Grecia y Ucrania como víctimas colaterales de la Guerra Fría

images2Europa atraviesa un período muy convulso pues la crisis financiera está poniendo todavía más difícil el proceso de construcción europea (imprescindible para que pueda competir como potencia mundial) y el estancamiento económico que se está haciendo visible en los países periféricos y emergentes y la aparición de brotes deflacionistas en el seno de la UE ha provocado el desapego afectivo europeo y la aparición de fuerzas centrífugas que podrían provocar la desmembración de la actual Unión Europea y el retorno a escenarios ya olvidados de proteccionismo económico y de compartimentos estancos en el horizonte del 2019.

En el caso griego, la troika que comprenden la UE, el FMI y el BCE llevan tiempo presionando a Grecia con un riguroso programa de privatizaciones debido a su desorbitante Deuda Pública (de 320.000 millones de euros) y ha obligado a todos los partidos políticos a aprobar suicidas medidas de austeridad que han provocado la pérdida de más de 1 millón de puestos de trabajo. Además, se estima que la deuda pública del país heleno ascenderá hasta el 200 % del producto interior bruto (PIB) en el 2015, existiendo el temor de que podría pasar del default (incumplir sus pagos) a la salida de la Eurozona (medida drástica que contaría con las bendiciones de su principal acreedor, Alemania) , por lo que “cada vez más empresas europeas y estadounidenses se preparan para lo que antes era impensable”, según The New York Times. Sin embargo, las políticas constrictivas implementadas en la Eurozona podrían volverse en su contra pues hasta ahora los procesos de adhesión de nuevos países habían funcionado como un instrumento democratizador y reformista del continente pero la doctrina del “numerus clausus” habría finiquitado el proceso de ampliación con el riesgo evidente de que los valores democráticos que la UE ha exportado hacia los países de la extinta URSS sean reemplazados por los ideales expansionistas de la Nueva Gran Rusia de Putin, con lo que se alteraría notablemente el escenario geopolítico europeo para la próxima década. Así, en el caso heleno, la asfixiante falta de liquidez obligará al Gobierno heleno a gravitar en la órbita rusa con el consiguiente impacto geopolítico pues Rusia pasaría a ser aliado natural de Grecia mientras el país heleno se convertiría en el portaaviones continental de Rusia tras la instalación de una megabase naval en Suda (Creta) con lo que quedaría perfilado el triángulo Sebastopol-Suda-Tartus como bases logísticas de la nueva Flota rusa del Mediterráneo, (disuelta en 1992 tras la extinción de la URSS) y cuya columna vertebral estará formada por la Flota del Mar Negro , la del Norte y la del Báltico, estimando que estará operativa para el 2.016 y que supondrá de facto el control del Mediterráneo Oriental por Putin, no siendo descartable que por efecto mimético países como Hungría, Albania, Serbia, Rumania y Bulgaria podrían asimismo empezar a gravitar en la órbita rusa.

Ucrania

En el caso ucraniano, tras el fallido intento de la adhesión de Ucrania a la tratado de Libre Comercio con la UE, subyacería la grave situación económica plasmada en la necesidad urgente de la actualización del tejido productivo ucraniano a los estándares y requisitos técnicos europeos. ( estimada en unos 160.000 millones de dólares en un proceso que se prolongaría hasta 2017, con una inversión de 20 millones $ anuales dedicados en exclusiva a la actualización de los estándares) y lograr la transición de la economía ucraniana antes de su incorporación a la UE en un país con una deuda cercana a los 136.000 millones $ y un preocupante estancamiento económico, a lo que se uniría la falta de garantías plenas para una posible integración de Ucrania como miembro de pleno derecho de la UE, (garantías que sin embargo tuvieron en su momento países como Polonia, Hungría, Bulgaria o Rumania), así como el presunto rechazo de la opinión pública europea a dicha plena integración ya que la Eurozona está inmersa en la inacabable crisis griega que absorbería los recursos financieros europeos. Así, tras el “golpe de mano virtual” contra el depuesto Yanukóvich y la elección del candidato pro-occidental Petró Poroshenko, EEUU habría acudido en su ayuda para evitar que fuera fagocitada por la Rusia de Putin logrando que la entente FMI-UE-BM concediera a Poroshenko ya en marzo unos 4.500 millones $ correspondientes al primer tramo del rescate de un programa a cuatro años que ascendería a un total de 15.500 millones $, pero no evitará que Ucrania entre default o suspensión de pagos según un informe del analista Andrew Matheny recogido por Bloomberg al no poder hacer frente el próximo 24 de Julio a unos vencimientos de deuda cercanos a los 120 millones € , lo que provocará que la Deuda ucraniana sea endémica y recurrente. Además, como contrapartida a las recientes sanciones impuestas por la UE y EEUU contra Rusia, podríamos asistir el próximo invierno a la reedición de la Guerra del Gas ruso-ucraniano de 2006 que tendrá como efectos colaterales recortes de suministro en varios países de la UE (el gas ruso abastece en más de un 70% a países como los Países bálticos, Finlandia, Eslovaquia, Bulgaria, Grecia, Austria, Hungría y República Checa y más del 80% del total del gas que la UE importa de Rusia pasa por Ucrania) lo que aunado con la división de facto de Ucrania en dos mitades casi simétricas y separadas por el meridiano 32 Este, (quedando el Sur y Este del país (incluida Crimea) bajo la órbita rusa mientras el Centro y Oeste de la actual Ucrania navegarán tras la estela de la UE), significará “de facto” el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría Rusia-EEUU.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ– Analista

Las ideas comunistas en el mundo de hoy

Declarase comunista puede tener consecuencias individuales contraproducentes muy serias y negativas para el portador de tan maligno virus, tanto en la esfera laboral como en la vida cotidiana. La insistente propaganda capitalista ha convertido tales ideas en el enemigo público número uno del sistema: cuando las cosas se ponen feas para las élites, mentar la bicha comunista suele atizar el miedo colectivo y sembrar de dudas emocionales las posturas coherentes y las propuestas razonables de cualquier izquierda que pretenda plantar cara a la ideología derechista en sus diferentes advocaciones políticas, según cada momento histórico: conservadores, reformistas, pragmáticos, tecnócratas, neoliberales…

Hoy solo se puede aspirar sin que salten las alarmas de peligro inminente, a manifestarse públicamente como liberal o socialdemócrata, versiones o etiquetas homologadas por la ideología capitalista imperante para ser lo que se debe ser de modo correcto y templado. Fuera de este contexto se cae en el infierno de lo innombrable y sucio: radical, activista, antisistema, anarquista, extremista, terrorista, socialista y comunista.

