¿Por qué aceptamos la censura, que nos imbeciliza?

Los 9 miembros de ARCOM, órgano francés a cargo de la censura de los medios audiovisuales y numéricos.

La lógica interna de cualquier administración es controlar aquello que administra. Eso implica que toda administración llegue a plantearse la posibilidad de censurar la oposición. Pero en una República, por el contrario, los responsables políticos tiene la obligación de controlar sus administraciones y de garantizar que estas respeten los principios deseados y aprobados por la población. Sin embargo, los Estados europeos –y particularmente Francia– abandonan los valores que ellos mismos forjaron algún día y no vacilan en ejercer a fondo la censura.

 

Los 9 miembros de ARCOM, órgano francés a cargo de la censura de los medios audiovisuales y numéricos.

Thierry Meyssan (Red Voltaire).— En el mundo entero se celebra al filósofo francés Voltaire como el hombre que mejor supo defender la libertad de expresión y que nos llevó a verla como una condición previa para alcanzar el establecimiento de toda democracia. Así pensaba también Catalina II de Rusia (Catalina la Grande), quien dio albergue a Voltaire durante mucho tiempo. Y otro que también piensa de esa manera es J.D. Vance, el vicepresidente de Estados Unidos, quien ha declarado que este «valor europeo entre los más fundamentales», «compartido con los Estados Unidos de América» está hoy «en retirada» [1].

En el siglo XX, los únicos que se opusieron a la libertad de expresión fueron los fascistas y los nazis. Según ellos, la unidad del pueblo era más importante que el debate público, que ellos veían como una fuente de división. La historia está plagada de los crímenes que perpetraron, no por convicción sino como consecuencia previsible de sus ideologías.

Tradicionalmente, en Estados Unidos no se tolera ningún límite a la libertad de expresión, mientras que en Francia las leyes establecen diferencias entre las opiniones, las injurias y la difamación.

Llegados a este punto es necesario que hagamos un paréntesis: en aras de garantizar que el hecho de prohibir la injuria y la difamación no pudiese utilizarse para restringir la libertad de expresión, nuestros antecesores habían previsto que todos los procesos judiciales sobre esta delicada cuestión se desarrollasen siempre ante jurados populares.

Pero ya no es así, desde la Segunda Guerra Mundial. Y, en la práctica el hecho de recurrir a jueces profesionales favorece la adopción de decisiones “orientadas” por el Estado.

Además, durante los últimos años, se ha reinstalado subrepticiamente un poder de presión del Estado y de la sociedad sobre la libertad de palabra. Poco a poco se han prohibido las opiniones que ciertos segmentos de la población consideran “chocantes”. Antes de la Revolución Francesa, en Francia se prohibían el “crimen de lesa majestad” y el sacrilegio. Pero el antisionismo no es una incitación al odio contra un grupo confesional o étnico sino una opinión política –compartida, por cierto, por numerosas personalidades judías israelíes. Y la “islamofobia” no es a menudo otra cosa que una crítica razonada del pensamiento musulmán, tan razonada como la crítica que suele hacerse del pensamiento cristiano.

Lo que tratan de prohibirnos no es, por consiguiente, un mensaje en particular sino más bien cualquier mensaje que cuestione “verdades” que se creen establecidas.

Veamos el problema en el otro sentido: la cuestión no es lo que se quiere prohibir sino los errores que esas prohibiciones tratan de proteger. El problema está en el hecho de creer que no debemos apartarnos de los prejuicios comunes.

Por ejemplo, el desarrollo de las civilizaciones depende grandemente del acceso a las fuentes de energía. Fue esa la causa del surgimiento de la esclavitud en la Antigüedad. Hoy utilizamos considerables reservas de gas y petróleo. La administración del presidente estadounidense George Bush hijo, dirigida en realidad por el vicepresidente Dick Cheney, estaba convencida de que el mundo estaba al borde del fin de la era de los hidrocarburos y de que había que apostar a fondo por las fuentes alternativas de energía.

Actualmente creemos que el gas y el petróleo –ya nadie dice que están a punto desaparecer– provocan el calentamiento climático… y creemos eso con un nivel de convencimiento comparable al de los galos que creían… que el cielo iba a caerles encima.

