El presidente de Polonia, Karol Nawrocki, afirmó que su país debería poder albergar armas nucleares extranjeras y desarrollar su propia capacidad nuclear civil.
«Como presidente de la República de Polonia, creo que Polonia debería participar en la división nuclear. Debe contar con sus propias capacidades nucleares, energéticas, civiles y militares. La colaboración entre Polonia y Francia se basa precisamente en esto», dijo Nawrocki en una entrevista televisiva.
Aunque evitó pronunciarse sobre si Polonia planea adquirir armas nucleares propias, subrayó que su prioridad es contar con todas las garantías de seguridad necesarias como miembro de la OTAN.
«Quizás sea demasiado pronto para hablar de ello. Pero si me preguntan si Polonia debería participar en el intercambio nuclear, responderé: por supuesto, que sí», declaró el presidente.
Sus palabras llegan tras el despliegue de cazas Rafale franceses con capacidad nuclear, que París enmarca dentro de una estrategia de disuasión compartida. Varsovia, que en las últimas décadas ha mantenido una estrecha cooperación militar con Estados Unidos, se ha consolidado como uno de los principales socios de Washington en Europa del Este y uno de los más firmes aliados de Kiev.
Trump y su esposa Melania fueron recibidos con ceremonia por los reyes Carlos III y Camila en el castillo de Windsor. Foto: EFE
Trump y su esposa Melania fueron recibidos con ceremonia por los reyes Carlos III y Camila en el castillo de Windsor. Foto: EFE
Miles de personas se congregaron este miércoles en el centro de Londres para manifestarse contra la visita oficial del presidente estadounidense Donald Trump, quien aterrizó la noche del martes en el aeropuerto de Stansted para iniciar una agenda de tres días en el Reino Unido.
La movilización, convocada por el grupo “Stop Trump”, fue acompañada por un fuerte despliegue policial que incluyó más de 1.600 agentes, según confirmó la Policía Metropolitana.
La protesta se desarrolló en un ambiente tenso pero pacífico, con pancartas que expresaban el rechazo a las políticas del mandatario. Entre los mensajes más visibles se leían consignas como “Los migrantes son bienvenidos, Trump no es bienvenido”, “No al racismo, no a Trump” y “Bombardear niños en Gaza y festejar en Reino Unido”, en alusión a recientes decisiones de política exterior.
Foto: EFE
Foto: EFE
Foto: EFE
Foto: EFE
Mientras tanto, Trump y su esposa Melania fueron recibidos con ceremonia por los reyes Carlos III y Camila en el castillo de Windsor, una de las residencias oficiales de la monarquía británica, ubicada a unos 40 kilómetros de la capital. Esta es la segunda visita de Estado del presidente estadounidense al país, marcada por el contraste entre los actos oficiales y el rechazo ciudadano.
Zoe Gardner, vocera de la coalición “Stop Trump”, declaró que la manifestación buscaba “dar a los británicos la oportunidad de expresar su odio hacia Donald Trump, su política y su racismo”.
Foto: EFE
Por su parte, Jo Williamson, una manifestante de 58 años, expresó su preocupación por el rumbo global: “Tengo miedo de la forma en que el mundo está siendo invadido por hombres realmente malvados”.
Foto: EFE
Foto: EFE
La movilización también respondió a una concentración de la extrema derecha celebrada el pasado sábado, en la que participaron más de 100.000 personas. “Fue una manifestación muy racista, y queríamos expresarnos”, añadió Williamson, subrayando el clima de polarización que atraviesa el país.
Foto: EFE
La visita de Trump, pese a su carácter diplomático, ha reavivado el debate sobre el papel del Reino Unido en la política internacional y el tipo de liderazgo que sectores de la sociedad británica están dispuestos a respaldar o rechazar públicamente.
El ministro de Finanzas de Japón, Katsunobu Kato. | Eugene Hoshiko / AP
El ministro de Finanzas de Japón, Katsunobu Kato, afirmó que Tokio no seguirá las presiones de Estados Unidos para imponer aranceles más altos a China e India por la compra de crudo ruso.
