El capital financiero francés pierde terreno en los países africanos

Los Estados africanos ya no consideran a Francia como su principal fuente de financiación. El franco CFA, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Bpifrance, los bancos franceses y sus socios institucionales, pierden terreno.

El proceso comienza con la moneda. El franco CFA ya no es un tabú, pero tampoco un tótem. Mientras los canales se secan, han surgido alternativas, como los pagos transfronterizos en eNaira, una moneda digital emitida por Nigeria,

Benín ha adoptado parcialmente del yuan digital para ciertas transacciones portuarias en Camerún, y hay proyectos de monedas estables respaldadas por oro en el marco de iniciativas privadas o panafricanas.

Estos canales aún son embrionarios, pero reflejan la misma dinámica: los Estados buscan alejarse de su dependencia exclusiva del franco CFA.

La tendencia continúa en el sistema bancario. Si bien la presencia histórica de filiales francesas —Société Générale, BNP Paribas y Crédit Agricole— dominó el África francófona, en los últimos cinco años se observa una desconexión sistemática, que incluye una reducción de actividades, la venta de filiales y una reorientación hacia los mercados europeos y de alta rentabilidad.

Esta retirada bancaria crea una paradoja: mientras París insta a sus empresas a invertir más en África, las herramientas bancarias para apoyar este movimiento son cada vez más escasas. Las empresas francesas tienen dificultades para abrir líneas de crédito, asegurar sus flujos o estructurar financiación local competitiva. Recurren cada vez más a intermediarios marroquíes o panafricanos, en particular a los grandes bancos de África Occidental, Nigeria y África Austral.

El auge de grupos como Ecobank, UBA, Afreximbank y los bancos marroquíes (Attijariwafa, BOA) ya no es un fenómeno marginal. Estos capitales ofrecen financiación en moneda local o de terceros (dólar, yuan, dírham), con enfoques de mutualización de riesgos, plazos más cortos y, en ocasiones, enfoques más pragmáticos.

La reorganización no solo margina a las instituciones francesas, sino que redefine el centro de gravedad de la financiación africana, que ahora es mucho más diversa.

La pérdida de terreno del capital financiero francés también se observa en las instituciones. La AFD, antaño un canal necesario para cualquier proyecto en África, tiene ahora importantes competidores, como el Banco Exim de China, el Banco Islámico de Desarrollo o los fondos soberanos del Golfo.

En el ámbito industrial, el banco público Bpifrance tiene dificultades para seguir el ritmo de una competencia cada vez más agresiva. Coreanos, turcos e indios ofrecen paquetes integrales: financiación, transferencia de tecnología, formación y producción local.

Miles de Antifascistas se movilizan en Londres contra una algarada de la extrema derecha supremacista britanica

Algarada en el centro de Londres contra la inmigración, es respondida por miles de antifascistas / antirracistas / Stamford Street

 

Los agentes tuvieron que intervenir en varios puntos para evitar que los manifestantes rompieran los cordones policiales o se acercaran a la concentración contraria

1.600 agentes para contener las protestas y evitar enfrentamientos entre neonazis y antifascistas

Nueve neonazis britanicos fueron detenidos

Unite Against Fascism / Stand Up To Racism /

#NoRacismNoFascism #RefugeesWelcome #NoPasarán

Disturbios protagonizados por
neonazis supremacistas britanicos, borrachos y drogados

Ministra del Interior británica advierte a los manifestantes en Londres

Manifestante lesionado durante protesta en Londres, el 13 de septiembre de 2025. | Lucy North / AP

La ministra del Interior del Reino Unido, Shabana Mahmood, emitió una advertencia a los participantes de la masiva protesta organizada por la extrema derecha en Londres este sábado.

 

En su cuenta de X, la alta funcionaria señaló que «el derecho a una protesta pacífica es fundamental para esta nación» y agradeció a la Policía haber «trabajado arduamente para garantizar que gran parte de la protesta de hoy fuera pacífica».

Mirar en X

«Pero condeno a quienes han atacado y herido a agentes de policía. Cualquiera que participe en actividades delictivas se enfrentará a todo el peso de la ley«, señaló Mahmood.

Decenas de miles de seguidores del activista político británico de extrema derecha Tommy Robinson se congregaron este sábado en las calles de Londres para participar en la manifestación convocada bajo el lema ‘Unir al Reino’ (‘Unite the Kingdom’, en inglés).