Pero el hecho es que el asunto del cambio climático no ha sido nunca objeto de un debate científico. Tanto China como Rusia, y también Estados Unidos, han abandonado la hipótesis que atribuye el cambio climático a la actividad humana. La Academia de Ciencias de Rusia apoya una teoría diferente para explicar el cambio climático. Pero esa teoría nunca ha sido presentada a la opinión pública mundial. La referencia mundial sigue siendo un grupo de delegados de las Naciones Unidas, el GIEC [2], que se compone exclusivamente de funcionarios de los Estados miembros. Algunos de esos funcionarios son científicos… pero todos son parte del GIEC como funcionarios que representan a sus respectivos gobiernos. Como nuestros medios de difusión nos remachan siempre la misma hipótesis, sólo despertaremos cuando Rusia, China y Estados Unidos ya se hayan organizado juntos, mientras que nosotros nos empobrecíamos por aferrarnos a una hipótesis no demostrada.

¿Otro ejemplo? Durante 80 años, Europa ha vivido más o menos bajo “protección” anglosajona. Y por eso apoyamos la organización del mundo según las “reglas” del G7, reglas que hemos aceptado libremente. Pero aceptamos esas reglas olvidando los principios del derecho internacional que Francia y Rusia crearon justo antes de la Primera Guerra Mundial –en la Conferencia de La Haya de 1899. Inicialmente se trataba de que los Estados se comprometieran a no comportarse como bárbaros, a no masacrar a los civiles durante las guerras. Fue entonces cuando se concibieron las «leyes de la guerra», cosa que nadie cuestiona… exceptuando a Estados Unidos e Israel, que han generalizado la tortura y que, al menos en el caso de Israel, recurre incluso al genocidio.

En otra conferencia posterior se subrayó que, para vivir en paz con sus vecinos, cada Estado tenía que respetar los compromisos que contraía. Con el surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se proclamó, ¡proclamamos!, el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos, o sea la descolonización. Pero los niños franceses de hoy ignoran que fue un francés, Leon Bourgeois (1851-1925) –jefe de gobierno, presidente de la Asamblea Nacional, presidente del senado francés, Premio Nobel de la Paz y figura central de la Tercera República Francesa (1870-1940), quien concibió los principios fundamentales del derecho internacional. A pesar de todo eso, el nombre de Leon Bourgeois ha desaparecido de los libros de historia de los escolares franceses.

Otro aspecto de la libertad de expresión es que a nadie debería ocurrírsele que el Estado publicara un periódico para darnos “su visión” de lo que pasa. Ciertamente, en el siglo XVII Théophraste Renaudot fundó en Francia un semanario, La Gazette, que prosperó con el apoyo del cardenal Richelieu –por entonces, jefe del gobierno. Pero en aquella época, aunque la imprenta ya permitía la publicación de periódicos, todavía no existían medios que permitieran llevarlos a todo el país. Pero hoy a nadie le parece fuera de lugar la existencia de un servicio público de radio y televisión.

En Francia acaba de estallar un escándalo provocado por la difusión de un video que muestra a 2 célebres personajes del “servicio público” de radio y televisión explicando a responsables de un partido político de oposición cómo piensan echar a pique la candidatura de un ministro al cargo de alcalde de París… manipulando a sus oyentes y telespectadores. ¿No debería el “servicio público” de radio y televisión ser un medio al servicio de todos, y no un instrumento de propaganda partidista?

De hecho en Francia tenemos una “Autoridad de Regulación de la Comunicación Audiovisual y Numérica” (ARCOM) encargada

  1. de escoger a los directores del servicio público audiovisual,
  2. de designar las televisoras privadas autorizadas
  3. y de prohibir aquellas que no respetan la “deontología”.

En primer lugar, si hay que tener un “servicio público” de medios audiovisuales, es el gobierno quien debe designar a quienes van a dirigirlo, en vez de esconderse detrás de una “autoridad” administrativa. Acentuando todavía más la confusión, el Estado tiene 3 representantes entre los 9 miembros de ARCOM, pero en realidad se trata de dar una apariencia de justicia a decisiones que no respetan los principios del derecho a la defensa. Ahora, aunque nada justifica que el Estado intervenga en los medios audiovisuales, el Estado extiende los poderes de ARCOM a lo que se difunde a través de internet. Eso hace posible que una autoridad administrativa prohíba la difusión en internet de videos sin que exista ningún tipo de decisión restrictiva emitida por la justicia.