«Japón se ha comprometido, dentro de la Organización Mundial del Comercio, a no aplicar aranceles más allá de los límites estipulados y de tratar a todos los países miembros de manera justa«, recordó Kato este martes, añadiendo que sería «difícil» imponer un gravamen del 50 % únicamente porque un país importa petróleo de Rusia.
Anteriormente, la Unión Europea también rechazó las peticiones del presidente Donald Trump, argumentando que sus países miembros no utilizan los aranceles como herramienta de sanción, según informó The Wall Street Journal.
Las declaraciones del ministro de Finanzas de Japón llegan después de que el G7 celebrara una reunión virtual el pasado viernes, donde Washington instó a sus aliados a considerar aranceles de hasta el 100 % sobre Pekín y Nueva Delhi. La iniciativa, impulsada por la Administración de Trump, busca endurecer la presión sobre Moscú y frenar el flujo de energía rusa hacia Asia.
En agosto, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, instó a la UE a «cerrar la boca» respecto a las sanciones antirrusas si no estaba dispuesta a tomar medidas significativas por cuenta propia. También afirmó que los líderes europeos reaccionan con frialdad a la propuesta de aumentar los aranceles a países que compran energía rusa.
«Antes de acabar la guerra, deseo fervientemente que todos los acuerdos estén cerrados. Quiero (…) un documento respaldado por EEUU y todos los aliados europeos. Es crucial. Para lograrlo, precisamos una postura clara del presidente Trump», declaró Zelenski.
Señaló también que «el único modo de parar las hostilidades es establecer primero garantías de seguridad específicas».
Por otra parte, el líder del partido francés Patriotas, Florian Philippot, llamó a no enviar ningún tipo de ayuda a Ucrania, después de la nueva exigencia de Volodímir Zelenski de no menos de 120.000 millones de dólares para 2026, «para sostener a las FFAA de Ucrania, incluso si la guerra termina».
«¡Locura total! (…) Mientras nos dicen que debemos apretarnos el cinturón… ¡Basta ya! ¡Ni un euro, ni un arma, ni un soldado para Ucrania!», reaccionó en la red social X Philippot, instando a no enviar nada a Kiev.
Anteriormente, se supo que la llamada Coalición de los dispuestos pronto comenzará a trabajar en los aspectos legales y políticos de las garantías para Kiev. Aun así, no todos los Estados europeos están de acuerdo en proporcionar sus fuerzas armadas.
En su intervención en la sesión plenaria en el marco del Foro Económico Oriental a inicios de septiembre, el presidente ruso, Vladímir Putin, destacó que las garantías de seguridad deben concederse a Kiev y a Moscú por igual. El jefe del Estado ruso señaló que Rusia las acatará completamente, aunque hasta el momento nadie las ha abordado con ella en un nivel serio.
«El objetivo de las maniobras consiste en practicar todos los elementos necesarios para la defensa incondicional de la soberanía, la integridad territorial y la protección contra cualquier agresión al Estado de la Unión», dijo Putin, quien llegó este martes al campo de entrenamiento en la región rusa de Nizhni Nóvgorod.
Según el mandatario, los simulacros se llevan a cabo en 41 campos de entrenamiento, con la participación de 100 mil militares y el uso de aproximadamente 10 mil sistemas de armas y equipos, incluidas 333 aeronaves: aviación táctica, aviación estratégica y aviación de transporte militar, precisó.
Además, se trata de equipo moderno utilizado en operaciones de combate prácticas, y los planes de los ejercicios se basan en la experiencia adquirida durante la operación militar especial.
Putin indicó que también se utilizan más de 247 buques de superficie, submarinos y buques de apoyo.
El presidente añadió que 25 delegaciones extranjeras llegaron para participar en los ejercicios Zapad-2025, de las cuales 16 estados enviaron representantes y seis enviaron contingentes militares para participar en los eventos en el marco del ejercicio estratégico.
Quiero agradecerles a todos su participación. Espero que esto sea útil desde un punto de vista profesional. Y desde la perspectiva de establecer un alto nivel de confianza entre nuestros países, sin duda es útil, expresó.
Los ejercicios estratégicos Zapad 2025 se desarrollaron del 12 al 16 de septiembre en sitios de entrenamiento situados en Belarús y Rusia, así como en los mares Báltico y de Barents.
