemigo.

El único camino es aquel que nos garantiza la satisfacción de las necesidades humanas en todos los ámbitos y un desarrollo constante, sin parásitos ni competencia. Un sistema en el que los trabajadores ven que el fruto de su trabajo se destina a una sociedad hecha por y para ellos; es decir, donde obtienen lo que les corresponde.

Para hacernos una pequeña idea, hay estudios que muestran que dotar de recursos materiales tiene un impacto positivo en nuestro estado de salud y el ánimo. Tener mayor acceso a aquello que necesitamos, evidentemente, nos da mayor sensación de seguridad y por ello se alivian los problemas de ansiedad, pues ésta no es más que un estado de alerta ante aquello que interpretamos como un peligro (como ocurre al percibir que carecemos de cosas básicas). Por otro lado, se conoce que con el apoyo social en todo tipo de situaciones, ya sea en un contexto cotidiano o ante problemas como enfermedades crónicas, o durante el tratamiento de las adicciones, tienen lugar mejoras significativas. Es decir, tener la posibilidad de ser tenidos en cuenta, así como un espacio en el que importamos, nos aporta vitalidad.

Debemos tener claro que un sistema plagado de contradicciones, que exprime nuestras vidas y nos roba el fruto de nuestro trabajo, solo puede ofrecer sufrimiento. Los suicidios son una consecuencia inevitable de la más completa deshumanización. No se trata de no querer vivir, sino de sentir que no se es capaz; no son más que asesinatos, pues prevalece la búsqueda de beneficio sobre la vida humana, aplaste a quien aplaste. Se conocen las causas, pero la burguesía no se detiene. A pesar de que la ciencia demuestra continuamente que la forma en que nos obliga a vivir este sistema es enfermiza y destructiva, observamos que la barbarie no cesa y, de hecho, es cada vez mayor. La descomposición del capitalismo va acompañada de mayor manipulación a la clase obrera, para generar así mayor división, aislamiento e individualismo. También se acompaña de mayor miseria, y el desgaste que esto genera no solo afecta a la salud, sino que aumenta la probabilidad de asumir como cierta la mentira de que no hay solución. Al aumentar también la desesperación somos más vulnerables ante una explicación engañosa.

La grave situación que vivimos no cambiará de mano de los políticos, pues son puestos en los sillones por y para la burguesía. Tampoco surgirá el cambio de manifestaciones espontáneas que solo alcanzan a exigir modificaciones superficiales. Solo la clase obrera es capaz de transformar la realidad, pero para ello debe librarse de los explotadores; de los criminales que han acumulado enormes cantidades de poder a costa de nuestro trabajo y sufrimiento. El principio de dicha transformación comienza con la organización de los trabajadores, cuyo poder nacerá de la unión de todas las luchas apuntando hacia la raíz común, que no es más que este sistema de explotación humana. No podemos seguir permitiendo que jueguen con nuestras vidas y nos traten como si éstas no tuvieran ningún valor, más allá de la ganancia que podamos generar. La criminal burguesía es la que debería vivir reprimida. Es hora de constituir un Frente Único del Pueblo que nos permita luchar de verdad por nuestra máxima aspiración: el socialismo.

Comisión de propaganda del CC del PCOE

Nicaragua expresa solidaridad con Zimbabue ante agresión de EE.UU.

Las autoridades nicaragüenses reafirmaron su "inquebrantable solidaridad con la República de Zimbabue y su heroico pueblo". | Foto: El 19 Digital
Las autoridades nicaragüenses reafirmaron su «inquebrantable solidaridad con la República de Zimbabue y su heroico pueblo». | Foto: El 19 Digital

El Gobierno del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expresó este sábado su solidaridad con el pueblo y las autoridades de Zimbabue, ante la continuidad de la política ilegal y arbitraria de agresiones y sanciones de Estados Unidos (EE.UU.) contra ese país.

El Gobierno nicaragüense «condena enérgicamente la continuidad de la política agresiva, injerencista e intervencionista de los Estados Unidos de Norteamérica contra los pueblos dignos del mundo, y en particular, contra la República de Zimbabue», expresó la Cancillería local en un comunicado.

