La infame hipocresía de los “valores” burgueses

Por más que se procure envolver a la clase obrera con la idea de que vivimos de la manera más lógica posible, la putrefacción del capitalismo nos lleva inevitablemente al desgaste. Por más que se nos deshumanice no dejamos de ser humanos, y nuestras necesidades no se cambiarán por otras que se puedan satisfacer en una dinámica de explotación. Reflejo de esto es el aumento del número de suicidios.

En su afán por dominar el mercado, la burguesía que nos exprime solo ve en nosotros productores de usar y tirar que deben salir rentables. Deben obtener ganancia robando el fruto de nuestro trabajo en detrimento de nuestro propio bienestar, ya que los capitalistas tienen ese derecho, y de ahí se justifica como un mal necesario todo lo que de ello emana.

Nuestras vidas giran en torno al hecho de que somos mano de obra que debe producir todo lo que hay en la sociedad, pero el producto no nos pertenece ni somos directores de tales creaciones, sino que van destinadas al beneficio de unos parásitos; obtenemos en cambio alrededor de lo necesario para cubrir nuestras necesidades fisiológicas para poder seguir trabajando para una minoría. Y conscientes de que en cualquier momento se puede prescindir de nosotros, debemos tener cuidado al gastar la más que injusta retribución. Este hecho, junto con la anarquía de la producción, hace que cada vez seamos más incapaces de consumir todas esas mercancías que van acumulándose y que anuncian avalanchas llamadas crisis. Entonces se profundiza en las medidas que buscan reducción de costes, alguna ventaja sobre los competidores y saneamiento de las deudas; todo ello recortando en servicios, transfiriendo dinero público a los grandes empresarios, despidiendo a trabajadores, ofreciendo trabajo precario, extendiendo el salario mínimo… Y en esos momentos en que se manifiesta claramente la fragilidad y la mentira del capitalismo, recibimos ese mensaje que, en realidad, nos ha llegado siempre: hay que adaptarse, callarse, apretar el cinturón y sobrevivir como podamos, porque las cosas están mal.

¿En qué se traduce? No importan las necesidades humanas, sino el mercado; el lucro del parásito. Siempre se nos presenta, y se nos ha presentado, el sufrimiento como algo inherente al día a día. El trabajo debe ser un duro sacrificio para poder sobrevivir, y el miedo al despido nos debe motivar. Si no tenemos suficiente dinero se nos puede arrebatar la vivienda, negar el acceso al alimento, el trasporte se vuelve un lujo, la ropa un gasto innecesario y el ocio una locura. Si nos formamos, debe ir encaminado a introducirnos en un trabajo con el que nos incorporaremos al gris sacrificio colectivo. Hay que tener cuidado con el agotamiento y la tristeza; procurar aguantar o disimular, puesto que debemos estar siempre preparados para nuestra ofrenda diaria al capital. La pura voluntad debe ser nuestro motor; si no somos “la mejor versión” de nosotros mismos significa que “no nos estamos esforzando”, y por tanto falla nuestra voluntad; no nos estamos adaptando bien. Necesitamos relacionarnos con los demás, pero siendo conscientes de que nuestro tiempo se dedicará, en primer lugar, al sacrificio asalariado y a las obligaciones que derivan de nuestra supervivencia. Necesitamos información y cultura, pero a pesar de los conocimientos y avances científicos, nos llegan mentiras y se fomenta la interpretación errónea de la realidad. Y así un largo etcétera.

¿Pero no nos dicen que lo importante es la salud? ¿no nos cuentan que se prioriza el bienestar de las personas? ¿no son los que se llenan la boca con “los derechos humanos” los que imponen la dinámica descrita más arriba? De hecho, la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que tenemos derecho a un salario digno, lo cual significa que se defiende el trabajo asalariado; es decir, se defiende el criminal sistema capitalista y, por tanto, todos los males que de ahí emanan y que son contrarios al humanismo, priorizando el derecho a dominar que otorga la propiedad privada de los medios de producción. Las necesidades son secundarias y la clase obrera solo tiene el derecho a la vida si puede pagarlo mientras está sometida al capital.