Salvo en la academia, el pensamiento comunista no ocupa lugar de pleno derecho en el debate social y político. Las ideas comunistas han quedado reducidas al ámbito universitario, siendo objeto intelectual de algunos autores muy valientes que continúan manteniendo la llama viva de un compromiso meritorio contra viento y marea. Por tanto, al comunismo residual se le ha asignado un espacio casi inofensivo de mera reflexión teórica, con poca capacidad para llegar e influir en el teatro diario y abierto de nuestras sociedades del espectáculo consumista.

Badiou, Balibar, Fernández Liria, Jameson, Negri y Zizek son algunos de los autores de mayor prestigio internacional que continúan abordando el estudio del marxismo y el comunismo desde distintos y singulares puntos vista, a veces bastante opuestos en sus respectivos análisis, pero todos ellos procurando establecer un diálogo constructivo para aportar soluciones críticas de largo aliento a eso de ser comunista en los tiempos contemporáneos. Son herramientas de referencia internacional inexcusable que afianzan el corpus ideal comunista como un hito fundamental en la historia mundial contra las injusticias del régimen capitalista.

Desde el derrumbe de la URSS, los comunistas viven en la clandestinidad o en el limbo de las causas perdidas, si bien rascando más allá de la superficie sociopolítica muchas de sus ideas permean o dan consistencia latente a las proclamas de muchos movimientos sociales e iniciativas de reciente raíz y cuño.

Todas las nuevas izquierdas emergentes, puntuales o con vocación de durar más allá de las coyunturas y avatares contextuales o cíclicos, son adaptaciones al terreno más o menos fieles, en principio tácticas, para sortear los prejuicios anticomunistas de la gran masa y obtener así adhesiones y votos menos ideologizados y más cercanos a la piel del sentimiento o el impulso inmediato. Sucede, no obstante, que una vez alcanzada alguna cota de poder la táctica a corto plazo se transforma en estrategia y las ideas comunistas, bajo la presión de la realpolitik y la moqueta consensual, se abandonan como trastos viejos u obsoletos haciendo suyas de forma compulsiva los dirigentes más mediáticos las nuevas ideas, ideas añejas en verdad, de libertad estética, democracia parlamentaria al uso occidental y pacto contumaz con las elites propietarias.

El proceso de diluir la lucha por lo común y lo público en categorías filosóficas grandilocuentes y de impacto emocional genérico como libertad, democracia y diálogo, deja fuera de juego el compromiso fuerte por una sociedad comunista, dejándose embaucar varios movimientos contestatarios y formaciones políticas por los cantos de sirena del mito del mercado neutral y de la economía social como asignadores casi automáticos de recursos equitativos a escala mundial.

Tras eufemismos tan dulces, sonoros y sutiles, el capitalismo ha camuflado sus tesis más duras y ha conquistado el alma comunista de algunos líderes señeros cooptados a la elite por la estructura capitalista. El comunismo inicial se ha amortizado con retóricas exquisiteces intelectuales bien elaborados que han comprado a precio de saldo la voluntad y la mente de dirigentes venales en estrecho contacto con sus pares capitalistas. Dos que duermen en la misma cama o comparten asiduamente despacho suelen volverse de idéntica condición o llegan a pensar de similar manera.

El capitalismo ha demostrado tener una cintura de avispa encomiable capaz de amoldarse a escenarios muy dispares, siempre bajo la presión de las luchas sociales. El Estado del Bienestar se originó por el pánico de las elites a que los comunistas y el movimiento obrero en auge hicieran de su conciencia de clase un elemento de enganche masivo que pusiera fin al impero capitalista en formación por entonces. La presión comunista propició un diálogo y una conquista institucional de poder por parte de la clase trabajadora, manteniendo la supremacía el gran capital pero a costa de concesiones sociales y económicas de enorme relieve. A cambio, la socialdemocracia aceptó el veto antidemocrático implícito a la entrada de los partidos comunistas en los gobiernos nacionales.

No obstante, los comunistas continuaron atesorando un gran poder de movilización y negociación a través de los sindicatos de clase, que intentaron hacer de la necesidad virtud e implementar políticas en las empresas que permitieran la participación directa de los trabajadores en la dirección de las mismas. Los empresarios se negaron a ello de modo tajante, inventándose posteriormente una solución de emergencia que denominaron capitalismo popular. Esta nueva y genial ocurrencia pretendía convertir en socios accionistas minoritarios a sus trabajadores y cuadros medios, incluso promoviendo el divertido juego de apostar en Bolsa los ahorros salariales. La clase media situacionista se volvió loca de contento.

Ese tiempo ya pasó, pero sirvió de cortafuegos a las aspiraciones sindicales de acceder al poder y dirección compartidos en el mundo empresarial. El capitalismo popular vendió la idea maquiavélica de que todos podemos ser propietarios en el reino del mercado fantasma, alegre y venal de la incipiente mundialización neoliberal; una quimera que muchos se creyeron a pies juntillas y que indujo una fiebre de oro bursátil por hacerse nuevos ricos a velocidad de vértigo.

El capitalismo popular cumplió con creces con sus metas: ganar tiempo, desactivar el sueño comunista y apuntalar el edificio de la siguiente etapa: el pleno empleo, la sociedad del ocio y el conocimiento sin trabas ni fronteras físicas ni mentales. Sobre estos tres anzuelos ideológicos se construyó la rapiña neoliberal, que ya había tenido laboratorios de excepción en América del Sur, antes que en ningún sitio en la dictadura de Pinochet en Chile con las tesis ultraliberales y reaccionarias del archifamoso Milton Friedman.

Desde Europa, la izquierda miró los acontecimientos dramáticos sudamericanos con cierto desdén y distancia calculada, tal como ahora sucede con las experiencias alternativas en Venezuela, Bolivia y Ecuador. El ombliguismo de superioridad eurocéntrico también es un mal o complejo freudiano de la izquierda que reside en el Viejo Continente colonialista. Solo las leyendas revolucionarias y épicas del Che y Cuba, así como las guerras de liberación en Nicaragua, El Salvador y el surgimiento de los zapatistas en México tuvieron un efecto romántico en la decadente, depauperada y desorientada izquierda plural de Europa, incluido el campo comunista. Cositas banales de mucha estética sentimental, de usar y tirar como alimento nocturno para almas diletantes.