En segundo lugar, en el pasado había una cantidad limitada de canales a distribuir entre las radios y las televisoras, lo cual podía justificar que el Estado asumiera la prerrogativa de distribuir esos canales. Pero ya no existe esa limitación en cuanto a la cantidad de canales disponibles, así que el Estado no debería seguir decidiendo quién puede transmitir o no.

En tercer lugar, ninguna autoridad administrative debería disponer de un poder, similar al del poder judicial, que le permite prohibir un medio. En una democracia ese tipo de decisión sólo debería estar en manos de los tribunales, que sólo podrían ejercerla si existiese un crimen. Sin embargo, las televisoras Rusia Today (RT), C8 y NRJ 12 fueron prohibidas por ARCOM sin que hubiesen cometido delito.

Última observación: en Francia la presión fiscal sobre la prensa es tan grande que el Estado ha tenido que conceder a los periodistas condiciones especiales en aras de llegar a un equilibro económico que les permita seguir ejerciendo su actividad. Por ejemplo el impuesto sobre la prensa no es de 20% sino de 2,1%. Se ha creado una “Comisión Paritaria de Publicaciones y Agencias de Prensa” (CPPAP) para garantizar que ese privilegio fiscal se aplique únicamente a verdaderos órganos de prensa. Pero, en la práctica, esa comisión utiliza su poder para privar a ciertos órganos de prensa, de oposición, de la posibilidad de alcanzar un equilibrio financiero que les permita seguir funcionando.

Por ejemplo, la CPPAP se niega a reconocer el boletín informativo semanal confidencial Voltaire, Actualidad Internacional como publicación de prensa. Basándose únicamente en el nombre del redactor-jefe de Voltaire, Actualidad Internacional –el autor de este artículo–, la CPPAP afirma que esta publicación no es periodismo. Las minutas de la CPPAP muestran que los miembros de esa comisión ni siquiera han leído el contenido de la publicación.

El nivel de degradación de la libertad de expresión en Francia ya es incluso tema de reflexión para nuestros vecinos [3]. Como siempre, el regreso de la censura se instaura comenzando a prohibir cosas que la mayoría considera chocantes. En el siglo XVII el Estado prohibía la pornografía, en el siglo XXI no se habla de prohibir la pornografía sino de prohibir que los niños tengan acceso a ella.

———-

[1«J.D. Vance dit à Munich Security Conference “There’s A New Sheriff In Town”», J.D. Vance, Voltaire Network, 14 de febrero de 2025.

[2Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIEC, también designado como IPCC según sus siglas en inglés).

[3How France Invented The Censorship Industrial Complex. The Twitter Files – France, Case Studies”, Pascal Clérotte y Thomas Fazi, Civilisation Works, 2025.

Cuba denuncia amenaza militar de EE.UU. contra Venezuela y convoca a defender la paz en América Latina

“El objetivo verdadero de estas acciones es adueñarse del petróleo y los recursos venezolanos”, declaró el Canciller. Foto: @BrunoRdguezP

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, advirtió este miércoles sobre la grave amenaza que representa el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, dirigido contra la República Bolivariana de Venezuela y el presidente Nicolás Maduro.

 

Durante la presentación del informe anual sobre los perjuicios provocados a la nación caribeña por el bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los EE.UU., el Canciller vinculó esta escalada con la política de agresión de Washington, a la que calificó como una violación directa de la estabilidad regional.

Rodríguez recordó que las maniobras militares coinciden con las declaraciones del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien en recientes visitas a Israel y otros escenarios internacionales ha insistido en la necesidad de intensificar las presiones contra Caracas.

De acuerdo con el Canciller cubano, este tipo de pronunciamientos no solo apuntan a justificar medidas coercitivas y sanciones, sino que se enmarcan en una estrategia de guerra económica y militar para controlar los recursos energéticos de Venezuela, entre ellos la mayor reserva probada de petróleo del mundo.

Mirar en X

El jefe de la diplomacia cubana denunció además que estas acciones buscan reeditar la Doctrina Monroe y aplicar “políticas de cañoneras” en pleno siglo XXI.