Marx señalaba que la relación de las leyes económicas con la moral es arbitraria, ocasional y, por ello, acientífica: la oposición entre Economía Política y moral es solo una apariencia y no tal oposición. La Economía Política se limita a expresar a su manera las leyes morales. La burguesía, de manera idealista, nos vende unos valores que se derrumban ante la realidad que vivimos. Delante de lo que nos hace humanos debe ir siempre el interés de la clase dominante, y alrededor de ello ha de orbitar todo lo que en nuestras vidas acontece. Somos humanos con “derecho a la vida” hasta que llegamos a la línea que marcan las relaciones de producción capitalistas; es entonces cuando tiene lugar eso que llamamos “chocar con la realidad”. Incluso cuando tenemos un par de días libres, unas vacaciones o sencillamente un buen día de ocio, decimos, al finalizar, esa famosa frase: ahora de vuelta a “la realidad”.

España es el país con mayor consumo legal de benzodiacepinas del mundo, y es menester entender que no es más que un síntoma que deriva de un sistema podrido en el que, sin conciencia de clase y sin organización, la clase obrera cree que solo le queda buscar el alivio, y más si tenemos en cuenta que ni siquiera contamos con la atención adecuada en los servicios sanitarios. Al no poder concebir que es posible transformar la realidad, y que los problemas no se deben a dificultades individuales y aisladas, sino que se deben a la estructura económica y nacen de la explotación humana, reina la resignación y las lagunas que se tienen a la hora de explicar la realidad se rellenan con sesgos; la ideología burguesa está presente en cada momento y hueco de nuestras vidas. De hecho, está demostrado que pensar de manera irracional afecta a la salud mental. Nuestra percepción chocará con interpretaciones erróneas de la información que procesamos, y no seremos conscientes de que no estamos entendiendo el mundo que nos rodea, aunque creamos que sí, y por tanto será fuente de frustración constante. No se puede encontrar solución a los problemas que no se comprenden; he ahí el éxito de la burguesía (que procura que eso sea así) en la batalla ideológica.

La pobreza va en aumento, por más que el Gobierno de “izquierdas” diga que se ha conformado para mejorar la vida de “la gente”, ya que esa gente a la que le mejora la vida es la burguesía. La carga que supone no poder cubrir las necesidades afecta seriamente a la salud, y junto con la falacia de que cada uno obtiene lo que consigue con su esfuerzo, el agotamiento está servido. Emplear las energías en la supervivencia y en estar alerta preocupados constantemente tampoco deja tiempo para relaciones sociales, el ocio y un descanso adecuado, y puede llevar al desgaste. Todo ello fomenta la búsqueda de alivio ante la hostilidad que presenta la vida del desposeído. En lo que respecta a los jóvenes y destacando sobre todo a los menores, también víctimas de la situación que se vive en los hogares, se refugian cada vez más en contenidos de internet que ofrecen ideología burguesa en su forma más tóxica.

Por otro lado, el trabajo también es cada vez más inestable y precario. Este hecho no hace más que acrecentar la inseguridad en el presente y en el futuro, lo cual empeora también la salud mental, que se ve continuamente asediada por las relaciones de producción capitalistas. La psicoterapia, si bien solo es una ayuda individual para ser funcional en la dinámica enfermiza de la explotación, siempre es más recomendable que un fármaco, y puede suponer un apoyo importante para las personas que necesitan aliviar su sufrimiento, teniendo la posibilidad de generar, al menos, pequeños cambios para gestionarse mejor. Sin embargo, a pesar de que se promueve la idea de cuidar la salud mental, su importancia, la necesidad de acudir a un profesional, etc, una vez más nos encontramos con que esos consejos, que pueden sonar a responsabilidad y conciencia por parte del sistema, chocan una vez más con la realidad: muchos no pueden acudir por falta de recursos. No solo eso, sino que tras esos paréntesis en que lacayos de la burguesía de todos los colores fingen preocuparse y ofrecen parches, a veces inalcanzables, el criminal sistema capitalista, causa de nuestros males, sigue arrasando con nuestras vidas y nuestros consejeros no hacen nada por detenerlo, ni por ayudarnos a identificar al enemigo.