A pesar de lo expuesto, en la retaguardia táctica, dentro del activismo social o en los cenáculos del pensamiento académico, las ideas comunistas siguen inspirando y tejiendo discursos, acciones puntuales y programas políticos de base. Son ideas invisibles, sin autoría cierta o reconocible, pero existen como humus para plataformas de muy variado signo y propósito. Es el conducto obligado para estar sin ser vistos o detectados con presencia e identidad propias en el complejo y unilateral mundo de hoy. El comunista de corazón y praxis sabe perfectamente que su protagonismo demasiado evidente puede restar adeptos de buena fe a causas importantes. Por ello, prefiere quedarse en una aséptica segunda fila.

Además de por su experiencia y densidad históricas y por su triple fuerza ideológica, social y política, las ideas comunistas resultan imprescindibles para dotar de cohesión y coherencia internas a todos los frentes de batalla abiertos en la actualidad, que no son distintos a los del siglo pasado, aunque cierto es que han cambiado de faz tangible a ojos de la realidad objetiva. Son líneas de batalla que operan como trincheras de resistencia numantina desde donde el capitalismo pretende salvar los muebles de sus estructuras globalizadas. En este trabajo sordo contra esas verdades instrumentales de dominio de la elite sobre la clase trabajadora, las ideas comunistas son de un precioso valor y un aroma intenso a autenticidad sin dobleces o medias tintas. En el fondo, son las únicas que pretenden transformar el mundo más allá de retoques pasajeros de la todopoderosa maquinaria tecnológica del régimen capitalista.

La ideología es un campo de batalla transversal y formidable, un puntal de la guerra de guerrillas contra la rebeldía mundial. Valiéndose de la publicidad y de otros resortes simbólicos, el capitalismo piensa por nosotros la sociedad en la que vivimos, justificando las relaciones sociales y los funestos daños colaterales de su devenir económico: pobreza, hambre, paro laboral, injusticia, conflictos bélicos, desastres ecológicos, machismo… Todo tiene causas naturales se nos viene a decir con amabilidad meliflua y cuando no se puede argüir la primera falacia se sacan de la manga adversarios maléficos e irreconciliables de la verdad omnímoda capitalista: terroristas, marginados, inmigrantes, comunistas. Contra ellos, todo vale. Mientras haya partidos del siglo a jugar cada cierto tiempo para desviar la atención sobre aspectos de la realidad de mayor enjundia y calado político, el capitalismo de ficción perdurará incluso pisoteando sus propias cenizas existenciales.

Casablanca, Bogart y la causa
Dado que la ideología no se presenta como tal, en ocasiones es imposible ponerle nombre y domicilio conocido. En la legendaria película Casablanca, se enfrentan dos antagonistas de postín: por una parte, Bogart, representando el individualismo feroz coloreado de romanticismo trágico, en una combinación extraña e incompatible de fatalismo y libre albedrío; por la otra, Laszlo, comunista, casado de manera enfermiza con la causa como un autómata poseído por la Idea Dogmática y Absoluta. En medio, la mujer, protagonizada por Ingrid Bergman, como objeto subalterno de la contienda política e ideológica: un trofeo del hombre, superfluo, sin más aditamentos. Este argumento ha hecho por el capitalismo más que un millón de mensajes publicitarios durante varias generaciones de entregados cinéfilos.

La ideología, como advertimos en este universal ejemplo mediático, se encuentra en el rincón más insospechado, neutro y mínimo de las rutinas habituales. Por supuesto, el héroe es Bogart, cínico, canalla, duro, sentimental y dotado de una ternura inefable en su soledad alcohólica, hombre de mundo, perdedor irreductible y fiel a la irracionalidad capitalista. Laszlo, en cambio, es frío y calculador; se debe a un objetivo abstracto que no le permite ser dueño de emociones humanas particulares. La mujer (Bergman), se va con su esposo, con la obligación matrimonial, pero su amor está con Bogart, con la libertad de comercio y la verdad capitalista. La mujer debe sacrificarse por el statu quo, siempre supeditada a la voluntad política y doméstica del varón. Genial guión y subyugante historia que nos mete en el cerebro un esquema de pensamiento espurio y vicario de las relaciones de poder capitalistas.

En el curso de la lucha sostenida contra los valores del capitalismo, una vez desentrañadas sus falsedades ideológicas, cabe preguntarse con Lenin, ¿qué hacer? ¿Ahí concluye todo? No, según Marx, ahora hay que transformar el mundo. De nada sirve nominar la realidad objetiva mediante conceptos atrayentes y neologismos bien avenidos (sociedad del riesgo, posmodernidad, sociedad líquida) si nos contentamos con permanecer en la mera teoría brillante y complaciente. El impulso por una sociedad nueva hace que las ideas comunistas sirvan de faro hacia un futuro mejor y más democrático.

Precisamente, ese futuro que nunca se instala de manera definitiva ha sido contrarrestado con modelos de pensamiento muy afinados por las fábricas de ideas del neoliberalismo de nuestros días. Habitamos sin apercibirnos de ello en un futuro permanente plagado de novedades para sacarnos literalmente de la realidad objetiva y del presente a conciencia. De esta forma, renovando cada nada las mercancías y la insaciable capacidad deseante, se sortean los momentos de reflexión dialéctica y empática con el otro, en los que a través del reposo y el diálogo crítico puedan conocerse o atisbarse las relaciones de poder existentes entre todos los actores y sujetos del espacio social.

El futuro permanente está ahí para que solo veamos cosas, ráfagas, destellos y luces que se apagan y se encienden de forma intermitente, pero nunca para interpretar y comprender la historia interna de las mismas y las conexiones profundas entre ellas, el entorno y los seres humanos. Producir novedades sin fin, también valores intangibles, es la fase actual del capitalismo de consumidores en masa. Una de las causas posibles del fracaso de los comunismos reales de antaño fue el querer competir con el capitalismo fabricando cosas idénticas aunque por otros medios. Al final, los valores comunistas originales fueron absorbidos por la competitividad extrema y el estajanovismo doctrinal. Más armas destructivas, más industria pesada, más cohetes espaciales, más velocidad. Más madera, como diría Groucho Marx, hasta que el tren al completo desaparzca ante la voracidad del fuego productivista a ultranza.

Las ideas comunistas genuinas han de conjugar el más con el menos sabia y ponderadamente. Producir bajo demanda mercancías que cubran necesidades materiales objetivas, si, pero siempre manteniendo a la ciencia aplicada a raya al tiempo que se salvaguarda lo orgánico e insustituible del ser humano. No podemos dejar que la cultura sofisticada del más tecnológico ahogue o dilapide las esencias y particularidades inherentes a nuestra peculiar condición animal y ética.