En este sentido, subrayó que las intercepciones de buques pesqueros, bloqueos navales y operaciones en aguas del Caribe oriental forman parte de una ofensiva que amenaza no solo a Venezuela, sino también a Cuba y a toda la región.

En su intervención, Rodríguez recordó que América Latina y el Caribe fueron proclamados en 2014 por la CELAC como Zona de Paz, un compromiso que obliga a todos los Estados a resolver sus diferencias mediante el diálogo, a respetar la soberanía nacional y a rechazar cualquier intento de intervención extranjera. “Una agresión militar contra Venezuela sería una agresión contra toda la región”, advirtió.

El Canciller de la mayor de las Antillas hizo un llamado a la comunidad internacional, Parlamentos, movimientos sociales y Gobiernos a movilizarse en defensa de la paz y del derecho internacional. “Estados Unidos pretende generar una guerra en nuestra región bajo falsos pretextos de seguridad nacional. Es urgente detener esta escalada antes de que sus consecuencias sean irreversibles”, concluyó.

Los países del Sahel se niegan a solucionar los problemas de suministro de gas a Europa

Uno de los planes europeos para deshacerse definitivamente del gas ruso era la construcción del gasoducto transahariano, que debía atravesar el territorio de tres países (Argelia, Nigeria y Níger) hacia el norte, hasta llegar al Mediterráneo.

El proyecto, diseñado en 2009 y luego olvidado hasta el inicio de la Guerra de Ucrania, tenía un coste estimado de 13.000 millones de euros, con una capacidad de transportar hasta 30.000 millones de metros cúbicos anuales de gas, lo que equivale al consumo total de España.

El gasoducto se había completado en un 80 por cien. De los más de 4.000 kilómetros, faltaba por tender menos de 800. Sin embargo, Níger se ha opuesto a los planes de la Unión Europea, contando con el apoyo de los otros dos miembros de la Alianza de los Estados del Sahel (Malí y Burkina Faso).

El enfrentamiento de los países del Sahel con los países europeos y, más concretamente, con Francia va en aumento por el apoyo a los yihadistas, que son el brazo ejecutor de la desestabilización de la región.

Lo mismo se puede decir de Argelia, cuyo gobierno mantiene una postura turbia, especialmente hacia Mali.

Además del gas, Níger, el país más pobre del mundo, no solo ha expulsado a los franceses (tanto a militares como a industriales) de su territorio, sino que también les ha privado de la explotación y suministro de uranio.

Níger cuenta con el apoyo de Malí y Burkina Faso, que prometieron apoyo militar en caso de una intervención de los países de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao). Los tres países abandonaron simultáneamente esta alianza, ya que está orientada a promover los intereses de cooperar de las potencias occidentales.

La Unión Europea ha perdido grandes inversiones y créditos de los mayores bancos del mundo. Las compañías de seguros también están temblando. Es un fracaso por partida doble de la política energética de Bruselas. Primero fracasó con su apoyo a las energías renovables y luego ha vuelto a fracasar con el gas africano.

También es un importante revés para Argelia, que aspiraba a consolidar su posición como centro neurálgico de exportación de gas hacia Europa. Ya perdió el transporte de gas hacia España a través de Marruecos y ahora sufre su segundo revés.

Sobra decir que los países africanos exportan gigantescas cantidades de gas a Europa, a pesar de que en la mayor parte de sus viviendas no hay luz eléctrica.

China rechaza distorsiones de EE.UU. sobre Taiwán

El funcionario chino ratificó la política de una sola China. Foto: Gov.cn

El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, afirmó este miércoles que las interpretaciones “unilaterales y tergiversadas” realizadas por Estados Unidos sobre los acuerdos de la Segunda Guerra Mundial no alteran el reconocimiento internacional del principio de “una sola China”.

Durante su conferencia de prensa diaria, Lin respondió a las declaraciones de un portavoz del Departamento de Estado norteamericano, quien sostuvo que documentos como la Declaración de El Cairo y la Proclamación de Potsdam no definían el estatus político de Taiwán.

Mirar en X

El diplomático chino subrayó que la política de “una sola China” constituye un consenso global y pidió a Washington respetar de manera estricta los tres comunicados conjuntos firmados entre ambos países.

Además, instó a cesar cualquier intento de manipulación de la cuestión taiwanesa, detener su apoyo a las fuerzas separatistas que promueven la “independencia de Taiwán” y dejar de inmiscuirse en los asuntos internos de China.