El único camino es aquel que nos garantiza la satisfacción de las necesidades humanas en todos los ámbitos y un desarrollo constante, sin parásitos ni competencia. Un sistema en el que los trabajadores ven que el fruto de su trabajo se destina a una sociedad hecha por y para ellos; es decir, donde obtienen lo que les corresponde.

Para hacernos una pequeña idea, hay estudios que muestran que dotar de recursos materiales tiene un impacto positivo en nuestro estado de salud y el ánimo. Tener mayor acceso a aquello que necesitamos, evidentemente, nos da mayor sensación de seguridad y por ello se alivian los problemas de ansiedad, pues ésta no es más que un estado de alerta ante aquello que interpretamos como un peligro (como ocurre al percibir que carecemos de cosas básicas). Por otro lado, se conoce que con el apoyo social en todo tipo de situaciones, ya sea en un contexto cotidiano o ante problemas como enfermedades crónicas, o durante el tratamiento de las adicciones, tienen lugar mejoras significativas. Es decir, tener la posibilidad de ser tenidos en cuenta, así como un espacio en el que importamos, nos aporta vitalidad.

Debemos tener claro que un sistema plagado de contradicciones, que exprime nuestras vidas y nos roba el fruto de nuestro trabajo, solo puede ofrecer sufrimiento. Los suicidios son una consecuencia inevitable de la más completa deshumanización. No se trata de no querer vivir, sino de sentir que no se es capaz; no son más que asesinatos, pues prevalece la búsqueda de beneficio sobre la vida humana, aplaste a quien aplaste. Se conocen las causas, pero la burguesía no se detiene. A pesar de que la ciencia demuestra continuamente que la forma en que nos obliga a vivir este sistema es enfermiza y destructiva, observamos que la barbarie no cesa y, de hecho, es cada vez mayor. La descomposición del capitalismo va acompañada de mayor manipulación a la clase obrera, para generar así mayor división, aislamiento e individualismo. También se acompaña de mayor miseria, y el desgaste que esto genera no solo afecta a la salud, sino que aumenta la probabilidad de asumir como cierta la mentira de que no hay solución. Al aumentar también la desesperación somos más vulnerables ante una explicación engañosa.

La grave situación que vivimos no cambiará de mano de los políticos, pues son puestos en los sillones por y para la burguesía. Tampoco surgirá el cambio de manifestaciones espontáneas que solo alcanzan a exigir modificaciones superficiales. Solo la clase obrera es capaz de transformar la realidad, pero para ello debe librarse de los explotadores; de los criminales que han acumulado enormes cantidades de poder a costa de nuestro trabajo y sufrimiento. El principio de dicha transformación comienza con la organización de los trabajadores, cuyo poder nacerá de la unión de todas las luchas apuntando hacia la raíz común, que no es más que este sistema de explotación humana. No podemos seguir permitiendo que jueguen con nuestras vidas y nos traten como si éstas no tuvieran ningún valor, más allá de la ganancia que podamos generar. La criminal burguesía es la que debería vivir reprimida. Es hora de constituir un Frente Único del Pueblo que nos permita luchar de verdad por nuestra máxima aspiración: el socialismo.

Comisión de propaganda del CC del PCOE

Nicaragua expresa solidaridad con Zimbabue ante agresión de EE.UU.