Mirar en X

Se reporta que 26 agentes de seguridad resultaron lesionados, incluidos cuatro de gravedad, en enfrentamientos después de que algunos manifestantes empezaron a lanzar botellas y otros proyectiles hacia los oficiales.

Además, 25 personas han sido arrestadas, pero la Policía espera más detenciones después de que se identifiquen otros implicados en actos de violencia, informa Reuters.

En total, se desplegaron más de 1.600 agentes en la capital británica como parte del operativo para mantener el orden público. Según la Policía metropolitana, unas 110.000 personas participaron en la manifestación.

Mirar en X

Pueblo de Venezuela recibe adiestramiento militar en más de 340 cuarteles

Los cuarteles en Venezuela se abren para el pueblo. Foto MPPD – Milicia Bolivariana
Los cuarteles en Venezuela se abren para el pueblo. Foto MPPD – Milicia Bolivariana

Este sábado 13 de septiembre, el pueblo bolivariano ha ingresando en una nueva etapa de movilización en defensa de Venezuela contra una amenaza externa, más de 340 cuarteles en todo el país reciben a milicianas y milicianos para seguir con los cursos de adiestramiento.

A mediados de agosto de este año, el plan se inició con la convocatoria por parte del Presidente Nicolás Maduro a alistarse en las milicias a la población en general, al tiempo que se movilizaba miembros de las Fuerzas militares a los Cuadrantes de paz en todo el territorio nacional.

Maduro dijo que recibió el viernes 12 de septiembre, los primeros resultados de la activación de la Operación Independencia 200: “ha sido un éxito absoluto la puesta en marcha de nuestro Plan de Paz. Ahora inicia a una fase de avanzada de adiestramiento y cohesión de combate”, expresó.

Desde Ciudad Caribia, en el estado La Guaira, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, lideró al amanecer de este jueves 11 de septiembre el despliegue del Plan Independencia 200, bajo el concepto de una “Resistencia Activa y Defensiva Permanente”.

Presidente Maduro ordena despliegue del Plan Operación Independencia 200. Foto: Prensa Presidencial.

Fases de Movilización

El Plan impulsado por el presidente Maduro se ha desarrollado en cuatro fases estratégicas, enfocadas de la siguiente manera: Alistamiento a la Milicia BolivarianaDespliegue defensivo y entrenamiento territorial.

En el Despliegue se asigna a cada ciudadano y ciudadana una misión, un arma y un lugar de defensa, coordinada por las Unidades Comunales Milicianas (UCM) y las Brigadas Populares de Defensa Integral, que superan las 15.000 unidades en todo el país, y están articuladas con los Consejos Comunales.

La tercera es la fase de Lucha no armada, orientada a fortalecer la defensa de la paz frente a la guerra económica y las acciones de desestabilización promovidas por el imperialismo , tanto en su etapa de guerra psicológica como si avanzara en la cinética.

La cuarta frase es la Lucha armada, creada como estrategia de defensa y basada en la doctrina militar bolivariana, salvaguardando la soberanía nacional y la seguridad de los territorios sin promover la guerra, pero dispuestos a defender la nación en la concepción de guerra de todo el pueblo.

En la misma actividad, el presidente Maduro ordenó a la FANB, la Milicia Bolivariana y los cuerpos de seguridad del Estado garantizar la protección total de las costas venezolanas, reforzando así la defensa integral de la nación.

Al activar el Plan Independencia 200, el cual incluyó la puesta en marcha de 284 frentes de batalla, el mandatario subrayó que las costas del país deben estar “libres de imperialistas, invasores y grupos de violencia”.

Marcha de entrenamiento de la JPSUV. Foto: Con el mazo dando

Resistencia activa prolongada

Durante su intervención en el Congreso del PSUV, el Secretario General de dicho Partido Diosdado Cabello dijo que el pueblo va a una “Resistencia activa prolongada en todos los frentes, en el militar, en el político, en nuestro partido, en lo económico, en lo cultural, en lo diplomático”, en todos los frentes“.

“Esa fusión popular, militar, policial, tiene que servirnos también para garantizar a largo tiempo, largo aliento, nuestra propia liberación, la liberación de nuestra patria. Ese enemigo jamás va a desistir de sus objetivos”, afirmó.

Sobre la actitud del gobierno de Trump enfatizó en que “sería un error histórico hacerle concesiones al imperialismo, porque cuando se le hace concesiones al imperialismo, viene por más. Quiere más. No hay concesiones con el imperialismo. No hay negociaciones“.

