Melodía populista: dulce que te quiero dulce

Su terreno propicio reside en un anticapitalismo de discurso puntual, vestido de truenos muy sonoros vacíos de convicciones sólidas y contenido real.

Ese nuevo populismo no es más que la vieja socialdemocracia adaptada a los tiempos posmodernos de la crisis y el caos permanente. Por esa razón resulta necesaria una reivindicación consecuente del concepto comunista: para dar la batalla ideológica de una forma más o menos organizada al sistema imperante en la globalidad neoliberal con objetivos claros y concretos de alcance internacional. Sin la unión de diversas fuerzas representativas de la clase trabajadora en todo el mundo, la lucha será ineficaz y meramente testimonial.

Ahora mismo, la clase trabajadora no tiene conciencia de sí. La inmensa mayoría de la población se encuadra dentro de las denominadas sociológicamente clases medias, un espacio amorfo donde cabe todo y en el cual se diluyen las capacidades y energías políticas del pueblo llano.

El momento actual, plagado de contradicciones ideológicas, tiene como motivo fundamental y causa preponderante para la situación a la deriva de la izquierda en su conjunto la ausencia de un sujeto político que otorgue consistencia plena a sus programas de acción social.

Decir que no existe sujeto actuante es una evidencia más que manifiesta al haber desertado de sus funciones históricas la antigua clase trabajadora, tanto por razones internas como externas: el capitalismo subvencionado de los estados del bienestar creó unas elites sindicales abocadas al pacto como única meta política, mientras que la propaganda capitalista vendía su producto de progreso constante como la panacea de todos los males inherentes al régimen.

A través del consumo masivo de fetiches materiales e inmateriales la clase trabajadora ha ido olvidando sus horizontes ideológicos y sus reivindicaciones por una sociedad de iguales sin explotadores ni explotados.

Ganar unas elecciones generales no es vencer al capitalismo ni deshacer de cuajo las contradicciones de clase. Véase el ejemplo de Syriza: mucho ruido mediático para pocas nueces políticas. Y ahora, otra vez a aliarse con la derecha o el bipartidismo clásico.

El populismo de izquierdas nos ofrece más de lo mismo con ropajes muy chics que van de la sofisticación intelectual a la campechanía popular para llegar a diferentes esferas ambientales o nichos particulares de la sociedad actual.

Los votos son importantes, sin embargo lo esencial sería saber reunir voluntades concienciadas de cuáles son las colosales fuerzas reaccionarias que hay que enfrentar y adónde se pretende llegar en el impulso político contra la derecha y las castas dominantes.

Los atajos en política siempre han terminado dándose de bruces con las estructuras capitalistas y la cultura cotidiana que le ofrece cobijo ideológico. Nunca hay que olvidar que los votos en las democracias occidentales son veleidosos y coyunturales, prisioneros de las directrices emanadas de los principales medios de comunicación. La masa se mueve mejor a través de emociones inmediatas y siguiendo las consignas fáciles de los gurús e iconos más populares del momento.

Pensar, así a lo bruto e ilusionado, que el monárquico PSOE más la heterogénea amalgama de Podemos, con el concurso parcial de las huestes rosas de IU, pueden reformar el capitalismo español de un modo radical y socialista es creer en el misterio de la santísima trinidad.

¿Qué sujeto político llevará a cabo la transformación de las estructuras estatales, incluidos el ejército y la policía? ¿Los parados? ¿Los inmigrantes? ¿Los activistas de cualquier noble causa? ¿Los trabajadores en precario? ¿Los intelectuales mediáticos posmodernos? ¿Las personas desencantadas o las abstencionistas recurrentes? ¿La burguesía ilustrada de oenegé biempensante y solidaria?

Una mezcla tan variopinta y con intereses a veces contrapuestos no toma cuerpo de la noche a la mañana ni se convierte en sujeto político por arte de magia. Las mayorías electorales sin base ideológica fuerte suelen evaporarse en un santiamén: lo que dura duro el populismo de miras cortas.

¡Qué fácil sería hacer la revolución con eslóganes creativos y música alternativa de cantautor underground de buen rollo! Que los empresarios cesaran en sus roles y menesteres habituales y los mercados saltaran por los aires a voluntad propia. Como en el cuento tradicional del flautista de Hamelin, que todas las ratas y contradicciones capitalistas (¡y también las castas!) siguieran la melodía de la armonía populista de izquierdas y se autoinmolaran en el ancho río de la fraternidad, la solidaridad y la libertad. Demasiado bonito para que fuese cierto. ¿O no?