Los militares de ambos países se capacitan en el control de tropas interarmas, regionales y de coalición frente a una potencial agresión contra el Estado de la Unión y practican diversas opciones de actuación conjunta para neutralizar las amenazas y estabilizar la situación en sus fronteras. A las maniobras fueron invitados asimismo los contingentes militares y grupos operativos de control militar de países miembros de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y otros socios.
Por primera vez en casi tres décadas, el Gobierno de EE.UU. eliminó a Colombia de su lista de países que luchan contra el narcotráfico. No obstante, el país sudamericano ha evitado la versión dura de la descertificación y la Casa Blanca emitió una exención, por lo que parte de la cooperación estadounidense seguirá llegando a Bogotá.
«El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha determinado que el Gobierno de Colombia incumplió con sus obligaciones de control de drogas, pero emitió una exención para que la cooperación vital de EE.UU., incluida la de antinarcóticos, pueda seguir», informó el Departamento de Estado estadounidense en X.
Poco antes el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ya había adelantado cuál sería la decisión de Washington: «EE.UU. nos descertifica después de decenas de muertes de policías, soldados, gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína», sostuvo el mandatario durante un Consejo de Ministros.
Las palabras de Petro vinieron a confirmar lo que el país había dado por hecho durante las últimas semanas: que la certificación que anualmente emite para una veintena de países la Secretaría de Estado de EE.UU., este año no llegaría a Colombia, en medio de unas más que tensas relaciones entre los presidente de ambos países.
Colombia: el nuevo adversario
Colombia ha quedado señalada por EE.UU. como la nación clave en la producción y el tráfico de las drogas que llegan a su territorio, argumentando que «el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la Presidencia de Gustavo Petro«.
Desde Washington se indica que bajo el liderazgo de Petro «el Gobierno colombiano no ha logrado cumplir ni siquiera sus propios objetivos de erradicación de la coca, ya de por sí muy reducidos», socavando años de cooperación entre los dos países en la lucha contra los narcoterroristas.
El comunicado afirma que Colombia «ha incumplido de manera demostrable sus obligaciones en materia de control de drogas», asegurando que ese incumplimiento durante el último año «es responsabilidad exclusiva de sus líderes políticos«.
Petro responde
El presidente colombiano ha respondido a las acusaciones que señalan el crecimiento de los cultivos de coca bajo su mandato: «Es la política de los EEUU la que ha fallado. Para que disminuyan los cultivo de hoja de coca lo que se necesita no es glifosato tirado desde avionetas, sino disminución de la demanda por cocaína fundamentalmente en EE.UU. y Europa», escribió en X.
Además, Petro sostuvo que se trató de una buena noticia, porque así «se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y sus Fuerzas Militares del armamento de los EE.UU.». «No más limosnas ni regalos», dijo en un Consejo de Ministros que recoge Cronista.
Asimismo, señaló que se trata de una decisión política, toda vez que bajo su Gobierno, Colombia ha realizado las mayores incautaciones de droga de su historia; a la vez que lanzó un dardo a los opositores: «Los amigos de la derecha colombiana, ellos sí vinculados con el narcotráfico, se comieron a cuentos a los funcionarios de derecha de los EE.UU. porque creen más en la ideología que en la eficacia«.
Una relación cada vez más fría
A pesar de que Colombia ha evitado el peor escenario posible, gracias a la exención, todavía queda por ver cuánta de la ayuda y recursos proporcionados por EE.UU. continuarán llegando y qué partidas o ámbitos se verán recortados o afectados.
La nueva maniobra de Washington representa un paso más en el paulatino enfriamiento de una relación que llegó a ser durante décadas como la más estratégica de EE.UU. en la región latinoamericana.
Sin embargo, desde el desembarco de Trump en la Casa Blanca el pasado mes de enero las relaciones se han ido tensando cada vez más, de modo que no está claro si la descertificación corresponde solamente a factores relacionados exclusivamente con la lucha contra el narcotráfico, o si hay un trasfondo político que también ha pesado en la decisión.