En el cierre de su intervención, convocó a los delegados a “asumir en cada comunidad que los eligió, el liderazgo de todos los contactos y preparémonos definitivamente para la transición de esta revolución pacífica a la lucha armada en defensa de nuestro pueblo“.

Misión a Gaza reta a Israel

Ver en  YouTube

 

Cincuenta barcos, mil voluntarios y una misión histórica: romper el bloqueo israelí sobre Gaza. La Global Sumud Flotilla transporta alimentos y medicinas, pero ya fue atacada por Israel, que ha sentenciado no dejarlos entrar bajo ninguna circunstancia.

Venezuela denuncia asalto ilegal de destructor estadounidense

El incidente se produjo a 48 millas náuticas al noreste de la Isla La Blanquilla, dentro de la Zona Económica Exclusiva venezolana. Foto: Cancillería de Venezuela.

La República Bolivariana de Venezuela denunció este sábado que el destructor misilístico USS Jason Dunham de la Marina estadounidense asaltó ilegalmente una embarcación pesquera venezolana en aguas jurisdiccionales del país caribeño, en lo que Caracas califica como una provocación destinada a generar tensiones en la región.

 

El incidente ocurrió el viernes 12 de septiembre cuando el buque pesquero “Carmen Rosa”, tripulado por nueve pescadores atuneros, navegaba a 48 millas náuticas al noreste de la Isla La Blanquilla, dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) venezolana.

Durante la comparecencia en la sede de la Cancillería venezolana, el ministro de Relaciones Exteriores Yván Gil detalló que marines estadounidenses fuertemente armados abordaron la embarcación pesquera de manera “hostil e ilegítima”.

“Dieciocho hombres armados con armas largas” procedentes del USS Jason Dunham (DDG-109), un destructor equipado con misiles de crucero, ocuparon la embarcación pesquera venezolana, según precisó el canciller Gil.

Las autoridades venezolanas difundieron imágenes captadas por los propios pescadores que muestran el momento del abordaje y la presencia del buque de guerra estadounidense en aguas bajo jurisdicción nacional.

Según el comunicado, la Armada Bolivariana mantuvo vigilancia constante durante todo el episodio, confirmó el titular de Exteriores. Gil subrayó que los hechos constituyen una violación flagrante del derecho internacional marítimo al producirse en territorio acuático venezolano.

El funcionario precisó que la embarcación “Carmen Rosa” es una palangrera autorizada por el Ministerio de Pesca venezolano para realizar faenas en el mar Caribe, lo que convierte la intercepción militar en un acto carente de justificación legal.

La intercepción militar contra la embarcación Carmen Rosa constituye una acto injustificado y violatorio del derecho internacional. Foto: Cancillería de Venezuela.

Gil advirtió que sectores del poder en Washington buscan provocar incidentes que justifiquen una escalada militar en el Caribe como parte de su “política fracasada de cambio de régimen” contra Venezuela.

“Colocan a sus soldados y oficiales como carne de cañón”, denunció el canciller, quien comparó estos hechos con episodios históricos que derivaron en conflictos armados prolongados, como en Vietnam.

El incidente cobra particular relevancia al producirse en la ZEE venezolana, espacio marítimo donde el país ejerce derechos soberanos sobre recursos naturales hasta 200 millas náuticas desde su costa.

Ver en YouTube

La intercepción de la embarcación pesquera en estas aguas constituye, según el derecho internacional, una intromisión en la jurisdicción venezolana que requiere justificación bajo tratados específicos.

Venezuela ha solicitado explicaciones formales sobre este episodio, mientras evalúa presentar la denuncia ante organismos internacionales correspondientes.

Abordan legado de Fidel Castro en festival francés Fête de l’Humanité

En el estand conjunto de la asociación Cuba Coopération France (CubaCoop) y del diario Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC PCC), tuvo lugar el encuentro “La vigencia del pensamiento de Fidel Castro para la defensa de la paz”, el cual culminó con una sesión de preguntas y respuestas.

Como panelistas participaron el jefe de la delegación del CC PCC a la Fête de l’Humanité, Juan Miguel García, el embajador de la isla en Francia, Otto Vaillant, y el presidente interino de CubaCoop, Manuel Pascual, con la moderación del periodista, escritor y realizador Hernando Calvo Ospina.