El fraccionalismo y el divisionismo del movimiento obrero; características fundamentales del trotskismo

«La división del movimiento revolucionario de la clase obrera constituye uno de los objetivos y rasgos distintivos más característicos del actual trotskismo. Objetivamente, el trotskismo de nuestros días puede ser descrito como un organismo especial en el servicio de la burguesía para la división del movimiento obrero, división que los trotskistas buscan elevar como principio, expresándose abiertamente ellos mismos contra la unidad en sus filas. Uno de los líderes e ideólogos presentes de trotskismo, Pierre Frank, escribe:

«De hecho, lo que es verdaderamente anormal en el movimiento obrero es el monolitismo, esta «unidad» que estrangula cada pensamiento político independiente en las filas de las organizaciones autodenominadas marxistas. (…) En lo referente a la historia del movimiento obrero se puede ver que esto está presente con frecuencia, como su historia está llena de luchas de tendencias y corrientes, en oposición teórica y política entre ellas. Esto era normal, para el progreso de la acción revolucionaria y el pensamiento no puede concebirse fuera de una confrontación incesante de teorías, situado y orientado a la realidad, y más aún en un mundo que está en un estado de convulsiones ininterrumpidas, en la que «algo nuevo» aparecer y surge cada día». (Frank Pierre; La Cuarta Internacional; La larga marcha de los trotskistas, 1969)

Por lo tanto, según él, no puede haber una cuestión de unidad en el movimiento obrero, su situación normal sería la división continua (!). De ello se desprende claramente en el concepto de constante división en muchas de las filas del movimiento trotskista, su continuo desmembramiento en una larga lista de grupos y fracciones en donde se desarman los unos a los otros entre sí, siendo esto no solo una expresión de debilidad y naturaleza pequeño burguesa, sino también una táctica para crear discordia y desintegrar las filas del movimiento obrero revolucionario.

Las vacilaciones sin principios a la «izquierda» y la derecha, la unidad a veces con los oportunistas de extrema derecha extrema y en otras ocasiones con los elementos extremistas y aventureros de «izquierda», es también un rasgo característico de los conceptos y actitudes de los trotskistas. Así, por ejemplo, por un lado, que persiguen la política así llamado de «entrismo», es decir, la fusión de los grupos trotskistas con otros partidos, entre ellos los partidos socialdemócratas derecha, mientras que por otro lado se tiende furiosamente a atacar la política antifascista de los frentes populares, describiéndolo como «política oportunista de colaboración de clases». Por un lado los trotskistas ponen por los cielos el uso de la violencia al azar, apoyan e incitan a los anarquistas y los movimientos de «izquierda» que carecen de perspectiva y de un programa revolucionario claro, trayendo una gran confusión y desilusión en el movimiento revolucionario, como las revueltas caóticas de los grupos armados o la guerra de guerrillas no basadas en un amplio movimiento de masas organizado. Así, abogan por el aventurismo político y el golpismo, mientras que también por otro lado recomiendan para el movimiento obrero unas «estrategias» y «tácticas» en la lucha por el socialismo, que son idénticas a la línea reformista de los revisionistas de derecha. Véase la obra de Pierre Frank: «La Cuarta Internacional» de 1969 o la obra de Kostas Mavrakis: «Sobre el trotskismo» de 1971. Estas vacilaciones, la mezcla ecléctica de conceptos más derechistas con los de la extrema izquierda, no son solo una expresión de la naturaleza esencialmente pequeño burguesa del movimiento trotskista, sino también una manera de desintegrar y desorientar al movimiento obrero.

Todo esto demuestra que la característica fundamental de la política de hoy en día del trotskismo es, al igual que en el pasado, la revolución en las palabras y el debilitamiento y el sabotaje del movimiento revolucionario en la práctica». (Agim Popa; El movimiento revolucionario actual y el trotskismo, 1972)

Anotaciones de Bitácora (M-L):

¿Cómo podríamos explicar al lector que es una fracción en un partido? Con las palabras del magnífico marxista-leninista español Pedro Checa:

«¿Qué es una fracción? Una fracción es un grupo que se organiza o funciona al margen de las normas establecidas en los estatutos del partido –célula, radio, asamblea, conferencia, etc.– a base de una plataforma propia y de una disciplina interior. Claro, que las fracciones no nacen como tales ya hechas. Se crean a través de los grupos, los núcleos militantes amigos, las tertulias, etc., que a través de coincidencias en la crítica o en la lucha contra determinados camaradas u organismos del partido van tomando forma y desarrollo». (Pedro Checa; Qué es y cómo funciona el partido comunista, 1937)

Una de las diferencias entre el trotskismo y el leninismo en el concepto organizativo de partido, era la cuestión de la permisión o no de fracciones en el partido, es de decir de plataformas paralelas al liderazgo legítimo y elegido por los órganos del propio partido como hemos visto en la definición anterior. Ante ello Lenin explica su posición frente a este fenómeno:

«Es necesario que todo obrero consciente comprenda con claridad el carácter pernicioso e inadmisible de todo fraccionalismo, el cual, pese a todo el deseo de los representantes de algunos grupos de mantener la unidad del partido, conduce sin falta en la práctica al debilitamiento de la labor aunada y a los intentos acentuados y repetidos de los enemigos del partido gubernamental, que se infiltran en sus filas, de ahondar las disensiones en su seno y utilizarlas para los fines de la contrarrevolución. (…) Por las razones expuestas, el congreso declara disueltos y prescribe disolver inmediatamente todos los grupos, sin excepción, que se hayan formado con tal o cual plataforma –a saber: «oposición obrera», «centralismo democrático», etc.–. El incumplimiento de este acuerdo del congreso acarreara la inmediata e incondicional expulsión del partido». (Vladimir Ilich Uliánov; Lenin; Informes en el Xº Congreso del Partido Comunista (bolchevique) de Rusia, del 8 al 16 de marzo de 1921)