Señaló que “continuamos presenciando la ideología de dominación imperialista y neocolonialista de Occidente al intentar subyugar y amedrentar con prácticas unipolares, racistas y excluyentes el desarrollo de nuestros pueblos y sus esfuerzos en la lucha contra la pobreza, que optan por un camino de independencia política y autodeterminación».

Remarcó que las medidas coercitivas en contra de la economía y el pueblo de Zimbabue se dan en violación de su soberanía como nación africana independiente de pleno derecho en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, así como los propósitos y principios consagrados en dicha Carta y las normas básicas del derecho internacional.

«En este contexto, reafirmamos nuestra inquebrantable solidaridad con la República de Zimbabue y su heroico pueblo, que ha soportado las dificultades ocasionadas por las ilegales medidas coercitivas unilaterales durante más de dos decenios», subrayó la nota oficial.

Reiteró la condena de la nación centroamericana “a estas agresiones» y exigió «el fin inmediato e incondicional de todas las medidas atroces dirigidas contra la República de Zimbabue y de todos los pueblos y naciones afectados de forma similar por dichas sanciones ilegales desde cualquier ámbito».

Occidente marcha hacia la militarización total porque no puede derrotar a Rusia

Occidente marcha hacia la militarización total porque no puede derrotar a Rusia, afirmó ayer el presidente serbio, Aleksandar Vucic, durante una visita al Instituto Técnico Militar de Belgrado.

“Todos pensaban que sería fácil derrotar a Putin, pero ahora van por una militarización completa, porque no es fácil derrotarlo”, dijo el dirigente serbio citado por el periódico Vecherje Novosti.

El Presidente de Serbia visitó el Instituto Técnico Militar del distrito de Zarkov en Belgrado, donde se reunió con el equipo de investigación del organismo y con representantes de la industria de defensa de la República.

El 31 de enero, el Financial Times, citando al Ministro de Finanzas belga, Vincent Van Peteghem, informó que la Unión Europea había cambiado su prioridad de gasto del medio ambiente a la defensa. Según el político belga, la nueva prioridad de gasto para la unificación europea era “la autonomía estratégica, la competitividad y la defensa”.

El mismo día, Alexey Chepa, primer vicepresidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma rusa, declaró a Izvestia que la Unión Europea ha emprendido el camino de la militarización de la economía debido a la crisis en los países miembros.

En las condiciones actuales, la Unión Europea no encuentra otro camino de desarrollo, enfatizó Chepa.

Últimas noticias

La guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y...

Quisiera entregar algunas pautas que aporten a la comprensión de la guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global. Creo que esta situación hay que verla a partir de dos dimensiones: la internacional y la interna de Estados Unidos.

Francotiradores rusos eliminan oficiales enemigos

Estos ataques selectivos tienen un impacto significativo en el desarrollo de las operaciones, perturbando el control de tropas a nivel táctico.

La muerte de una nación

El presidente Trump anunció que apoya los objetivos de Ucrania de volver a las fronteras que tenía con Rusia en 1991. Cree que está ayudando a Ucrania. Lo único que ha conseguido es asegurar la destrucción de una nación.

Putin: «La intercepción de un petrolero por Francia fue un acto de piratería para...

"El petrolero fue detenido en aguas neutrales, sin ningún motivo", declaró el mandatario ruso.

80 Aniversario de la Federación Sindical Mundial, un referente más necesario que nunca

Un trío de fantasmas recorre el mundo, el nazismo, el racismo y el machismo. Contra esos fantasmas la clase obrera ya se enfrentó y nos costó millones de muertos derrotarlos. Hoy, vuelven a estar por las calles de todo el mundo, Milei en Argentina, Bolsonaro en Brasil, Le Pen en Francia, Meloni en Italia, Trump en EEUU y así podríamos seguir con una lista que por desgracia va creciendo con la misma rapidez con la que se hunde la llamada “izquierda transformadora”.