García resaltó que ya está en curso un programa de actividades nacional e internacional por el centenario del nacimiento de Fidel Castro, el 13 de agosto de 1926, y agradeció la oportunidad de abordar el legado del estadista en un espacio tan concurrido como el festival anual en la Región Parisina, que desarrolla su edición 90.

De acuerdo con el funcionario partidista, uno de los objetivos principales de la conmemoración es potenciar el estudio del pensamiento de Fidel e involucrar a las nuevas generaciones en el mismo.

Ante un numeroso público francés, resumió las enseñanzas y las experiencias transmitidas por el líder fallecido en 2016, entre las que mencionó la defensa de la paz, la unidad, la igualdad, la libertad y la inclusión de la mujer.

A propósito del contexto que representa la Fête de l’Humanité y de los diversos encuentros de apoyo a Cuba y condena al bloqueo estadounidense en su seno, García subrayó la importancia que Fidel Castro daba a la práctica de la solidaridad, hasta convertirla en uno de los pilares de la Revolución.

Por su parte, el embajador Vaillant compartió detalles sobre la diplomacia promovida por Fidel y significó sus mensajes e intervenciones a favor de la construcción de un nuevo orden mundial, con un lugar en el concierto de las naciones para los pueblos del Sur y su derecho a la autodeterminación y a un trato de iguales.

En el legado de su pensamiento también sobresalen el respeto a la independencia, el rechazo a las presiones y la injerencia externas, la paz como clave para el desarrollo y la promoción del multilateralismo, abundó.

Para Vaillant, la proyección del líder histórico de la Revolución Cubana puede resumirse como la lucha por materializar el sueño de que un mundo mejor es posible y la invitación a las personas de todos los confines a construirlo.

Dos muertos por una explosión en un ferrocarril de la provincia rusa de Oriol

Varios artefactos explosivos fueron encontrados este sábado durante los controles de vías férreas en la provincia rusa de Oriol, comunicó el gobernador Andréi Klychkov. La detonación de uno de estos artefactos causó la muerte de dos personas, mientras que otra más resultó herida.

Con motivo de la investigación del suceso, la circulación de trenes de larga distancia ha sido suspendida en un tramo entre las paradas de Maloarjánguelsk y Glazunovka.

El templo de Confucio y sus milenios de legado cultural

Salón Dacheng, una de las joyas arquitectónicas del complejo. Foto: Pérez López, Yesey
Salón Dacheng, una de las joyas arquitectónicas del complejo. Foto: Pérez López, Yesey

Yesey Pérez López (Granma).— Contrasta la multitud que camina entre los árboles con la calma que se percibe. El ambiente tiene una tranquilidad inesperada. En los senderos de entrada se desvanecen los sonidos del bullicio exterior y el ruido queda opacado entre la arquitectura y el entorno.

La brisa sorprende, trayendo frescura y provocando el murmullo de las hojas. ¿Será que los visitantes escuchan con atención este lenguaje natural? Es posible. O quizás el silencio es la mayor muestra del respeto al pisar un lugar milenario, símbolo de la sabiduría.

El Templo de Confucio, en Qufu, ciudad de la provincia de Shandong y cuna del sabio y filósofo chino, es un sitio emblemático con una trascendencia que va más allá de sus valores históricos y arquitectónicos: además de ser el corazón espiritual del confucianismo, constituye un símbolo de identidad cultural. Es el más grande y emblemático de los más de 2 000 templos confucianos que existen en todo el mundo.

Por más de 2 500 años ha sido el núcleo del respeto y veneración al pensamiento del maestro Confucio, quien vivió entre 551 a.n.e. y 479 a.n.e. A través de los siglos, emperadores, eruditos y peregrinos han rendido homenaje a su legado, convirtiendo este lugar en un puente entre generaciones.

ENTRE SIMBOLISMOS Y VALORES

Construido en 478 a.n.e., poco después de la muerte de Confucio, el complejo ha mantenido su carácter monumental y su significado profundo en la cultura china.

El conjunto patrimonial incluye el cementerio donde descansan los restos del maestro y sus descendientes, así como la antigua residencia de los Kong, que con el tiempo se transformó en una gran mansión.

La estructura principal se extiende a lo largo de un eje de diseño simétrico y preciso. Ocupa una superficie de 140 000 metros cuadrados, con nueve patios dispuestos simétricamente a izquierda y derecha. En total, existen más de 100 edificios, 466 habitaciones, cinco salones, un pabellón principal, un altar, dos vestíbulos y 17 pabellones.