El trotskismo por medio de su líder declaraba sin embargo:

«La Cuarta Internacional nunca ha prohibido las facciones y no tienen intención de hacerlo. Las facciones han existido y seguirán existiendo entre nosotros». (Lev Trotski; Trotskismo y el PSOP, julio de 1939)

Y ello no fue un giro del trotskismo, ha sido la esencia de su principal líder desde sus inicios:

«Trotski, por un lado, representa solamente sus vacilaciones personales y nada más. En 1903, fue menchevique; en 1904, abandonó el menchevismo; en 1905 regresó al menchevismo haciendo gala de frases ultrarevolucionarias; en 1906 los dejó nuevamente; a fines de 1906 abogó por acuerdos electorales con los Kadetes –estando una vez más con los mencheviques–; y en la primavera de 1907, en el Congreso de Londres, dijo que difería de Rosa Luxemburgo en «matices específicos de ideas en vez de líneas políticas». Un día Trotski plagia del acervo ideológico de una facción, al siguiente día plagia de la otra, y después se declara por encima de las facciones». (Vladimir Ilich Uliánov; Lenin; Significado histórico de la lucha interna en el partido en Rusia, 1910)

http://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com/2015/09/el-fraccionalismo-y-el-divisionismo-del.html

«Los jueves milagro» y con algo de suerte, comemos

Los niños en riesgo de exclusión tendrán aseguradas las tres comidas diarias hasta el miércoles, pero el jueves, el día en que empieza el colegio para los de Primaria y segunda etapa de Infantil, se interrumpe el plan de garantía alimentaria y sólo tendrán el almuerzo, que se sirve en los comedores escolares, que empiezan a funcionar ese mismo jueves. El curso pasado, hasta enero no se repartieron las bolsas de merienda.

Durante el verano se ha estado prestando asistencia alimentaria a los niños de familias en riesgo de exclusión mediante dos programas específicos, el de la Junta de Andalucía, a través de los campamentos y escuelas de verano en once colegios, que lleva implícito la alimentación de los niños, casi un millar en total, con un presupuesto de casi 300.000 euros en la provincia. Este plan dejaba fuera a muchos de los niños que están incluidos en el programa de garantía alimentaria, unos 5.800, de manera que en agosto el Ayuntamiento, en colaboración con Cáritas, aprobó un presupuesto extraordinario para atender a otros 1.311 niños y niñas de la capital, entre 3 y 12 años, que reciben un menú caliente para el almuerzo y una bolsa de ‘picnic’ que contiene los alimentos destinados tanto al desayuno como a la merienda.

En ambos casos, tanto los talleres de verano como el plan municipal, la atención a los menores se mantendrá hasta el miércoles, ya que el jueves comienzan los colegios. «Los talleres terminaron al final de agosto, pero hemos mantenido estos primeros días de septiembre el servicio de comidas para no dejar a los niños sin alimentación», señalaban desde una de las asociaciones que se adjudicaron este servicio. Pero, explicaron, desde el jueves están funcionando los comedores escolares, por lo que dejan de prestarse tanto el programa de la Junta como el municipal. Los niños «tienen el almuerzo asegurado en el comedor», pero no así la bolsa de merienda, que también incluye productos para el desayuno.

Los servicios sociales municipales han comenzado a solicitar a los colegios en los que se desarrolla el plan de garantía alimentaria (principalmente de Palma-Palmilla, La Corta y los Asperones, en el caso de la capital) el listado de alumnos que han sido beneficiarios el curso pasado de esta ayuda, hasta 5.800 en toda la provincia.

El curso pasado, hasta enero no llegaron las bolsas con zumo, galletas, piezas de fruta y embutido para preparar un bocadillo. Un retraso de más de cuatro meses que se puede repetir este curso. «Ahora están pidiendo las listas de alumnos, luego tendrán que hacer todo el trámite administrativo, adjudicación del servicio, etcétera, y me temo que pasará el primer trimestre y los niños y sus padres estarán esperando la llegada de estos alimentos, tan necesarios para muchas familias», señalaba el director de uno de estos centros.

diariosur.es

http://jmalvarezblog.blogspot.com/2015/09/los-jueves-milagro-y-con-algo-de-suerte.html

Ada, los manteros también son refugiados

Cuatro policías y una viandante han resultado heridos leves en un enfrentamiento este jueves de un grupo de ‘manteros’ contra agentes de la Guardia Urbana durante una operación contra la venta ambulante en el centro de Barcelona.

Los incidentes han comenzado cuando uno de los agentes pidió que se identificase a una persona que presuntamente practicaba la venta ambulante en el entorno superior de las Ramblas, en la confluencia con plaza Catalunya, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Al verlo, un grupo de vendedores ambulantes han reaccionado bajando a la vía del Metro de la L3 —que ha estado parada durante unos minutos— para proveerse de piedras que después han lanzado contra los agentes, quedando heridos cuatro de ellos además de una viandante que ha sido trasladada con una contusión a un hospital.

Los agentes dispersaban a las personas que se encontraban alrededor del acceso al metro del inicio de La Rambla y los policías gritaban a sus compañeros que usaran «cascos». La Guardia Urbana ha abierto diligencias para poner en conocimiento estos hechos a la autoridad judicial y para la correspondiente identificación de las personas involucradas.