En su cuenta oficial de la red social X, Lin recordó que la Declaración de El Cairo de 1943, firmada por China, Estados Unidos y el Reino Unido, establece de manera explícita que todos los territorios ocupados por Japón, incluido Taiwán, debían ser restituidos a China.

También mencionó la Proclamación de Potsdam de 1945, en la que China, EE.UU., Reino Unido y la entonces Unión Soviética ratificaron esos compromisos.

“Todos estos instrumentos con efecto jurídico según el derecho internacional han afirmado claramente la soberanía de China sobre Taiwán”, concluyó el mandatario.

120.000 millones de dólares: la astronómica suma que Zelenski quiere para continuar el conflicto con Rusia

El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, afirmó que necesita 120.000 millones de dólares para continuar el conflicto con Rusia, señaló el diputado ucraniano Georgui Mazurashu.

 

Mazurashu declaró que, durante un encuentro a puerta cerrada celebrado el martes entre Zelenski y miembros de su partido, Servidor del Pueblo, el líder del régimen ucraniano dio a entender que luchará hasta el final, pero «con manos ajenas».

El parlamentario añadió que Zelenski reconoció necesitar 120.000 millones de dólares para financiar el conflicto el próximo año, pero «no sabe ni de dónde conseguir la mitad de la suma».

Mientras Ucrania acumula reveses en el frente y cada vez son más los hombres en edad de combatir que huyen del país, los reclutadores recurren constantemente a la movilización forzosa.

En la Red aparecen con regularidad imágenes en las que comisarios militares reclutan a la fuerza a hombres en plena calle, en transportes públicos, en hospitales o incluso bloqueándolos en sus coches. Estos actos desembocan a menudo en protestas públicas y enfrentamientos con la población, sobre todo con las madres, esposas y hermanas de los reclutados.

«¡El fascismo!… Nadie como los campesinos para conocerlos!»

*«En Badajoz, morirse de hambre no es una frase, no es un eufemismo; allí han muerto de hambre tres obreros, dos en la capital y uno fuera, al pie de la tapia del finca de un cristianísimo propietario. En Badajoz, los propietarios están acostumbrados a que la vida de un hombre valga menos que un puñado de bellotas. (…) En Fuentes de Cantos, lo único que pueden hacer los obreros que no se han dado de baja en nuestras filas es ir a la rebusca de la aceituna y la bellota: disputar esos desperdicios a los animales, y cuando van a la rebusca los apalea la Guardia Civil (Protestas y rumores) ¡Los apalea la Guardia Civil! (Más rumores de protesta) ¡Cualquiera diría que no saben sus señorías que la Guardia Civil apalea a los obreros! (Se reproducen las protestas)». (Palabras de la diputada Margarita Nelken dirigiéndose a José María Gil-Robles, líder de la CEDA. Diario de Sesiones de las Cortes, 25 de enero de 1934).

 

Nelken en Toledo con las tropas
Badajoz, Cadáveres calcinados

Argentina: Frente Sindical de Universidades exige al Congreso frenar desfinanciamiento de Milei

Organizaciones también señalan el agravamiento de la situación de los estudiantes, que debido a la inflación se han visto forzados a abandonar sus carreras. Foto: EFE.
Organizaciones también señalan el agravamiento de la situación de los estudiantes, que debido a la inflación se han visto forzados a abandonar sus carreras. Foto: EFE.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitieron una declaración conjunta en la que apelan a la sociedad y al Congreso para defender la educación y la ciencia pública frente a lo que califican como un profundo ajuste del gobierno del presidente Javier Milei.

El texto detalla la gravedad de la situación, mencionando una pérdida presupuestaria real superior al 30 por ciento, una crisis salarial sin precedentes para docentes y no docentes (con salarios por debajo de la línea de la pobreza) y la paralización de 90 obras de infraestructura. Asimismo, advierten de una crisis similar en el sistema científico, con la suspensión de la Agencia I+D+i, la drástica reducción de ingresos al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el riesgo de una “fuga de cerebros”, comprometiendo la soberanía científica y tecnológica de la nación.