De los nueve patios, los tres primeros son los principales, con callejuelas bordeadas por hileras de árboles. Más adelante, un sereno pasaje muestra la historia del lugar y evoca, simbólicamente, el profundo pensamiento del sabio chino.

Se destaca el templo principal, conocido como el Salón Dacheng, una de las joyas arquitectónicas del complejo. Con sus 32 metros de altura y sus nueve habitaciones de ancho, se impone no solo por su tamaño, sino también por la serenidad que emana de cada uno de sus detalles.

Las puertas y pabellones reflejan valores fundamentales del confucianismo, declarados en textos o implícitos en los diseños e instalaciones, así como en su armonía y jerarquía.

Los simbolismos se encuentran en los aspectos más insospechados. Por ejemplo, cada árbol tiene un número de identificación. Se trata de un sistema de catalogación implementado durante la dinastía Ming, entre los años 1368 y 1644, que sirve como registro histórico y hasta como protección ritual.

El conjunto, junto con el cementerio y la residencia, fueron designados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994. Sus archivos incluyen más de 10 000 artículos, convirtiendo el conjunto en un museo vivo, que preserva desde instrumentos rituales antiguos hasta ediciones raras de las Analectas de Confucio, una recopilación de enseñanzas y diálogos del sabio y sus discípulos.

El complejo está integrado por más de 100 edificios. Foto: Pérez López, Yesey

DE LA HISTORIA AL DIÁLOGO CONTEMPORÁNEO

El confucianismo continúa trascendiendo los predios del templo, extendiéndose al mundo actual y brindando respuestas ante desafíos globales, como la ética digital, la gobernanza y la sostenibilidad. Cada vez más, investigaciones académicas, publicaciones y foros internacionales promueven la relevancia de su filosofía.

En julio pasado, a solo 30 kilómetros del complejo, sesionó el XI Foro Nishan sobre Civilizaciones del Mundo. Más de 560 invitados de más de 70 países se reunieron para profundizar en el entendimiento mutuo entre civilizaciones y explorar soluciones compartidas para el desarrollo global.

Estos encuentros demuestran que el pensamiento de Confucio es una referencia ética y cultural para el mundo. Su filosofía no solo se percibe como memoria histórica, sino que proyecta un mensaje contemporáneo para la cooperación y el respeto entre los pueblos.

El templo desempeña un rol imprescindible en ese legado. Los preceptos del filósofo, simbólicamente, han partido del complejo patrimonial en Qufu, tendiendo puentes para el diálogo intercultural y difundiendo su pensamiento para el mundo actual.

Como la brisa que recibe a los visitantes, la sabiduría milenaria un día se multiplicó desde estas salas, pabellones, árboles y caminos hacia otros confines, aunque sigue teniendo en el templo su casa fundamental.

Las puertas y pabellones reflejan valores fundamentales del confucianismo. Foto: Pérez López, Yesey

Putin: Rusia es la segunda mayor economía urbana

Ver en YouTube

 

El mandatario ruso Vladímir Putin, aseguró que Moscú ya es la segunda mayor economía urbana del planeta, una ciudad que combina alta tecnología, músculo militar y el orgullo de sostener al frente ruso.

Últimas noticias

Ucrania genera un nuevo agujero de dinero para contribuyentes occidentales

La columnista Rachel Marsden analiza la posición de la representante especial de Canadá para la reconstrucción de Ucrania, que promueve nuevas inversiones en el país eslavo argumentando que "la OTAN necesita a Ucrania como escudo frente a Rusia".

Colombia alista condiciones para celebración de IV Cumbre Celac-UE

Colombia alista hoy las condiciones necesarias para la celebración de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea, a desarrollarse en la norteña ciudad de Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre.

«Nunca seremos esclavos de nadie»: Maduro afirma que Venezuela defenderá su derecho a ser...

"Con valentía y preparación, estaremos listos para cualquier coyuntura que pudiera venir", aseveró el presidente.

Nicaragua consolida liderazgo regional en energía renovable

El ministro de Energía y Minas de Nicaragua, Salvador Mansell, destacó los avances significativos del país en la diversificación de su matriz energética, con un enfoque prioritario en fuentes renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa.

Falsa bandera: otra conocida herramienta de la política exterior de Estados Unidos

Washington mantiene el patrón de fabricar pretextos para justificar sus acciones injerencistas