Niños «invisibles» para los medios occidentales

Arabia Saudí es un reino feudal, aliado del imperialismo. Siria es una república democrática que resiste al imperialismo fascista de Occidente, por esa razón ningún medio de comunicación «civilizado libre y veraz» emite las imágenes. Ni siquiera dan estas noticias. Y dicen estar «conmovidos» por el éxodo de refugiados…

Bsm8zGhCQAE9Yd7

http://jmalvarezblog.blogspot.com/2015/09/ninos-invisibles-para-los-medios.html

Seguimos con más refugiados

Más de 600.000 ciudadanos ucranianos han solicitado «asilo temporal» o «estatus de refugiados» en la vecina Rusia desde que estalló el conflicto independentista del este, en abril de 2014, ha informado el Servicio Federal de Inmigración ruso.

Actualmente, unos 2,6 millones de ucranianos viven en Rusia, entre ellos 1,1 millones procedentes del este del país, según los datos de Moscú, recogidos por la agencia de noticias Itar-Tass.

El Gobierno ruso ha asegurado que los más de 330 centros de acogida habilitados reciben actualmente a “casi 19.000 ucranianos” de las regiones de Donetsk y Lugansk. Entre estos desplazados figuran alrededor de “6000 niños”.

casi 1,6 millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares a raíz de continuos combates en el este ucraniano, según los informes internacionales.

Desde abril de 2014, cuando Kiev lanzó un operativo militar para acallar a los opositores del derrocamiento del entonces presidente, Víctor Yanukóvich, Ucrania está sumergida en un conflicto que, hasta el momento, se ha saldado con cerca de 7000 muertes y dejado 1,3 millones de desplazados internos.

hispantv

f0012212

http://jmalvarezblog.blogspot.com/2015/09/seguimos-con-mas-refugiados.html

Podemos… eludir los pagos a la Seguridad Social

El Registro Mercantil muestra que la extinguida empresa familiar que administraba tuvo 16 incidencias con la Tesorería de la Seguridad Social, dejando a deber 33.748 euros.

José Luis Franco Rabell, cabeza de lista de ‘Cataluña sí se puede’, la marca de Podemos de cara a las elecciones autonómicas de Cataluña del próximo 27 de septiembre, trabajó antes durante 20 años en Talleres Franco SA, la empresa familiar dedicada a mármoles y granitos, como consta en el CV de su candidatura. No obstante, la firma fue disuelta en febrero de 2010 debido a la quiebra de la misma.

Según las cuentas del Registro Mercantil a las que ha accedido Alerta Digital, Talleres Franco SA registraba unas pérdidas de 200.000 euros en 2008. Su nombre aparece como presidente de la entidad en el balance de resultados, según consta en el organismo con datos de octubre de 2009. El resto del Consejo de Administración lo conformaban sus familiares Juan Franco Blanch y Alberto Franco Pérez. La entidad tenía como actividad la «compraventa, aserrado y manipulación de piedras, mármoles y granitos de todas clases». El ámbito de actuación se centraba fundamentalmente en Cataluña.

En 2007, Talleres Franco obtuvo unos exiguos beneficios de 5.441,64 euros. Al año siguiente, el saldo pasaba a números rojos por valor de 200.060,22 euros, cifra que llevó al cierre de la empresa del ahora candidato de la marca de Podemos a la Generalitat de Cataluña. Poco después se llegaba a la disolución de la firma.

En su historial, la firma acumulaba hasta 16 incidencias por deudas con la Tesorería de la Seguridad Social, a quien debía un total de 33.748,08 euros. La plantilla estaba formada en 2008 por seis trabajadores y sus tres administradores, junto con cuatro técnicos y tres trabajadores no cualificados, hasta un total de diez personas.

Tras el cierre de su empresa, recaló en la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona, plataforma que ha presidido hasta octubre de 2012. No obstante, su declarado activismo comenzó en el 2000. El perfil de Rabell muestra además su independentismo y se ha mostrado favorable a un referéndum para conseguir la independencia de Cataluña. Para la elección de candidatos, Podemos apartó a las voces que pedían mantenerse dentro de España. El candidato de Podemos no ha cerrado la puerta a estar presente en la manifestación de la Diada independentista del próximo viernes.

negocios.com

http://jmalvarezblog.blogspot.com/2015/09/podemos-eludir-los-pagos-la-seguridad.html

El Pentágono ordena a Reino Unido y Francia atacar Siria

En absoluto. Se limitaban a entregarles armas vía aérea, hechos comprobados in situ, por ejemplo en Iraq. Para disimular, el perro sociata (perro como todos los sociatas) de Hollande dice que ya no se cuestiona al presidente Bachard El Assad y por otra parte afirma estar preocupado por la mayor intervención de Rusia en apoyo de Damasco (ahí les duele) ¿Más intervención que la de la banda terrorista OTAN? Jocoso y patético, Hollande. Si no paramos a tiempo a estos paranoicos dementes siervos de EE.UU. nos llevarán a una Tercera Guerra Mundial que es el «proyecto» de Washington.