 

Las organizaciones también señalan el agravamiento de la situación de los estudiantes, cuyas becas no se actualizan con la inflación y los programas de asistencia son más restrictivos, forzando a muchos a abandonar sus carreras. El comunicado califica el veto del presidente Milei a la ley de financiamiento como un nuevo ataque al derecho a la educación y a la justicia social, finalmente, las organizaciones exhortan a los diputados a rechazar el veto y a aprobar un presupuesto razonable para 2026, afirmando que sin presupuesto no hay universidad ni futuro para el país.

Mirar en X

En ese sentido, este miércoles 17 de septiembre una masiva Tercera Marcha Federal universitaria se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires, donde estudiantes, docentes, médicos del Hospital Garrahan, sindicatos de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT), la Central de los Trabajadores de Argentina (CTA), y movimientos sociales se movilizan hacia el Congreso Nacional. La protesta, bajo el lema “No a los vetos. Sí a la Universidad y la Salud Pública”, rechaza las decisiones del presidente Javier Milei de vetar las leyes de financiamiento educativo y de emergencia pediátrica.

Ver en Dailymotion

La manifestación coincide con una sesión especial en la Cámara de Diputados, donde los legisladores buscarán insistir en la validez de las normas vetadas por el Ejecutivo. Las columnas de manifestantes, que incluyen a trabajadores del Hospital Garrahan en paro de 24 horas, se concentran en diversos puntos de la capital para confluir en el Palacio Legislativo, en respuesta a la movilización, el Gobierno, a través del Ministerio de Seguridad, desplegó 1.100 efectivos de fuerzas federales y estableció vallados en la zona del Congreso para controlar el acceso.

Un asteroide del tamaño de un rascacielos pasará muy pronto cerca de la Tierra

Imagen ilustrativa | NASA

El asteroide 2025 FA22, de entre 130 y 290 metros de diámetro, pasará cerca de la Tierra este 18 de septiembre. A las 7:41 UTC se situará a poco más del doble de la distancia que separa nuestro planeta de la Luna, según informa la Agencia Espacial Europea (ESA).

 

Aunque su tamaño es considerable, la ESA confirmó que no existe ningún riesgo de impacto. Inicialmente, las primeras observaciones sugerían una pequeña posibilidad de colisión en el año 2089, lo que lo llevó a encabezar brevemente la lista de riesgos de la agencia. Sin embargo, nuevas mediciones permitieron descartar cualquier peligro y fue retirado de dicha lista en mayo.

La agencia recalcó que, lejos de ser una amenaza, la observación de este cuerpo celeste representa una oportunidad única para la ciencia. El asteroide ha sido elegido como protagonista de una campaña de observación coordinada por la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es poner a prueba la capacidad global de defensa planetaria y mejorar la precisión con la que se mide la órbita y las propiedades físicas de cuerpos cercanos a la Tierra.

Poder, dominación, organización: el Consejo Judío del gueto de Lodz

Juan Manuel Olarieta (mpr21).— Las formas modernas de administración de empresas derivan de las formas nazis de gobierno de los territorios ocupados en el este de Europa. Entre 1941 a 1944 el SS Oberführer Reinhard Höhn, jefe de departamento de la Dirección Principal de Seguridad del Reich y destacado ideólogo nazi, dirigió una revista sobre la organización de la dominación política y económica dirigida a altos oficiales de las SS.

La revista Reich – Volksordnung – Lebensraum (Reich – Orden Popular – Espacio Vital) abordaba, entre otros temas, la cuestión del exterminio y el mantenimiento del poder en los territorios ocupados del este de Europa durante la Segundo Guerra Mundial.

Después de la guerra Höhn obtuvo documentación falsa y se escondió durante un tiempo, hasta que en 1956 fundó la Academia de Ejecutivos de Negocios de Bad Harzburg, donde oficiales de las SS impartieron lecciones a los administradores de grandes empresas, así como a los oficiales del ejército alemán. Más de 600.000 empresarios alemanes se formaron en aquella Academia.

En 1962 el nazi presentó su sistema de administración, al que llamó “Modelo Bad Harzburg” que, en las décadas siguientes, dominó la gestión empresarial y miltar en Alemania, basada en el principio de la autoexplotación. Los esclavos deben participar en la organización de la esclavitud y los explotados en la maquinaria de la explotación.