Hay ideas comunistas para rato. Los estallidos de furia de mayo del 68, el 15M y Occupy Wall Street dijeron no con rotundidad a las severas consecuencias sociales del capitalismo salvaje y del aburrimiento anómico de los valores que preconiza. Sin embargo, hacía y hace falta un paso más para dotar de contenido sabroso e histórico a ese grito espontáneo y colectivo lanzado a los cuatro vientos.

Tenemos el objeto de crítica, el neoliberalismo de individuos en precariedad vital buscando su salvación a golpe de talonario egoísta y competitividad asfixiante. Sería necesario dar nombre al dónde queremos llegar: ¿una sociedad nueva, comunista tal vez? Y, por supuesto, ¿quién habría detrás de ese queremos anónimo? Sin sujeto no hay frase inteligible. Multitud y ciudadanía se antojan conceptos vagos, sin fuste, que se pueden desvanecer por su propia laxitud genética.

Dejemos los interrogantes aquí, a la espera de respuestas colectivas convincentes y racionales. Lo común es patrimonio de toda la gente trabajadora y las ideas comunistas no han dicho todavía su última palabra. ¿Querer es poder o poder es querer? Ahora bien, ¿qué podemos? Y, antes que nada, ¿qué queremos?

E.L.K 2.0. Ramush Haradinaj en Eslovenia.

Apenas una semana después que se hiciera pública la detención del criminal de guerra bosnioislamista y delincuente común Naser Oric, las autoridades eslovenas arrestaron a Ramush Haradinaj el pasado miércoles.

El actual  jefe del partido Alianza para el futuro de Kosovo, ex-primer ministro de la autoproclamada república de Kosovo, comandante del E.L.K. durante los años noventa y notorio capo del clan de Drenica junto a su ahora oponente político Hashim Taçi fue detenido en el aeropuerto de Liubliana.

La policía eslovena detuvo al conocido como “Rambo”(su nombre de guerra) en cumplimiento de una orden de arresto dictada por la Interpol en 2006 tras las acusaciones de Serbia al considerarlo sospechoso de crímenes de guerra durante la guerra en Kosovo-Metohija. Fueron presentadas por Serbia pero también por Montenegro más un centenar de cargos, en los que están incluidos secuestro, tortura y más de sesenta asesinatos.

Las acusaciones por crímenes de guerra  ya le hicieron abandonar su puesto de primer ministro de Kosovo en 2005 para acudir a la Haya donde el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia lo absolvió por dos veces: en 2008 y 2012.

La acusación se quedó sin testigos, por la muerte violenta, inexplicable, desapariciones o cambios de opinión de última hora.

Haradinaj, una figura “política” de gran relevancia en la provincia serbia de Kosovo- Metohija durante estas dos últimas décadas, está inmerso en una lucha por el poder, a la cual no son ajenos ni actores internacionales (hipotéticos intereses chinos, amén de albaneses), el ataque a Macedonia (su propio  hermano fue uno de los cerebros de la acción terrorista) ni las reformas legales “recomendadas” por la UE, incumplidas una y otra vez.

Quizá esta tímida detención de la cual el gobierno esloveno abjuró a los dos días, por boca de su primer ministro que prometió revisar el caso con celeridad y colaborando estrechamente con el “gobierno” kosovar sea un toque de atención de la UE a Pristina, por el caso omiso que el gobierno kosovar pero también la oposición que Haradinaj lidera han hecho de sus sugerencias, tras el gran movimiento migratorio kosovar de estos últimos meses hacia las fronteras comunitarias.

También subyace el desinterés total de Pristina por crear una corte especial para los crímenes de guerra cometidos por kosovares. Algo obvio cuando el parlamento “multiétnico” de Kosovo se quedaría prácticamente vacío si esta ley tuviese efecto algún día. Los veteranos, que vienen a ser la guardia de corps, el recordatorio de los grandes sufrimientos del pueblo kosovar (entiéndase albanés y musulmán) se manifiestan amenazadoramente día tras día con la complicidad gubernamental. Hasta que haya elecciones a la vista.

Este órgano que algunos periódicos dan ya por hecho, en realidad no ha sido aprobado. Esta misma asamblea, sí voto en contra del procesamiento de Ramush Haradinaj.

Es probable que este proyecto de autonomía judicial para que los kosovares recorran su particular camino hacia la justicia y la reconciliación, no sea más que paja para tapar el “escándalo Eulex”, el cierre en falso de las investigaciones sobre el tráfico de órganos iniciado en el seno de la UE y el nombramiento de un fiscal estadounidense para investigar los crímenes.

Los frutos de esta cooperación  entre Eslovenia y Kosovo no se hicieron esperar. En menos de tres días desde su retención, Ramush Haradinaj venció a la policía y justicia eslovena, a quienes comparó con los serbios, “son como ellos, son sus hermanos”.

Palabras que a buen seguro desagradan a gran parte de los eslovenos que mostraron siempre un indisimulable desprecio por los musulmanes (pobres) de la Federación yugoslava.

Un país que si bien mostró cierta determinación por cumplir con sus obligaciones, y no hacer oídos sordos a la demanda de Serbia y a su propia lucha contra  una organización criminal como el E.L.K con ramificaciones por los Balcanes, no pudo afrontar presiones superiores.

Al ser arrestado Haradinaj  ya declamó con inequívoco estilo mafioso; “estaré pronto en Pristina” como así ha sido.

Incluso antes de que se hiciera pública su detención, el gobierno esloveno habló tímidamente del arresto de una persona de “nacionalidad” kosovar en el aeropuerto de Liubliana. Sabedor que su decisión de acatar la ley internacional podría desencadenar reacciones mucho más allá de sus atribuciones.

Con el mismo tono jactancioso, aleccionó que sólo en Eslovenia tuvo problemas, pues durante su viaje por Austria  y Alemania nadie le molestó porqué  ellos si siguen la legalidad.

Una justicia universal que no le puede acusar de nada tras salir inocentes de los dos juicios anteriores.

Si bien, las autoridades eslovenas, no pudieron evitar que la prisión preventiva se incumpliera, le quitaron un pasaporte sin validez real, pero nada pudieron hacer contra su pasaporte diplomático.

En Kosovo las calles se llenaron de manifestaciones de apoyo y de nacionalismo hacia uno de los mayores héroes de la guerra de liberación nacional.