El Premier británico, David Cameron, y el presidente francés, François Hollande, ultiman los preparativos para sumarse a la coalición liderada por Estados Unidos para bombardear los objetivos del Estado Islámico (IS) en Siria. Hasta ahora, los dos países europeos han participado en los ataques aéreos sobre suelo de Irak, pero se han mostrado remisos a extender la campaña a suelo sirio por temor a beneficiar al presidente Asad.

La crisis de los refugiados en Europa ha obligado a una revisión a fondo de la estrategia hacia Siria en el Reino Unido y en Francia. Cameron y Hollande anticiparán sus planes casi simultáneamente hoy lunes, como contrapunto al sistema de cuotas para acoger a los refugiados que esta semana anunciará la Unión Europea.

elmundo.es

http://jmalvarezblog.blogspot.com/2015/09/el-pentagono-ordena-reino-unido-y.html

El FSLN y su posición ecléctica respecto al Frente Amplio Opositor (FAO); Equipo de Bitácora (M-L), 2015

«El Frente Sandinista de Liberación Nacional como hemos podido estudiar a lo largo de este documento, se estructura como una organización multiclasista, sin unidad organizativa ni unidad ideológica.

Es decir, se comportaba como una alianza de elementos dispares para un objetivo común inmediato –un frente–, pero se dio la casualidad de que este frente también participaría en tácticas de frente con otras agrupaciones, ¡imagínense el caos y los peligros que fraguaba tal paradoja y despropósito!

Durante los meses de marzo a agosto de 1978 se formarían frentes –agrupaciones de organizaciones y alianzas entre ellas– de diferentes sectores de la población nicaragüense antisomocista. Expliquemos los dos más significativos.

Por un lado el frente del Frente Amplio Opositor (FAO), formado por las siguientes formaciones:

«Unión Democrática de Liberación (UDEL): Rafael Córdova Rivas, presidente Rodolfo Robelo Herrera, secretario general, Juan Manuel Gutiérrez, Partido Liberal Independiente, Ramiro Sacasa Guerrero, Movimiento Liberal Constitucionalista. Héctor Sánchez Argüello, Acción Nacional Conservadora, Gustavo Tablada, Partido socialista Nicaragüense, Julio Briceño Dávila, Partido Socialista Nicaragüense, Domingo A. Sánchez Salgado, Confederación General del Trabajo independiente, Adolfo Bonilla, Central de Trabajadores de Nicaragua. Partido Conservador de Nicaragua: Julio Icaza Tijerino, Partido Conservador Auténtico; Adolfo Calero Portocarrero, Partido Social Cristiano Nicaragüense: Róger Miranda Gómez, José Esteban González, Partido conservador de Nicaragua. Enrique Sotelo Borgen, Julio Cesar Avilez, Grupo de Los Doce: Emilio Baltodano, Sergio Ramírez Mercado, Confederación de Unificación: Luía Medrano, movimiento democrático nicaragüense, Adolfo Callejas, Ramiro Cardenal». (Revista Envió; Partidos y Movimientos Políticos en Nicaragua, 1984)

Su historia y objetivos podrían describirse de la siguiente forma:

«Lo forma el sector de la burguesía no vinculado a la familia Somoza. Tiene bastante poder económico y limitado poder políticos. Se puede distinguir en él una gran burguesía –finanzas, agro-exportación de café, azúcar y algodón– y una burguesía media –negocios de menor envergadura–. Juntas suman el 0.5% de la población de Nicaragua. Las intervenciones militares norteamericanas, con las que colaboró la oligarquía criolla –liberal o conservadora– frustraron el proyecto nacionalista de Zelaya y determinaron que ya fuera posible el surgimiento de una burguesía nacional con un proyecto político y económico coherente. El somocismo, por su parte, hizo imposible el establecimiento de una democracia burguesa de consenso social. Sólo quedó espacio para la dictadura. La dictadura somocista, a lo largo de su prolongada dominación, desarrolló intereses propios, que entraron en creciente conflicto con los de la burguesía. Y si en los años 50 ésta llegó a sentirse representada en sus intereses por Somoza, en los últimos 7 años somocistas –desde el terremoto de Managua– los intereses de ambos bloques se fueron haciendo más y más irreconciliables. Frente al compacto y poderoso bloque somocista, la burguesía opositora aparece fraccionada en muchos partidos y débil en el planteamiento de su alternativa antisomocista y reformista. La crisis irreversible en que entró la dictadura en los dos últimos años canalizará una mayor unión en este bloque, que empezará a tener en las coaliciones de (UDEL primeramente y posteriormente del FAO, un órgano de expresión política más propio y unificado. Pero para entonces ya había pasado su «tiempo» histórico: llegaba tarde la unidad». (Revista Envío; Partidos y Movimientos Políticos en Nicaragua, 1984)

Por otro lado estaba el frente del Movimiento Pueblo Unido (MPU), formado por:

«El Comité de Lucha de los Trabajadores (CLT): Central de Acción y Unidad Sindical (CAUS); Movimiento Sindical Pueblo Trabajador (MSTP); Confederación General de Trabajo (CGT); Unión Nacional de Empleados -UNE-; Asociación de Trabajadores del Campo (ATC); Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN); Asociación de Estudiantes de Secundaria (AES); Movimiento Estudiantil de Secundaria (MES); Centro Estudiantil de la Universidad Privada (CEUPA); Frente Estudiantil Revolucionario (FER); Asociación de Mujeres ante la Problemática Nacional (AMPRONAC); Federación de Movimientos Juveniles de Managua (FMJM); Frente Estudiantil Revolucionario Socialista Nicaragüense (JSN); Partido Socialista Nicaragüense (PSN); Movimiento Obrero Revolucionario (MORE); Partido Comunista de Nicaragua (PC de N); Partido Liberal Independiente (PLI); Agrupación de los Doce; Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN); Partido Popular Socialcristiano (PPSC); Sindicato de Radio periodistas de Managua; Frente Obrero». (Revista Envío; Partidos y Movimientos Políticos en Nicaragua, 1984)

La fisonomía ecléctica y caótica del propio FSLN haría que entre sus tres tendencias se crearan riñas debido a que cada tendencia tenía una posición sobre las alianzas a entablar en la lucha contra el somocismo. Mientras el FSLN (Proletario) y el FSLN (GPP) preferían entablar las tácticas de frente con las agrupaciones «populares» del Movimiento Pueblo Unido (MPU), el FSLN (Tercerista) prefería integrarse y combatir desde el frente de las agrupaciones de la burguesía antisomocista del Frente Amplio Opositor (FAO). Una posición del FSLN que solo parece que cambiaría cuando comenzaron las conversaciones para la reunificación de las tendencias, que incluían que las tres tendencias se integraran en el MPU y no en el FAO. Años después lo relataba Wheelock:

«Nosotros promovimos la formación del Movimiento Pueblo Unido (MPU) en el que, además de los partidos de izquierda, participaban como 30 organizaciones populares. Los terceristas no estaban participando en este movimiento porque, por su táctica, y por el tipo de alianzas que conformaron se decidieron a participar en un frente de oposición organizado por la burguesía, el Frente Amplio Opositor (FAO). (…) Hay que agregar que el MPU estaba sostenido por dos tendencias del FSLN: la GPP y los Proletarios, que sumaron allí sus organizaciones más combativas y ambos trabajaron para llevar allí a los otros partidos. (…) Finalmente las tres tendencias nos pusimos de acuerdo en integrar el MPU y sin muchos tropiezos elaboramos ya toda una estrategia unitaria». (Jaime Wheelock; Vanguardia y revolución en las sociedades periféricas; Entrevista de Marta Harnecker, 1986)

La evolución del FAO puede describirse así:

«Ante el empuje de la guerra popular de liberación, el bloque opositor burgués tratará de volver a ocupar espacios ya imposibles de oposición cívica. Y así plantea una mediación entre el FAO y Somoza. Las gestiones se extienden desde agosto de 78 a enero de 79. La Comisión Mediadora la integran representantes de República Dominicana, Guatemala y Estados Unidos. Por parte del FAO, la hegemonía de la mediación se le quiso dar a la jerarquía eclesiástica. De hecho, la tuvo el INDE.

El gobierno norteamericano aspiraba a que la mediación sirviera para quitar a la dictadura su signo dinástico, para ir borrando gradualmente el sello somocista del Estado y para eliminar la corrupción administrativa, de tal manera que una mayor racionalidad aumentara los beneficios de la empresa privada. El bloque opositor burgués presentaba la mediación como un «puente necesario» para poder implementar después las reformas democráticas. Un sector de este bloque ponía gran confianza en la presencia de Estados Unidos en la mediación.

En octubre, cuando el FAO llega incluso a presentar a la Comisión Mediadora un Esquema de Gobierno Provisional, los Doce declaran que «la mediación se ha descarado en intervención» denunciando la creciente influencia que tienen en ella los planteamientos norteamericanos, y manifiestan al representante de Estados Unidos que la única solución es la salida inmediata de Somoza y de su familia del país. Después, los Doce abandonan el FAO.

Somoza y el PLN no aceptan la propuesta de Gobierno Provisional y ante lo irreconciliable de las posiciones, la comisión propone que en 60 días se celebre un plebiscito para que el pueblo decida si Somoza debe irse o quedarse. El FAO comienza entonces a ponerle algunas condiciones al plebiscito plegándose cada vez más a las presiones norteamericanas, que apoyan esta salida. En diciembre, el PLI propone a la FAO que rompa con el «Plan Washington» y que juntos inicien conversaciones con el FSLN y el MPU para formar el Frente Patriótico Nacional (FPN). El PLI abandona la FAO. Ese mismo día el PPSC hace lo mismo. Se produce una reacción en cadena. Los partidos más progresistas que integraban el FAO, los más sensibles a los intereses del bloque popular, lo abandonan. Los doce los aglutinan a todos y en febrero de 79 se crea el FPN con el Grupo de los Doce, las 22 organizaciones del MPU, el PLI, el PC de N, y una fracción de la CTN. Llevando adelante la política de unidad nacional, que se traduce en flexible política de alianzas, el FPN propone al FAO la formación de una nueva Alianza Patriótica, pero el FAO ya no acepta unirse al bloque popular, cuya fortaleza no llega a estimar suficientemente.