Las autoridades nicaragüenses reafirmaron su "inquebrantable solidaridad con la República de Zimbabue y su heroico pueblo". | Foto: El 19 Digital
Las autoridades nicaragüenses reafirmaron su «inquebrantable solidaridad con la República de Zimbabue y su heroico pueblo». | Foto: El 19 Digital

El Gobierno del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expresó este sábado su solidaridad con el pueblo y las autoridades de Zimbabue, ante la continuidad de la política ilegal y arbitraria de agresiones y sanciones de Estados Unidos (EE.UU.) contra ese país.

El Gobierno nicaragüense «condena enérgicamente la continuidad de la política agresiva, injerencista e intervencionista de los Estados Unidos de Norteamérica contra los pueblos dignos del mundo, y en particular, contra la República de Zimbabue», expresó la Cancillería local en un comunicado.

Señaló que “continuamos presenciando la ideología de dominación imperialista y neocolonialista de Occidente al intentar subyugar y amedrentar con prácticas unipolares, racistas y excluyentes el desarrollo de nuestros pueblos y sus esfuerzos en la lucha contra la pobreza, que optan por un camino de independencia política y autodeterminación».

Remarcó que las medidas coercitivas en contra de la economía y el pueblo de Zimbabue se dan en violación de su soberanía como nación africana independiente de pleno derecho en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, así como los propósitos y principios consagrados en dicha Carta y las normas básicas del derecho internacional.

«En este contexto, reafirmamos nuestra inquebrantable solidaridad con la República de Zimbabue y su heroico pueblo, que ha soportado las dificultades ocasionadas por las ilegales medidas coercitivas unilaterales durante más de dos decenios», subrayó la nota oficial.

Reiteró la condena de la nación centroamericana “a estas agresiones» y exigió «el fin inmediato e incondicional de todas las medidas atroces dirigidas contra la República de Zimbabue y de todos los pueblos y naciones afectados de forma similar por dichas sanciones ilegales desde cualquier ámbito».

Occidente marcha hacia la militarización total porque no puede derrotar a Rusia

Occidente marcha hacia la militarización total porque no puede derrotar a Rusia, afirmó ayer el presidente serbio, Aleksandar Vucic, durante una visita al Instituto Técnico Militar de Belgrado.

“Todos pensaban que sería fácil derrotar a Putin, pero ahora van por una militarización completa, porque no es fácil derrotarlo”, dijo el dirigente serbio citado por el periódico Vecherje Novosti.

El Presidente de Serbia visitó el Instituto Técnico Militar del distrito de Zarkov en Belgrado, donde se reunió con el equipo de investigación del organismo y con representantes de la industria de defensa de la República.

El 31 de enero, el Financial Times, citando al Ministro de Finanzas belga, Vincent Van Peteghem, informó que la Unión Europea había cambiado su prioridad de gasto del medio ambiente a la defensa. Según el político belga, la nueva prioridad de gasto para la unificación europea era “la autonomía estratégica, la competitividad y la defensa”.

El mismo día, Alexey Chepa, primer vicepresidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma rusa, declaró a Izvestia que la Unión Europea ha emprendido el camino de la militarización de la economía debido a la crisis en los países miembros.

En las condiciones actuales, la Unión Europea no encuentra otro camino de desarrollo, enfatizó Chepa.

Inteligencia rusa detecta mercenarios extranjeros en Donetsk

En un escueto comunicado publicado este domingo en su canal oficial de Telegram, el funcionario de la república Popular de Donetsk escribió que «nuestros exploradores registraron a un grupo de mercenarios extranjeros cerca de Tónenkoye y Orlovka».

Kimakovski precisó que, según los datos de control objetivos, los uniformados eran representantes de Polonia y de Georgia, que estaban operando cerca de la línea de contacto de combate en esta sección del frente.

Recientemente las autoridades rusas denunciaron la participación de mercenarios de países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y de sus aliados en los combates en Ucrania y emitieron más de 700 órdenes de búsqueda y captura contra ellos.

Naciones del Sudeste Asiático impulsarán cooperación económica

El conjunto de propuestas está centrado en la recuperación y la conexión entre las economías del área, la creación de un futuro inclusivo y sostenible, y el impulso de la transformación digital.