No sería la primera vez que el presidente Trump toma represalias en base a alianzas políticas y afinidades ideológicas, como se ha comprobado recientemente con el aumento de los aranceles al 50 % a Brasil por el enjuiciamiento al expresidente Jair Bolsonaro.
Colombia está a la cabeza mundial como productor de cocaína, a pesar de los esfuerzos de las autoridades, que en 2024 consiguieron un récord de incautaciones, con 960 toneladas de cocaína y base de cocaína, un 14 % más que el año anterior. Sin embargo, el cultivo de coca aumentó entre 2022 y 2023 en un 10 %, llegando hasta las 253.000 hectáreas, según el informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI).
EE.UU. no volverá a revisar la decisión anunciada este lunes hasta dentro de un año. Para entonces el mandato de Petro ya habrá terminado y Colombia habrá acudido a las urnas para elegir un nuevo Gobierno, que será el que se enfrente al reto de conseguir volver a estar certificado en la lucha contra el narcotráfico.
Comunicado.- El Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV) condena la incursión militar estadounidense en el Caribe, presentada bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, pero dirigida a amenazar y presionar militarmente a Venezuela. En este marco, el PCV denuncia los ataque contra dos lanchas en aguas caribeñas que hasta ahora han dejado un saldo de 14 fallecidos, ejecutados de manera sumaria y sin pruebas que sostuvieran su supuesta pertenencia a redes de tráfico de drogas. Estas ejecuciones extrajudiciales y extraterritoriales constituyen un crimen de lesa humanidad que debe ser investigado con urgencia.
Esta agresión, inicialmente negada de manera irresponsable por voceros de la cúpula gubernamental, representa una peligrosa provocación y una abierta violación del derecho internacional. A ello se suman los vuelos de espionaje sobre territorio venezolano, parte de la estrategia de intimidación y control militar desplegada por Estados Unidos en la región.
Los pueblos de América Latina y el Caribe han sido históricamente víctimas de la injerencia de Estados Unidos bajo la “Doctrina Monroe”. Washington ha considerado a la región su “patio trasero”, con el objetivo de apropiarse de sus riquezas y mantener el control geoestratégico, a costa de la soberanía, la unidad y el desarrollo de nuestros pueblos. Esta escalada belicista confirma el carácter intervencionista de EE.UU., que durante el siglo XX y XXI ha ejecutado invasiones, impuesto dictaduras, promovido planes criminales como el Plan Cóndor y el Plan Colombia, impuesto bloqueos como el que asfixia a Cuba, instalado decenas de bases militares y reactivado la IV Flota para reforzar su dominio en la región.
El despliegue militar contra Venezuela busca garantizar los intereses de los monopolios estadounidenses en su disputa con potencias emergentes, presionando a la administración de Nicolás Maduro para que continúe otorgando privilegios y concesiones al capital estadounidense —como los ya concedidos a Chevron— o incluso forzar la fractura del régimen y facilitar la llegada al poder de sus lacayos, representados por figuras como María Corina Machado, quien insiste en una agenda de intervención militar y sanciones criminales, promoviendo irresponsablemente la idea de que Venezuela constituye una amenaza para la seguridad hemisférica.
Mientras tanto, el pueblo venezolano sufre una profunda crisis política, económica y social producto de las políticas antipopulares y antiobreras de la cúpula del PSUV, que han empobrecido a los trabajadores con salarios y pensiones miserables, reducidos a bonos sin incidencia en derechos laborales, además de persecución, represión y criminalización de dirigentes sindicales, activistas políticos y sociales, así como defensores de derechos humanos y periodistas.
El PCV sostiene que cualquier llamado a la “unidad nacional” demanda el restablecimiento pleno de las libertades democráticas, la liberación de los detenidos injustamente, el cese de la persecución contra el movimiento sindical, la reversión de la judicialización de partidos políticos, la amnistía para los presos por luchar y la renovación del Consejo Nacional Electoral para convocar nuevas elecciones.
Ante un eventual escenario de ocupación del territorio venezolano por parte de fuerzas militares extranjeras, el PCV advierte que esto implicará un cambio radical en su táctica política. En tal circunstancia, asumiremos las formas de organización que la defensa de los intereses del pueblo venezolano y la patria venezolana demanden.