Fracasada la mediación que conducían a los estadounidenses, los partidos que quedaron en el FAO promueven en abril una «mediación criolla», que apoya esencialmente la empresa privada. Se llama Comité de Reflexión Patriótica propone un diálogo con todas las fuerzas políticas: FAO y FPN y que incluya al PLN y la GN. El comité lo encabeza el Mons. Obando y resultó otro fracaso». (Revista Envío; Partidos y Movimientos Políticos en Nicaragua, 1984)

Y esto dará como resultado:

«Las fuerzas del bloque opositor burgués –partidos y sectores de la empresa privada– que quedaron en los residuos de la FAO y no integraron el FPN están aún agrupadas en la Coordinadora Democrática (CDN) o en la contrarrevolución armada. Parte de la CTN, formó parte del FPN pasó a la CDN, en la que también está ahora el partido de reciente creación PSD). Como sucedía ya en el pasado somocista, es el COSEP la verdadera fuerza de este bloque. Son los empresarios quienes intentan conducir a los partidos y recrear así el rol político capital privado». (Revista Envió; Partidos y Movimientos Políticos en Nicaragua, 1984)

Es decir, que los desechos del FAO serían parte integrante de la llamada Contra, otra parte de la burguesía antisomocista integrada en el FAO iría desertando para unirse al frente MPU, y a su cabeza dirigente el FSLN, donde tiene su representación en la tendencia del FSLN (Tercerista) que abiertamente hacía proclamas en su favor. Unos años después, con el FSLN ya en el poder, la burguesía antisomocista sería descrita por la propaganda del gobierno como «burguesía sandinista»: como describían sus propios amigos eurocomunistas en 1984». (Equipo de Bitácora (M-L); ¿Qué fue de la «Revolución Popular Sandinista»?: Un análisis de la historia del FSLN y sus procesos, 19 de julio del 2015)

http://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com/2015/08/el-fsln-y-su-posicion-eclectica.html

Uxue Barkos y el Gatopardismo

El puzzle inconexo del caos ordenado puede esbozarse mediante la llamada “Teoría de las Catástrofes” del científico francés René Thom y se basaría en dos conceptos antinómicos para intentar “comprender el orden jerárquico de lacomplejidad biológica”.Así, el concepto de estabilidad o equilibrio se refiere a un sistema que permanece estable aunque registre un cambio, principio que trasladado a la esfera política se traduciría en la Reforma del Régimen navarrista sin alterar sus principios esenciales, tesis que defenderían los partidos del otrora establishment dominante navarrista (UPN, PSN y PP) así como la mitad del Cuatripartito actualmente en el Poder (Geroa Bai e Izquierda Unida).

En la orilla antónima, encontramos el concepto de cambio cualitativo o discontinuidad que se produce cuando simples cambios cuantitativos pasan a ser otra cosa diferente y el sistema se transforma internamente de modo radical en una nueva realidad que modifica su situación de equilibro interno y se crea una situación nueva (Nuevo Régimen), tesis defendida por EH Bildu y Podemos -Ahal Dugu y que es asociada por el aparato mediático del sistema dominante (mass media) con el advenimiento del caos. Por caos (Khaos o “vacío que ocupa un hueco en la nada”) entendemos algo impredecible y que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros ojos ante hechos que se escapan de los parámetros conocidos pues nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos.

El pragmatismo político de Uxue Barcos

Uxue Barcos transitará por la senda marcada por el pragmatismo político: “Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible” para evitar la división de la sociedad navarra en dos bloques antagónicos e irreconciliables y dará prioridad en lo social a la restauración del llamado Estado social y democrático de Derecho. Así, las políticas sociales del nuevo Gobierno irán dirigidas a mejorar la cohesión social y a reducir la creciente desigualdad, reforzando los sistemas de protección social, para lo que se incrementarán las partidas presupuestarias destinadas a sufragar la actualmente existente Renta Básica o Renta de Inclusión Social con el objetivo de cubrir las necesidades esenciales de las unidades familiares en situación de exclusión así como fomentar la incorporación social de dichas unidades familiares aunado con una Reforma Fiscal, la promulgación de la Ley anti-desahucios, la posibilidad de abortar en Navarra, el finiquito de la política de externalización de servicios públicos, la eliminación de la llamada “pobreza energética” y la instauración de un plan de empleo urgente para lograr la inserción laboral de jóvenes sin empleo y de parados de larga duración y en lo político a la reedición del Órgano Común Permanente (OCP) con la Comunidad Autónoma Vasca que consistirá en la constitución de una mesa multilateral de agentes políticos, sociales, económicos y sindicales del País Vasco, de Navarra y del País Vasco francés para acordar un nuevo marco político y territorial en el que quedaría integrada Navarra, quedando relegado “sine die” la celebración del referéndum consultivo previsto en la Disposición Transitoria 4ª de la Carta Magna de 1978.