Es algo muy mal comprendido en algunos esquemas ideológicos simplistas, donde las clases sociales aparecen separadas por un muro infranqueable, de manera que los trabajadores siempre deberían adoptar posturas “de clase”, por ejemplo, en el momento de votar una huelga o en unas elecciones.

La historia del movimiento obrero desmiente ese esquema. La burguesía tiene sus propias correas de transmisión dentro de la clase obrera. La traición se organiza. Desde los mismos orígenes del movimiento obrero, los capitalistas sustituían a los obreros por esquiroles en las huelgas y en los centros de trabajo crearon “sindicatos amarillos” para contrarrestar a los “de clase”.

En las cárceles existían los “cabos de vara”, que eran presos que ejercían la represión por cuenta de los carceleros y en los campos de concentración había Sonderkommandos y “kapos”, que eran el último eslabón de la cadena que mantenía la sumisión.

Antes de descolonizar, las metrópolis organizaron a la población autóctona para seguir manteniendo la dominación una vez declarada la independencia formal. Así crearon la entelequia de “Vietnam del sur”, mientras en Argelia tenían a los “harkis” como quinta columna.

El gueto de Lodz

En la Segunda Guerra Mundial los nazis crearon guetos gestionados por los propios judíos a través de los “judenrat”, los consejos judíos, nombrados por los nazis entre los colaboracionistas más destacados de la población.

Además de gestionar servicios básicos como comedores colectivos, enfermerías, oficinas de correos y escuelas de formación profesional, las tareas habituales de los consejos incluían proporcionar mano de obra esclava a los nazis y reunir cuotas de judíos para su “reasentamiento en el este”, un eufemismo para referirse a las deportaciones a los campos de concentración.

Rumkovski

El gueto de Lodz es uno de los mejores ejemplos. Cuando en 1939 los nazis invadieron Polonia, Lodz pasó a formar parte de un territorio independiente del gobierno general establecido por lo nazis para la mayor parte de la Polonia. Las comunidades judías más pequeñas fueron disueltas y reubicadas a la fuerza en guetos urbanos.

El jefe del Consejo Judío de Lodz fue Chaim Mordechai Rumkowski, un sionista nombrado por los nazis. El 16 de octubre de 1939 Rumkowski seleccionó a 31 colaboracionistas judíos para formar parte del Consejo. Sin embargo, menos de tres semanas después, el 11 de noviembre, veinte de ellos fueron ejecutados y el resto desapareció, tras denunciarlos ante los nazis alemanas “por negarse a aprobar sus políticas”. Unas semanas más tarde se nombró oficialmente un nuevo Consejo.

Si por razones de actualidad alguien busca paralelismos entre los nazis y los sionistas, no tiene más que recordar a un fiel escudero como Rumkowski. Es una manera de entender que la represión contra los judíos hubiera resultado imposible sin la participación de los propios judíos, tanto en los guetos como en los campos de concentración.

El campo de concentración de Chelmno

Lo mismo que los campos de concentración, el gueto de Lodz era una fábrica con la mano de obra esclava, parecida a la que aparece en la película “La lista de Schindler”. Rumkowski transformó el gueto en una plataforma industrial que fabricaba suministros de guerra para la Wehrmacht.

Pero no toda la población estaba capacitada para trabajar, sobre todo los ancianos; había que llevar a cabo una selección. En 1941 se inauguró el campo de concentración de Chelmno y los nazis ordenaron a Rumkowski que se encargara de elaborar las listas de habitantes del gueto que debían ser deportados al nuevo campo de concentración.

Cuando el 4 de septiembre de 1942 los alemanes le exigieron a Rumkowski la deportación de 20.000 niños menores de diez años al campo de exterminio de Chelmno, pronunció un discurso dirigido a la población del gueto que aún se conserva: “¡Entregadme a vuestros hijos!”, les gritó.

Rumkowski organizó en varias oleadas la deportación de los habitantes del gueto. Comenzaron en enero de 1942, cuando unos 10.000 judíos fueron enviados a Chelmno en trenes, el 2 de abril fueron 34.000 más, en mayo 11.000 y en septiembre de 1942 otros 15.000, hasta un total de 71.000 en aquel año.

Tras las victorias del Ejército Rojo en el frente oriental, los alemanes liquidaron el gueto en 1944. Los que quedaban fueron enviados a campos de exterminio. El gueto de Lodz, que había comenzado con una población de 165.000 habitantes, en el momento de la liberación solo contaba con 877 supervivientes.