Los medios gubernamentales recogieron y repitieron las confiadas voces de políticos, expertos y periodistas que hablaban de una liberación inmediata, ya que tiene quien les proteja de una impensable extradición a Serbia; Estados Unidos sonaba y se escribía al unísono en medios kosovares y albaneses.

La explicita provocación con la que Haradinaj celebró su llegada a Pristina no deja lugar a dudas sobre su impunidad y amparo:

“Mi extradición a Serbia habría cambiado los Balcanes”

La tortura se financia con dinero público en España

Todo tipo de energúmenos defienden y justifican el maltrato animal, celebran financiados con el presupuesto del estado todo tipo de aberrantes espectáculos-tortura, donde la sangre es el premio para mentes psicópatas, ansiosas de ver sufrir hasta la muerte animales inocentes, elegidos para ser masacrados con dardos, lanzas, palos, rejones o ser lanzados al mar, sus cuernos quemados con yesca en plena noche hasta volverse locos de tanto terror, mientras los mozos se corren de gusto disfrutando con la mortificación, con el dolor de seres nobles, que han venido a la tierra para vivir con dignidad, para ser felices, pasar los escasos años que dura la vida disfrutando de la magia de haber nacido.

Los sucesivos gobiernos españoles han respaldado cien por cien esta vergüenza nacional, han sufragado con el dinero de nuestros impuestos unas aberraciones que la gente de bien del planeta contempla asombrada, asqueada de que puedan existir personas con tanta maldad, capaces de disfrutar con el padecimiento ajeno, con la sanguinaria costumbre del enaltecimiento patrio y la diversión colectiva a costa del tormento, de un sufrimiento tan fuerte que no se puede definir ni por la ciencia su verdadera magnitud, que hacen llorar unos ojos asustados, seres que jamás imaginarían que podrían morir de esta forma, para que cerebros con encefalograma plano, coeficiente 0.1, genes malignos como cerebro, trozos de carne con ojos, satisfagan cada verano lo que serían capaces de hacer si los dejaran con sus propios semejantes.

http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es/

El sueño imposible de Martin Luther King

El 3 de abril de 1.968, víspera de su asesinato, el Premio Noble de la Paz y activista de los derechos civiles, reverendo Martin Luther King ,declaró a su seguidores “ …He visto la tierra prometida. Quizá no pueda llegar con vosotros pero deseo que sepáis que nosotros, como pueblo, conseguiremos la tierra prometida”, con lo que se adelantaría casi medio siglo a la elección de un Presidente afroamericano. Así, por primera vez en la Historia de EEUU, en 2008 es elegido como Presidente de la Nación un negro debido al voto de las minorías latina y afroamericana, con lo que los partidos tradicionales del establishment habrían cambiado su estrategia electoral para captar un voto que en el horizonte del 2050 será mayoritario. Así, según la Oficina del Censo de EEUU, hacia el 2043 los blancos dejarán de ser la mayoría de la población estadounidense y serán desplazados por la suma de la población hispana que aumentaría de 53,3 millones en la actualidad a 128,8 millones en 2060 y la afroamericana, que pasaría los 41,2 millones actuales a los 61,8 millones previstos por las proyecciones.

Sin embargo, según un artículo de la publicación canadiense Global Research, 47,8 millones de estadounidenses vivirían bajo el umbral de la pobreza y deberían utilizar los cupones de alimentación (SNAP por sus siglas en inglés), para satisfacer sus necesidades alimenticias, lo que se traduce en un aumento del 70 por ciento desde 2008 debido a la elevada tasa de desempleo y pobreza que se habría ensañado con las minorías latina y afroamericana. Así, desde el inicio de la recesión en 2008, 28,2 millones de personas se inscribieron en el SNAP y unos 10 millones de niños vivirían en la pobreza extrema, según dicha publicación. Por otra parte, la reducción en el Presupuesto del 2015 de cerca de 85.000 millones de dólares, ha obligado al Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños (WIC) a eliminar beneficios a casi 600.000 madres, lactantes y niños, según la publicación canadiense. Además, la tasa de paro de EEUU en el mes de Mayo subió hasta el 5,5 % y continúa el endemismo crónico de altas tasas de desempleo en la población afroamericana (17%), cifra que se triplicaría en cuanto atañe a la población joven negra (51%), con los consiguientes efectos colaterales de marginalidad, economía sumergida e incremento de los índices de delincuencia. que se elevaría hasta cifras ionosféricas en lo que respecta a la población joven pues seguiríamos hablando de 8,7 millones de desempleados (superior a la población de Chicago), a lo que habría que sumar los 6,7 millones que trabajan a tiempo parcial por las condiciones de sus empresas o por motivos económicos (comparable al total de vecinos de Detroit y Baltimore) y los 2,2 millones que no buscan empleo (equivalente a Baltimore), con lo que la frase icónica de Luther King “I have a dream” (Tengo un sueño) continúa como una utopía inalcanzable en la distópica sociedad estadounidense del siglo XXI.

La distopía afroamericana y la vigencia de las ideas de Jeremiah Wright

Una distopía sería “ una utopía negativa donde la realidad transcurre en términos antagónicos a los de una sociedad ideal” y se ubican en ambientes cerrados o claustrofóbicos. Así, Detroit sería un escenario distópico de naturaleza real (no ficitica) y el paradigma del mayor éxodo masivo de población sufrido por una ciudad moderna durante los los últimos 70 años , éxodo motivado por la conjunción de razones económicas (la corrupción generalizada de las autoridades municipales y el hecho de que los altos impuestos por vivir dentro del área metropolitana se reducían drásticamente en el extrarradio) y raciales. Así, Detroit habría pasado de tener en el área metropolitana 1, 8 millones de habitantes en 1960 ( 90 % de raza blanca) a 700.000 en el 2012 (84% de raza afroamericana), movimiento migratorio centrífugo conocido coloquialmente como “white fligt “ (vuelo blanco) ya que la mayoría de la población que emigraba a los extrarradios era de raza blanca y de clase media y alta, quedando la población de color confinada al este de la ciudad en una zona irónicamente denominada “Paradise Valley” (Valle paraíso).Nos encontraríamos pues ante un escenario distópico, donde el 36% de la población viviría por debajo del umbral de la pobreza y con la tasa de delincuencia más alta de todo EEUU, favorecido por la lacerante falta de inversiones en los servicios públicos y la existencia de miles de solares y viviendas abandonados vacíos que deberán ser derruidos por el Ayuntamiento. Además, la drástica recaudación de impuestos obligará a recortar todavía más los programas de asistencia social, subir los impuestos y privatizar la mayoría de servicios públicos debido al déficit acumulado y al nivel de los bonos emitidos ya que no pueden imprimir dinero para financiar sus déficits como lo hace la nación, situación extrapolable a otras muchas ciudades de mayoría afroamericana. Así, la ciudad de Camden, en Nueva Jersey, la segunda ciudad con mayor tasa de criminalidad de Estados Unidos, se vio abocada a despedir al 45% de sus fuerzas del orden, con lo que la conjunción de tasas de paro estratosféricas ( superiores al 15 %), drástica reducción de los programas de asistencia social para una población de facto subsidiada y la actuación desmesurada y con claros tintes racistas de las fuerzas de orden público,