La adopción de este programa se produjo en el contexto de la 30 Reunión restringida de Ministros de Economía de la Asean, que se desarrolló los días 8 y 9 de este mes en la ciudad laosiana de Luang Prabang. Y en la cual fueron también acordadas las prioridades para 2024.

Entre estas últimas ocupa un lugar preferencial el comercio de bienes y servicios, cuyo Marco de Facilitación fue aprobado por los participantes, el movimiento de personas, así como la inversión, finanzas, propiedad intelectual y el comercio electrónico.

Como parte de la agenda del encuentro, los ministros debatieron también cómo mejorar los acuerdos existentes sobre Comercio de Bienes de la Asean (Atiga, por sus siglas en inglés), sobre Economía Digital (DEFA) y respecto a la Competencia, entre otros.

Datos del Secretariado del bloque regional conocidos durante la cita ministerial estimaron que el Producto Interno Bruto (PIB) de la Asociación creció un 4,7 por ciento en 2023, cifra superior al promedio mundial de 3,1 puntos porcentuales.

A comienzos de este mes Luang Prabang acogió también la Reunión restringida de Ministros de Defensa de la Asean (ADMM-Retreat, por sus siglas en inglés), en la cual se adoptó una declaración conjunta sobre los logros en la implementación del plan general de la Comunidad de Política y Seguridad 2025.

El foro posibilitó intercambiar puntos de vista sobre el entorno de seguridad internacional y regional, ante lo cual reafirmaron la necesidad de unirse y mantener el papel central y de liderazgo en los mecanismos de cooperación en la zona para responder oportunamente a los desafíos de seguridad tradicionales y no convencionales emergentes.

Al intervener en el encuentro el jefe del Estado Mayor General del Ejército Popular y viceministro de Defensa de Vietnam, coronel general Nguyen Tan Cuong, enfatizó que el corriente es un año crucial para diseñar una estrategia duradera para la visión de la Asean después de 2025.

Canciller polaco: «La presencia de las fuerzas de la OTAN en Ucrania no es algo impensable»

El ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski | Attila Husejnow / SOPA Images / LightRocket / Gettyimages.ru

«La presencia de las fuerzas de la OTAN en Ucrania no es algo impensable», declaró este viernes el ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski.

 

Durante su intervención en una discusión sobre el 25.º aniversario de la adhesión de Polonia a la OTAN, Sikorski expresó su apoyo a las declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, quien había sugerido la posibilidad de enviar tropas occidentales a Ucrania.

«Aprecio la iniciativa del presidente Emmanuel Macron, porque se trata de que [el presidente de Rusia, Vladímir] Putin tenga miedo, no de que nosotros tengamos miedo de Putin», dijo, citado en la cuenta del Ministerio de Exteriores polaco en la plataforma X.

Postura variada de Polonia

Tras las declaraciones de Macron, los representantes de Polonia expresaron posturas diversas respecto a la posibilidad del envío de sus tropas. Así, el primer ministro polaco, Donald Tusk, dijo la semana pasada que su país «no planea enviar sus tropas al territorio de Ucrania».

A su vez, el presidente de Polonia, Andrzej Duda, dijo que las opiniones sobre el despliegue de las fuerzas «varían» y que «no hay absolutamente ninguna resolución de este tipo». «Puedo decir esto: no había entusiasmo«, respondió cuando le preguntaron si cada vez más países no descartan la posibilidad de enviar soldados a Ucrania.

Cabe recordar que el mandatario francés afirmó en una rueda de prensa: «Hoy no hay consenso para enviar tropas sobre el terreno de manera oficial, asumida y avalada«. «Pero en términos dinámicos, no hay que descartar nada», adelantó. Tal iniciativa ya ha sido excluida por Alemania, el Reino Unido, España, Italia, Suecia y Canadá, entre otros países de la OTAN.