Debido a la confiscación de dinero en efectivo y otras pertenencias, Rumkowski acuñó vales o dinero fiduciario (“el ersatz”) con su rostro, que también aparecía en los sellos postales. Solo con la nueva moneda se podían comprar raciones de comida y otros artículos de primera necesidad. Esta propuesta ilustra el poder de Rumkowski. Los habitantes del gueto apodaron la nueva moneda como “Rumkin”.

El sionista dirigía la policía judía del gueto y con su ayuda disolvió violentamente las manifestaciones. En ocasiones, solicitaba a los nazis que acudieran a disolver las protestas, lo que solía acabar con la muerte de algún resistente. Los dirigentes de los colectivos eran castigados impidiéndoles ganarse la vida, lo que, en la práctica, significaba que ellos y sus familias estaban condenados a morir de hambre.

En ocasiones, los huelguistas y manifestantes fueron detenidos, encarcelados o enviados a campos de trabajo. Para la primavera de 1941 casi toda la oposición había sido aplastada.

Pero Roma no paga a traidores. En agosto de 1944 le tocó el turno a Rumkowski y su familia, que fueron deportados a Auschwitz, donde los propio presos le ejecutaron a golpes el 28 de agosto de 1944 por su colaboración con los nazis.

Zelenski ya no manda soldados a entrenarse en Occidente, pero esconde la razón de fondo

Imagen Ilustrativa. Soldados ucranianos | Sofiia Bobok / Gettyimages.ru

El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, declaró este martes que Ucrania ya no envía sus tropas a entrenarse en países occidentales. Kiev había enviado grupos de reclutas al Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia, Estados Unidos y otros países, principalmente para capacitarse en el uso de vehículos blindados y artillería de fabricación occidental.

«Entendimos que no podemos entrenar a nuestra gente allí porque la guerra ha cambiado», dijo Zelenski en una entrevista con Sky News.

Agregó que Kiev ahora, por el contrario, «invita a oficiales y representantes de otros países a aprender aquí».

La verdadera razón del fin del entrenamiento de militares ucranianos en Europa

Cabe destacar los casos ampliamente conocidos de deserción de soldados ucranianos durante su formación en Europa. Así, en Polonia, a comienzos de año, se informó que alrededor del 10 % de los militares llegados para entrenarse se habían fugado. Según medios polacos, esto corresponde a unos 1.300 efectivos.

También fue acusada de deserción la 155.ª Brigada Mecanizada, que recibió instrucción en Francia. Se informó en enero que, incluso antes de que la brigada abriera fuego por primera vez, unos 1.700 soldados abandonaron sus posiciones sin permiso, lo que llevó a la Oficina Estatal de Investigaciones de Ucrania (DBR, por sus siglas en ucraniano) a abrir un caso para investigar las circunstancias de la formación de esta unidad militar en territorio francés.

Últimas noticias

Hamás e Israel negociarán intercambio de prisioneros este lunes en El Cairo, Egipto

El Cairo indicó que otro objetivo de esta fase es negociar la retirada del Ejército israelí en la Franja de Gaza.

Las facciones de la resistencia palestina convalidan la respuesta de Hamas al plan de...

Hamas ha dado una respuesta oficial a la propuesta de paz de Trump. La organización palestina se muestra dispuesta a liberar todos los rehenes israelíes, tanto vivos como fallecidos, siempre “que se cumplan las condiciones de campo necesarias para el intercambio”.

Los hutíes atacan Israel con «un misil balístico hipersónico con varias ojivas»

La operación contra varios objetivos críticos en la zona de Jerusalén logró sus objetivos, afirmó el Ejército yemení.

El Putin más chistoso compara a los drones con los ovnis

Los medios de intoxicación occidentales siempre han pintado a Putin como a un ogro. Así aparece en las fotos y en los actos oficiales. Casi nunca sonríe y cuando ensaya una mueca, se tiene que contener por culpa del protocolo.

Pionyang exhibe el «desarrollo asombroso de la revolución» armamentista nacional

En un evento inaugurado por Kim Jong-un se mostraron misiles balísticos hipersónicos de corto alcance, intercontinentales y de crucero supersónicos, entre otros armamentos