El reverendo Wright en un sermón pronunciado en el 2001 en la parroquia de la United Church of Christ de Chicago expresó la necesidad de una metanoia colectiva de la sociedad estadounidense “que transforme las guerras militares imperiales en guerras políticas internas contra el racismo y las injusticias de clase”, para lo que propuso una redistribución fundamental de la riqueza a través de la reasignación del presupuesto público. Citando el “regalo de la Administración de George W. Bush de 1.300 billones de dólares en exenciones de impuestos para los ricos”, replicó con una propuesta de financiación pública de asistencia médica universal y de reconstrucción del sistema educativo para ponerlo al servicio de los pobres.

Asimismo, en una conferencia pronunciada en la Universidad Howard (Washington) en el 2006 afirmó: “Este país se fundó y está dirigido según un principio racista (…) Creemos en la superioridad blanca y en la inferioridad negra (…) más que en el propio Dios”, según un extracto publicado por The Wall Street Journal. Obama, hijo espiritual del Reverendo Wright y deudor del título de su libro “La Audacia de la Esperanza,”, se vio forzado a renegar de su paternidad ideológica y no dudó en desmarcarse de la influencia de su mentor religioso ante los ataques recibidos siendo todavía senador, pero en su libro “Los Sueños de mi padre” , habla sobre la actitud vital de la población afroamericana , marcada por el estigma generacional de “una segregación racial que ha caracterizado el devenir norteamericano” según sus palabras, herida sin cicatrizar que posiblemente vuelva a abrirse y estallar en el final de su segundo mandato.

El racismo policial y el papel de las Fraternidades

Tras la muerte del adolescente afroamericano Trayvon Martin por el vigilante George Zimmerman ( absuelto de los cargos de asesinato), el profesor de Estudios Culturales y Negros en la Universidad Duke, Mark Anthony Neal afirmó:”Lo primero que aprendimos es que no hemos superado el asunto de la raza. En la elección de 2008 se tenía la esperanza de que haber elegido a Obama nos permitiría trascender las cuestiones de raza”, pero la deriva totalitaria sufrida por EEUU durante el mandato de George W. Bush provocó que en nombre de la sacro-santa seguridad del Estado se llegara en la práctica a anular el principio de inviolabilidad ( habeas corpus) de las personas, instaurando de facto el principio de “presunción de culpabilidad” en lugar del primigenio de “presunción de inocencia”, lo que habría quedado como estigma imborrable en las fuerzas de seguridad de los EEUU y tendría su reflejo en la prepotencia, brutalidad y el desprecio racial que destilan las intervenciones policiales en las grandes ciudades de EEUU, elementos constituyentes de la llamada “perfección negativa”, término empleado por el novelista Martín Amis para designar “la obscena justificación del uso de la crueldad extrema, masiva y premeditada por un supuesto Estado ideal”. Así, tras la muerte todavía sin aclarar del joven afroamericano de 18 años Mike Brown por disparos de un policía blanco en Ferguson (Missouri) , la población afroamericana volvió a rememorar la década de los 60 y la lucha por las libertades civiles encabezada por el reverendo Martin Luther King, Premio Nobel de la Paz (“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”).

Según elinformador.com.mx, casi la totalidad de las nueve hermandades históricamente negras, (conocidas como ”Las Nueve Divinas”), nacieron del conflicto racial en el país y fueron fundadas en los campus universitarios a principios de la década de 1900 cuando los estudiantes negros se enfrentaban a prejuicios raciales y a la exclusión. Así, según Gregory Parques, profesor asistente en la Escuela de Derecho de la Universidad Wake Forest y miembro de la fraternidad Alpha Phi Alpha. “hubo un momento en que las fraternidades negras estaban en la vanguardia de la lucha por los derechos civiles, pero esos días se han perdido en la memoria” pues la mayoría de sus dirigentes estarían sedados y adormecidos debido a las cuantiosas aportaciones que reciben de los fondos federales.

Sin embargo, la persistencia de la violencia policial contra la población afroamericana y la práctica impunidad de la policía (cuyo penúltimo exponente sería el asesinato de 9 personas en la iglesia metodista afroamericana de Charleston (Carolina del Sur) entre los que se incluye el senador demócrata Pinckney), hará oscilar en sus valores la otrora monolítica actitud de las Fraternidades de permanecer al margen de las protestas violentas. Así, fraternidades negras como Omega Psi Phi, Alpha Phi Alpha y Beta Phi Sigma y las hermandades Zeta Phi Beta y Gamma Sigma Rho han hecho un llamamiento a sus miembros para que se unan a las protestas contra las actuaciones policiales, con lo que podríamos asistir al agigantamiento mediático del líder activista pro-derechos civiles Jesse Jackson y a una nueva gran marcha pacífica sobre Washington (Martin Luther King, 1.963), no siendo descartable una posterior reedición de los violentos disturbios raciales del verano de 1963 que podría hacer que las áreas metropolitanas con altas tasas de población afroamericana ( New Orleans, Washington, St-Louis, Los Ángeles, Atlanta, Cleveland y Chicago) estallen en violentos disturbios callejeros donde se entremezclarán las demandas sociales con las de segregación racial, olvidando las enseñanzas de Martin Luther King (“La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve”) y quedando postergado “sine die” su sueño utópico de ver sentados en la misma mesa a los hijos de blancos y negros en las praderas de Georgia.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista

El puente de los corazones destruidos: Suicidios masivos en España

Amigos forenses me dicen que son casi 30 diarios/as, 28, 29 cada mes solo en Canarias, más de 35 en Andalucía, personas desesperadas que se tiran de puentes sobre barrancos infinitos, sobre ese Guiniguada mágico, que dejan sus coches en marcha y se lanzan al vacío agotados, agotadas, destruidos/as de tanta presión de la mafia bancaria, de una banda corrupta de políticos/as que le hacen el juego a estos criminales usureros, ejerciendo premeditadamente el terrorismo de estado.