El Partido Comunista de Venezuela convoca al pueblo venezolano y a las fuerzas genuinamente democráticas, populares y revolucionarias a movilizarse unidas por el restablecimiento de las libertades democráticas, la soberanía popular y la defensa de la soberanía nacional, frente al imperialismo estadounidense y sus aliados europeos.
El analista internacional Yusuf Fernández realizó un análisis de la expansión del régimen israelí en la región de Oriente Medio después de que la ONU concluyera que Israel es responsable de cometer actos de genocidio contra la población palestina en la Franja de Gaza.
«Efectivamente Israel lleva realizando un genocidio en Gaza desde hace ya prácticamente dos años», señaló el experto.
Comentando la actual ofensiva a gran escala contra la ciudad de Gaza, el experto subrayó que «busca sobre todo el objetivo a largo plazo de la limpieza étnica en Gaza». «Es decir, Israel ha estado intentando buscar algún sitio para expulsar a los palestinos de Gaza, pero al mismo tiempo el pueblo palestino ha dejado claro que prefiere más morir dentro de la Franja de Gaza, soportando los bombardeos y la hambruna, que abandonar la Franja», añadió.
A pesar del reconocimiento del genocidio por parte de la Comisión de la ONU, Fernández afirmó que esto no es suficiente y lo que se necesita son «medidas firmes» contra Israel para que este país detenga el genocidio en la zona en conflicto.
«Lo que se necesita son medidas prácticas, medidas de aislamientoeconómico, político, diplomático del régimen de Israel«, indicó.
De igual manera, Fernández puntualizó que la ofensiva israelí no tiene un interés real en recuperar a los prisioneros de su país que se encuentran en la zona en disputa y que la ofensiva de Israel es más bien una «medida de supervivencia política» por parte de su primer ministro, Benjamín Netanyahu.
Expansión en Oriente Medio
Uno de los puntos centrales del análisis del experto se basó en los planes de desestabilización de la región de Oriente Medio por parte del régimen israelí.
«El régimen israelí, busca una expansión en la región de Oriente Medio, desestabilizar la región de Oriente Medio, porque este régimen no puede vivir sin que haya conflictos con los vecinos. Es una condición de su propia existencia», señaló.
El analista calificó a Israel como un «Estado expansionista» que busca apoderarse de territorios de otros vecinos de la región, mencionando sus intervenciones no solo en Gaza, sino en el sur de Siria, Líbano y Cisjordania.
El apoyo de Washington, un factor clave
En su intervención, el politólogo señaló a Estados Unidos como el principal cómplice del régimen de Israel, considerándolo copartícipe de las agresiones israelíes.
«El factor clave aquí es el apoyo de Washington, que está permitiendo que el régimen israelí cometa todos los crímenes posibles que están tipificados en la legislación internacional como crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad», afirmó.
Finalmente, Fernández indicó que la postura de agresión de Estados Unidos se ve reflejada no solo en Oriente Medio, sino en América Latina, como en el caso de Venezuela, y Asia, destacando que, tanto Tel Aviv como Washington, «no creen en un orden basado en normas y en reglas, sino solamente en la agresión y la impunidad«.
Israel ya ha abierto siete frentes de guerra en distintos escenarios y, antes de cantar victoria en ningúno de ellos, podría abrir un octavo, el más peligroso: Turquía. Podría acarrear consecuencias “catastróficas”, dice el diario israelí Haaretz.
En un artículo titulado “Turquía podría ser el próximo objetivo de Israel después de Qatar. Las consecuencias son catastróficas”, el diario vincula el bombardeo de Doha con el anuncio del Shin Bet de haber frustrado un plan para asesinar al ministro israelí Itamar Ben-Gvir, planeado por una célula de Hamas que opera desde territorio turco.
El artículo indica que Israel “podría considerar atacar las oficinas de Hamas en Estambul, que describe como un centro de coordinación y financiación políticamente protegido por el presidente Recep Tayyip Erdogan”.