Respecto al euskera o vascuence, la otrora mayoría parlamentaria UPN-PSN ha defendido siempre el mantenimiento de la zonificación lingüística que establecía la ley del Vascuence de 1.986 como garantía del respeto a la pluralidad de Navarra y el nuevo Gobierno presidido por Uxue Barkos podría optar por implementar el modelo uniformista aplicado en el País Vasco con la Ley 10/1982 Básica del Euskera para logar la cooficialidad del euskera en todo el territorio foral, pero en la práctica se limitará a una modificación de la Ley Foral 18/76 del Vascuence que instaure “de facto” la libertad de elección en materia de enseñanza en todo el territorio foral con la consiguiente expansión del mapa radial de los centros de Modelo D por todo Navarra (pasando las 15 ikastolas concertadas esparcidas por todo el territorio foral a integrarse en la Red de la Educación Pública) aunado con la legalización de Euskal Herria Irratia y la captación digital de los contenidos de EITB en todo el territorio foral para acabar con ”la persistencia de las carencias de presencia del euskera en los medios de comunicación social” y lograr que el euskera o vascuence salga de su actual gueto y sea un bien cultural y nexo de unión de todos los navarros.

La estrategia política de Uxue Barcos se basará pues en la moderación en las formas y en la adopción de mediadas basadas en la ortodoxia económica para intentar atenuar el vértigo que suscita la utopía de un Nuevo Régimen propugnada por EH Bildu y Podemos. Mientras,EH Bildu se verá desplazado paulatinamente por el PSN como socio de Gobierno de Uxue Barcos en aras del pragmatismo político y la primera entrega sería la posible elección de Itziar Gómez (Geroa Bai) como Presidenta de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona con el apoyo de PSN. Así, EH Bildu habría sido incapaz de desprenderse de las etiquetas impuestas por la mass media dominante (“radical, separatista y filoetarra”) y de aglutinar en su seno la aparición de nuevos movimientos ciudadanos de izquierda (Podemos y Aranzadi) por lo que se verá relegado al ostracismo político tras la previsible formación de un nuevo Gobierno Foral integrado por Geroa Bai-PSN-Podemos-IU, que mediante una operación de maquillaje político escenificará la metamorfosis del régimen dominante con unos cambios que afectarán solamente a las formas, siguiendo la máxima del gatopardismo (“Cambiar todo para que nada cambie”).

¿Nueva Gamazada?

La sonrojante entrega de Barcina en brazos del PP habría supuesto la aparición de un agujero en el cortafuegos protector del blindaje jurídico del régimen privativo foral navarro, quedando al descubierto sus inconcreciones y su deficiente incardinación en las estructuras fiscales y jurídicas del Estado español, por lo que estaríamos en la antesala de un severo recorte de la capacidad de la Cámara Foral para legislar impuestos (autogobierno fiscal navarro), que se enmarcaría en el contexto de la instauración de una nueva Doctrina autonómica por parte del establishment dominante del Estado español, doctrina que consistiría en la implementación de un Estado seudofederal basado en el democrático e igualitario café para todos , doctrina que contará con las bendiciones del PP, PSOE, UPyD y Ciudadanos pero que sería un misil en la línea de flotación de la pervivencia del régimen foral diferenciado navarro y su capacidad auto-gestionaria.

Así, permanece vigente el riesgo de la aplicación de nuevas restricciones al autogobierno de la Comunidad Foral en las próximas negociaciones sobre la renovación del Convenio Económico Navarra-Estado ante la cruzada mediática acusando al régimen foral de “insolidaridad fiscal con el resto del Estado”, medidas constrictivas que podrían convertir a la Comunidad Foral en un autogobierno devaluado, enconsertado y sometido a los dictados del Gobierno Central o Tribunal Constitucional de turno, por lo no sería descartable la reedición en un futuro mediato de la Gamazada ( reacción popular de la ciudadanía navarra contra la intentona del ministro español Gamazo de suprimir el régimen fiscal navarro establecido en la Ley Paccionada de 1.841 y glosada en unos versos del paloteado de Monteagudo del verano del 1894:”Si el Gobierno de España sigue con sus pretensiones, se tomarán en Navarra serias determinaciones”.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista

Últimas noticias

Kim Jong-un presencia impactantes ejercicios de entrenamiento de sus soldados

El líder norcoreano expuso diferentes tareas para mejorar el contenido, la forma y los métodos de los ejercicios operativos y de combate de los militares.

Dolor del Partido Comunista Uruguayo por muerte de José Mujica

El Partido Comunista de Uruguay (PCU) expresó hoy dolor por la muerte del "compañero José Pepe Mujica", cuyas honras fúnebras se iniciarán hoy aquí.

China y Latinoamérica enfrentarán las turbulencias geopolíticas

China considera que no existen ganadores en las guerras comerciales ni en las prácticas intimidatorias, que solo conducen al aislamiento. Así lo advirtió el presidente Xi Jinping durante el Foro China-CELAC celebrado en Beijing.

Orbán: Servicios secretos de Kiev lanzan una operación «sin precedentes» contra Hungría

El mandatario afirmó que la campaña de desprestigio promovida por el régimen de Kiev busca interrumpir el referéndum húngaro sobre la adhesión de Ucrania a la Unión Europea.

Putin: Los que intentaron detenernos se dañaron a sí mismos

El presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió que quienes intentaron frenar a Rusia terminaron perjudicándose a sí mismos, subrayando “no caves un hoyo para otro, porque podrías caer tú mismo en él”.