Cuentan vecinos/as de ese puente maldito sobre cuevas indígenas que la semana pasada bajó la policía porque se denunció que alguien se había tirado, que cuando llegaron al fondo se encontraron tres cuerpos más que nadie vio como se arrojaban desde más de 200 metros de altura, gente inocente que decidió escapar de la persecución de esta banda de los sobres, de estos psicópatas que solo en 4 años han generado más de 20.000 suicidios por razones económicas en todo el estado español.

Los palanganeros medios de comunicación del régimen tienen ese pacto con el gobierno, esa vergüenza a la que llaman “protocolo para evitar el efecto contagio”. El verdadero y terrible contagio es el que genera tanta corrupción política, una banca ladrona, criminal que paga en sobres a sus esbirros del coche oficial y la prebenda.

Una enfermedad física, una dolencia social se empieza a sanar cuando se reconoce, cuando se asume el reto de curarla, el resto son tapaderas y la contribución vergonzosa a un genocidio de estado, a una brutalidad planificada para exterminar a tantas personas que sufren, que se quitan la vida porque ya no pueden más.

Se echa en falta en España un plan contra los suicidios por razones económicas. Da la impresión que estos jerarcas de mierda se alegran cuando alguien se quita la vida, no hacen nada, ocultan, manipulan los datos más que evidentes, verdades ocultas que millones de personas conocemos directa o indirectamente, unos tiempos terribles donde casi todo el mundo sabe de alguien que se ha suicidado, que ha decidido huir de las cartas amenazantes de las sucursales bancarias, de las citaciones judiciales, de las notificaciones de ayuntamientos que huelen a podrido.

Se están cometiendo miles de asesinatos de estado cada año en España, nadie los condena y la gentuza culpable queda impune. Es necesario difundirlo que este holocausto social se condene en tribunales internacionales de derechos humanos.

Evitemos que nos sigan mintiendo, difundamos la verdad revolucionaria, la que jamás oculta la realidad, asumamos que existen culpables directos/as de este genocidio masivo, que no puedan jamás vivir tranquilos/as, que sepan que serán juzgados/as más temprano que tarde por la justicia universal de los pueblos.

70 años de la victoria contra el nazismo. De la relectura a la manipulación de la historia.

Para celebrar, recordar, y ensalzar como se merece esta gran hazaña, la plaza Roja fue escenario de un grandioso y solemne desfile militar.

Más de 16,000 orgullosos soldados del ejército ruso marcharon bajo los mismos estandartes y banderas rojas de la Unión Soviética e incluso en los mismos vehículos, con mención especial para los tanques T-34, icono de la derrota del fascismo. Las banderas de los ejércitos, batallones y ciudades héroes de la URSS se sucedieron en un acto que fue mucho más allá que una demostración de fuerza y estética militar.

Or7aGqX6Xc4

El desfile ha sido descrito como el mayor de la historia de Rusia, a lo que no siempre se ha añadido, el debido matiz, que lo es desde la descomposición de la Unión Soviética. Una efeméride de tal importancia que  ha sido ensombrecida por el intolerable comportamiento occidental, auspiciado por las belicosas y aún no demostradas acusaciones con que  la Casa Blanca martillea al Kremlin culpándolo de la guerra en el este ucraniano. La defensa de pueblos inocentes, de puros e incólumes davides luchando por su supervivencia contra tiránicos goliaths, frecuentemente pueblos eslavos reacios a la Europa del libre mercado propugnado por Washington, vuelven a intoxicar prensa, conciencias y opiniones una vez más.

Pero el nueve de mayo, es el día de la victoria, no el día de la Unión Europea, ni el día después del armisticio firmado por los aliados occidentales. Es el día de la derrota del nazismo, y no sólo para  los rusos, sino para todos los pueblos ex-soviéticos y  los comunistas de todo el mundo.

No obstante no todos quieren seguir compartiendo la herencia de su participación y triunfo contra el nazismo.

Por primera vez en  la historia de Ucrania el día de la victoria se celebró el 8 de Mayo para coincidir con la celebración occidental en una vergonzante muestra de lacayismo para con los aliados actuales del estado ucraniano. Ese que no duda en cerrar sus bancos, cortar luz y agua, bloquear partidas de alimentos básicos, dejar de pagar sueldos, pensiones, y cesar el suministro de  medicamentos y productos de primera necesidad a los  hospitales, colegios y orfanatos en la zona del Donbass que proclama como ucranianos.

El mismo gobierno que usa artillería y  efectúa operaciones de bombardeo aéreo contra núcleos urbanos, estaciones y fábricas. Un gobierno resultante de una sangrienta algarada europeísta de alto contenido fascista amparada por occidente que no ha dejado de causar tremendas pérdidas a ambos bandos.

En Kiev son conocedores que a pesar del crédito de 17.500 millones de euros que le acaba de ser concedido, su mayor logro no será entrar en la UE; hecho harto improbable para una economía paupérrima, privada de los recursos del Donetsk, sino destruir la huella rusa del territorio, y ayudar a cerrar el cerco sobre el gigante eurasiático y quedar así las élites nacionalistas ucranianas pro polacas protegidas por el brazo militar de la OTAN, consiguiendo de facto carta blanca para crear una Ucrania acorde con sus designios etnocentricos, excluyentes ,de reconocimiento y glorificación fascista y por supuesto legitimar una limpieza étnica que ya está teniendo lugar desde hace un par de años.

Redunda comentar que el gobierno de Ucrania ha comparado al comunismo con el nazismo por ley, tilda de luchadores por la libertad a grupos terroristas como el UPA, responsable de miles muertos soviéticos y polacos, y a Stepan Bandera, un líder nacionalista (y van unos cuantos) ucraniano colaborador con los nazis cuando la situación lo requería, pues el enemigo común, el ruso, la URSS y la realización del holocausto lo exigían.

Antes de prestar crédito a las absurdas interpretaciones que nos hablan de un Putin con ambiciones de reconstituir la URSS, se debería tener en cuenta  las razones que motivan al gobierno de Kiev a destruir estatuas y monumentos de la época soviética.

Putin está muy lejos de ser un comunista soviético, lo que realmente despierta malestar no es la opacidad de su gobierno, la corrupción, o su particular capitalismo de estado clientelar,  sino la oportuna recuperación del orgullo ruso y la lucha de Moscú por el espacio que le corresponde a Rusia  en Eurasia y que le es negado por occidente y las antes primaveras y ahora guerras, en un paradigma de la importancia tan coyuntural que tiene la paz y la democracia cuando están en juego el poder y los intereses económicos.