Esta semana, Macron explicó que «no hay límites ni líneas rojas» en el apoyo de su país a Ucrania, según informaron los líderes de la oposición del país europeo tras mantener una reunión con el mandatario.

Difícil situación de Ucrania | Rusia enfrenta a la OTAN: ¿guerra total inminente?

Directo con Juan Antonio Aguilar, director del Instituto Español de Geopolítica, para abordar la actualidad sobre el conflicto en Ucrania y la posibilidad de una conflagración a mayor escala entre la OTAN y Rusia.

 

Realizado 2º Encuentro Abierto de la CECOB, aprobando una declaración contra la guerra imperialista y la OTAN

Francisco Valverde (Unidad y Lucha).— El pasado 10 de febrero se realizó en Vallecas, Madrid, el 2º Encuentro de la Coordinación Estatal Contra la OTAN y las Bases (CECOB) – Crisis de Occidente y Nuevo Orden Multipolar, convocado ante la necesidad de actualizar el análisis de la coyuntura política, debido a los profundos y acelerados cambios que se están dando en el marco de la lucha de clases internacional.

Esta convocatoria abierta, se realizaba con el objetivo de cohesionar el análisis colectivo de las organizaciones vinculadas a la CECOB, así como de aquellas que aún no lo están pero comparten sus planteamientos.

Se trabajaron tres ponencias,publicadas con anterioridad, relativas a los Principales acontecimientos recientes en el panorama geoestratégico, su Incidencia en los marcos de lucha antiimperialista y las contratendencias que despliega el capitalismo y por último, La crisis de la izquierda y las propuestas alternativas.

En una jornada de debate participativa, se hicieron aportaciones a las ponencias, que fueron recogidas y serán publicadas más adelante.

Aprovechando el encuentro, se hizo valoración de las campañas llevadas a cabo en los últimos meses. Como la campaña “Voces contra la guerra de la OTAN”, con decenas de vídeos publicados, enviados por compañeros y compañeras de todo el estado, no solo de organizaciones de carácter antiimperialista, sino también sindicales, políticas, etc, que se posicionan abiertamente contra la guerra que la OTAN realiza en Ucrania y las consecuencias nefastas que suponen para el pueblo trabajador.

La publicación de vídeos de esta campaña continuará estas semanas y sigue abierta para quienes quieran colaborar.

También se hizo un repaso a la campaña por la dimisión de Josep Borrell, como Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que ha sido uno de los adalides militaristas de la guerra contra Rusia, y que por el contrario, con Israel emplea distinta vara de medir, denotando el carácter servil al imperialismo internacional.

Finalizó la jornada del 2º Encuentro Abierto de la CECOB, con el debate y aprobación de una declaración, e la que la CECOB se posiciona de forma rotunda en apoyo al pueblo palestino y a todo el Eje de la Resistencia y sus legítimas acciones, a la exigencia de un solo estado Palestino en todo el territorio y a la expulsión de los colonos sionistas.

La declaración denuncia el carácter terrorista del imperialismo internacional, encabezado por EE.UU., Reino Unido y la Unión Europea, a través de la OTAN como su brazo militar, así como al ente sionista de Israel, responsable del genocidio del pueblo palestino, mediante los más bárbaros métodos que muestran el carácter actual del imperialismo.

Los distintos contenidos así como la Declaración del 2º Encuentro de la CECOB, pueden ser consultados en su web: www.contraotanybases.org

Las fuerzas nazis bombardean Donetsk: hay niños heridos

Durante el bombardeo de ayer de las fuerzas nazis de la OTAN en el distrito de Kirov en la calle. Biryuzov, un civil nacido en 1977, así como niñas nacidas en 2009 y 2010, resultaron heridos.

Así lo informó el alcalde de la ciudad, Alexei Kulemzin.

La noche en la capital de la RPD fue muy turbulenta: se escucharon fuertes explosiones en toda la ciudad.

Como resultado del bombardeo, en varios edificios y una tienda se rompieron las ventanas. En una de las casas se derrumbaron los balcones.