El diario afirma que cualquier enfrentamiento con Turquía sería fundamentalmente diferente del objetivo que es Qatar, ya que Ankara posee el segundo ejército más grande de la OTAN, además de su influencia en Siria, Libia y el Mediterráneo oriental, así como su pertenencia a la Alianza Atlántica. Esto convertiría cualquier ataque en un choque regional mayor.
El artículo califica este escenario como una “catástrofe estratégica” para Israel, ya que implicaría la pérdida del apoyo occidental y abriría frentes complejos que amenazarían la estabilidad de la región.
El diario Times of Israel también informa que Tel Aviv ya ha pospuesto una operación similar contra Hamas en Turquía debido a la pertenencia de Ankara a la OTAN, prefiriendo atacar Qatar, pero que las presiones internas podrían llevar a Netanyahu a intentar una nueva provocación.
Israel y Turquía ya se miran los dientes en Siria, aunque hasta ahora los enfrentamientos se han llevado a cabo a través de intermediarios.
A pesar del artículo 5 del Tratado de la OTAN, parece obvio que un ataque israelí contra Turquía no desataría una respuesta solidaria por parte de los demás miembros de la Alianza, sino otra cascada de lamentaciones retóricas. Únicamente reforzaría el aislamiento diplomático de Israel, una consecuencia que no es desdeñable.
Edificios con los colores corporativos del concurso y su logotipo se desplegaron en todos los distritos de la capital, a la par que los emblemas de Intervisión se instalaron en las entradas de la ciudad.
La decoración otoñal se complementó con banderas y pancartas de diversos formatos. Decoraron las calles de Moscú, la Plaza Manezhnaya, el territorio de VDNJ, lugares emblemáticos y atracciones de la capital, puentes, carreteras principales y las entradas de numerosos hoteles.
Algunas universidades también colocaron los símbolos del concurso en sus territorios y salas de conferencias. En el centro, los invitados y residentes de la metrópoli encontrarán estos días columpios multimedia únicos, donde podrán relajarse y, al mismo tiempo, ver un vídeo sobre el concurso.
Se instalaron zonas especiales para tomar fotos en los aeropuertos y estaciones de tren de Moscú: aquí todos pueden grabar un vídeo como recuerdo y tomar fotos vibrantes.
También se instalaron zonas de fotos en el Parque Zaryadye, varias plazas céntricas y la propia sala de conciertos Live Arena. Los pasajeros de los aeropuertos Sheremetievo y Domodedovo, así como de la estación de tren Kievskaya, podrán conocer a los participantes del concurso en las pantallas gigantes con postales multimedia instaladas allí.
Además se instalaron videocasetes con vídeos sobre los participantes en VDNJ, el Parque Zaryadye, Skolkovo y la sala de conciertos Live Arena.
Los organizadores de Intervisión agradecen a las autoridades de Moscú y la región de Moscú su apoyo sin precedentes en la organización y celebración de este evento internacional de gran envergadura y trascendencia.
Este año, 23 países participarán en el Concurso Internacional de Música Intervisión, incluyendo los países Brics, de la Comunidad de Estados Independientes, Latinoamérica, Medio Oriente y Estados Unidos. La final del concurso se celebrará el 20 de septiembre de 2025 en el Live Arena de Moscú.
Intervisión es un concurso internacional de música, diseñado para convertirse en una plataforma para el diálogo multicultural abierto. Los participantes del concurso revelarán los valores espirituales y morales de sus pueblos a través del arte, y los espectadores podrán sumergirse en el sabor único de las tradiciones, costumbres y patrimonio creativo de cada país.
Hamas ha dado una respuesta oficial a la propuesta de paz de Trump. La organización palestina se muestra dispuesta a liberar todos los rehenes israelíes, tanto vivos como fallecidos, siempre “que se cumplan las condiciones de campo necesarias para el intercambio”.
Los medios de intoxicación occidentales siempre han pintado a Putin como a un ogro. Así aparece en las fotos y en los actos oficiales. Casi nunca sonríe y cuando ensaya una mueca, se tiene que contener por culpa del protocolo.
En un evento inaugurado por Kim Jong-un se mostraron misiles balísticos hipersónicos de corto alcance, intercontinentales y de crucero supersónicos, entre otros armamentos