Los sueños no creen en un adiós

La Mayor de las Antillas brilló en Sochi. Autor: Yuniel Labacena Romero
La Mayor de las Antillas brilló en Sochi. Autor: Yuniel Labacena Romero

De camino a la amada Cuba, aún en el avión, escribo estas líneas entre el insomnio permanente que acentúan las diferencias de husos horarios, y la intranquilidad que me causa siempre montar este «monstruo bólido de acero con alas».

La mayoría del grupo de muchachos que viaja ahora junto a mí, duerme en el avión. Esperan que los instantes pasen rápido, y el sueño sea, por tanto, su mejor aliado. Durante el Festival Mundial de la Juventud, en Sochi, apenas tuvieron tiempo de «pegar ojo». Cada instante se vivió con intensidad desde que las frías temperaturas al sur de Rusia golpearon con fuerza la piel caribeña.

La aventura de asistir a este tipo de eventos significa, sin dudas, arriesgar hasta las horas de descanso a cambio de esas experiencias que quedan ancladas en los recuerdos, en la amistad sin fronteras y la empatía. Dormir no estaba subvalorado en Sochi, pero era necesaria también la expectación y el protagonismo sano.

Pocas cosas se comparan con representar a tu país, a tu generación e ideas en un evento tan grande. Al final el único sueño verdadero que se acumula en esas jornadas es, tal vez, el de las sinceras aspiraciones. Pienso ahora en los anhelos que los cubanos llevamos a Sochi permeados en una coraza retadora, desafiante, y en aquellos que se fueron incorporando con el paso de los días.

Recuerdo que antes de partir de La Habana en una intensa travesía aérea de 32 horas, varios de los delegados comentaban sus aspiraciones en la ciudad rusa bañada por el mar Negro. Justo cuando cerró el encuentro confesaron que «todas las expectativas se cumplieron y, para algunos, fueron superadas».

En mi caso, siento al Festival como un primer gran reto profesional que penetró también el insomnio para colarse luego, con ocho horas de diferencia, al igual que las letras de otro colega, en las páginas de este diario, porque nos asistía la razón de contar las verdades que Cuba y sus jóvenes defendieron en esta cita.

Cuando termino estos breves párrafos, resta apenas una hora para aterrizar en la patria. El Caribe asoma así más deseado, mientras desciende el avión y las caras soñolientas se avispan de un golpe. Atrás han quedado cruzados el Atlántico y cerca de 11 000 kilómetros de trayecto. Atrás queda, sobre todo, una aventura de hermandad sincera que llamó a los jóvenes a la felicidad y a soñar despiertos, con acción, ese futuro prometedor que merecemos.

Últimas noticias

Rusia e Irán implementan alianza estratégica frente a sanciones de EE.UU.

El acuerdo institucionaliza la cooperación militar, económica y energética entre ambos países.

La guerra con Rusia impulsa los negocios españoles en Moldavia

El pasado domingo se celebraron las elecciones parlamentarias en Moldavia. Bajo acusaciones de fraude- donde la policía registró más de 200 infracciones, según la presidenta de la Comisión Electoral Central Angelica Caraman- el Partido de Acción y Solidaridad (PAS) de la pro-europea Maia Sandu se hizo con la victoria sin necesidad de una segunda vuelta por una diferencia mínima.

No habrá decisiónes basadas en las palabras de Zelenski: aliado de Ucrania le da...

El dictador nazi-fascista ucraniano propuso que se niegue el acceso al mar Báltico a las embarcaciones rusas.

La guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y...

Quisiera entregar algunas pautas que aporten a la comprensión de la guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global. Creo que esta situación hay que verla a partir de dos dimensiones: la internacional y la interna de Estados Unidos.

Francotiradores rusos eliminan oficiales enemigos

Estos ataques selectivos tienen un impacto significativo en el desarrollo de las operaciones, perturbando el control de tropas a nivel táctico.