El boicot de las delegaciones occidentales fue casi absoluto, exceptuando a Francia, cuyo ministro de Exteriores acudió al acto, para guardar la compostura diplomática, (también suponemos comercial, por ahí andan las fragatas Mistral) el resto de países occidentales no acudió o lo hizo con figuras de quinta categoría y los mejores aliados de USA en Europa, los países del Este de la UE no acudieron. El boicot contra Rusia fue seguido de un endurecimiento de las medidas de castigo económicas que no ha evitado que en Crimea la flota del Mar negro navegue bajo la hoz y martillo, y millares de ciudadanos de todas las edades recordaron a sus héroes, a sus familiares, a los “suyos” ,  la legión de los invencibles que recorrió las principales calle de las ciudades más importantes de Rusia atestigua que en cada hogar ruso la garra del fascismo  se cobró tributo en sangre hasta  el nueve de mayo de 1945.

El presidente ruso estuvo acompañado por dignatarios de China, sin cuyas enormes pérdidas y esfuerzos difícilmente el imperialismo japonés hubiera sido vencido en Asia y por otros países de historia antifascista más reciente como Cuba, y otros como signo de amistad como Venezuela. Pero también acudieron dos antiguas repúblicas yugoslavas: por primera la ARY  de Macedonia cuya presencia en Moscú fue contestada a sangre y fuego por el E.L.K en el ataque de Kumanovo. El  siempre oportuno guardián de los más aberrantes e inconfesables intereses occidentales en los Balcanes que afeó su presencia en la capital rusa por primera vez desde su ruptura con Yugoslavia.

Y llegamos al caso serbio. A pesar de las muchas diferencias con Rusia, es como esta con la Unión Soviética, Serbia es la heredera más directa de la Yugoslavia comunista. Aunque Yugoslavia  fuera un enemigo de la URSS desde la ruptura Tito-Stalin en 1948:

No en vano; los yugoslavos espiaron a favor de occidente, organizaron su doctrina militar pensando en una invasión soviética que nunca se produjo y llegaron a enviar armamento y asesores a los muyahidines afganos en acciones propias de la paranoica política de la guerra fría.

Sin embargo militares serbios, montenegrinos y no pocos eslovenos siempre vieron con simpatía y admiración al modelo soviético. Algo perseguido y castigado por el régimen de Belgrado. Pero esa la Yugoslavia de Tito, no una Yugoslavia equitativa en la que el superior y natural peso serbo-montenegrino decidieran el destino de la nación.

Un país en demasiadas ocasiones hecho “contra” los serbios, por ser este pueblo culpable por ser predominante, gozar de un mayor peso cultural, demográfico, político, e histórico. El único reino y nación con continuidad histórica en la región. Y durante su historia siempre se llevó bien con Rusia como casi la totalidad de países balcánicos en uno u otro momento. También parece claro que la Yugoslavia socialista de Milosevic destruida en los noventa estaba mejorando la relación con Moscú de la cual la Yugoslavia no alineada siempre receló.

Pero como todos sabemos los acontecimientos (forzados) se sucedieron y aquí llega el punto y final de esta breve digresión.

Rusia como Occidente ha tenido y mantiene intereses en los Balcanes, y mientras unos parecen además de naturales, más que legítimos, los otros, bastante mejor acogidos por gran parte de la población autóctona como sucede con las inversiones rusas son signo de una agresiva política imperialista impropia del mundo moderno.

Vladimir Putin aprendió la lección del bombardeo de la OTAN contra Yugoslavia, que tanto él como Gorbachov vieron como una humillación a Rusia, y de la posterior amputación y ocupación de la región serbia de Kosovo y Meto hija. Y así lo declaró en su discurso tras la unión de Crimea con la Federación Rusa. Kosovo como precedente, Serbia como advertencia.

Pero volvamos al nueve de mayo, el Presidente de Serbia, asistió en primera fila al grandioso espectáculo para contemplar como un grupo de soldados serbios desfilaba en la plaza roja por su contribución a la victoria final sobre el nazismo.

Allí  estaban representados tres de los pueblos (verdaderamente triste la ausencia y el revisionismo de Polonia)  que más sufrieron y minaron la implacable maquinaria militar nazi. Serbia a diferencia del resto de repúblicas yugoslavas, no sólo no renuncia de su papel como heredera de Yugoslavia, sino que muestra su naturaleza antifascista como inequívoca característica nacional.

Este nueve de mayo sirve también para dar pie a un muy interesante aunque obvio debate, por su conclusión final, sobre la liberación de Yugoslavia durante la Segunda guerra Mundial.

El régimen de Tito construyó un discurso en el que Yugoslavia se liberó “sola” de la ocupación nazi, negando la participación soviético-búlgara, adversarios políticos de la Yugoslavia socialista. Sin esta ayuda  hubiera sido realmente  difícil vencer en el terreno militar a las tropas alemanas y a sus aliados, bastante mejor armados y equipados que los extraordinariamente valientes, tenaces, astutos y heroicos partisanos yugoslavos, que como los soviéticos eran conscientes que sin victoria, no habría mañana.

Exterminio y extinción de un país, de una nación de todos y para todos, que luchaba por nacer, por sobrevivir entre odio, sangre y cenizas. Y lo hizo, el único país nacido de las raíces del antifascismo, hijo del nueve de mayo de 1945.

  No olvidar
No olvidar

Rusia y Serbia, hoy  ya no son rivales políticos y mucho menos militares. Y la recuperación de un bagaje histórico tan importante como la derrota conjunta del fascismo ha tenido un significativo paso, no sólo con el desfile, que ya lo es, sino con la entrega por parte del gobierno ruso de condecoraciones a los veteranos serbios que hace setenta años lucharon codo a codo junto a los soldados soviéticos en la ofensiva final contra el ejército nazi.

Estas fueron las palabras que acompañaron a las medallas:

“La férrea voluntad de nuestros pueblos, su fe y valor, salvaron a Europa y al mundo de la esclavitud y a pueblos de ser exterminados”.

Esta es la verdad, y no es interpretable.

PD: Dedicado a todos aquellos que lucharon contra el nazismo, teniéndolo todo en contra, menos sus convicciones e ideales

Gloria inmortal, reconocimiento y  eterno agradecimiento a todos los resistentes.

Vuestro sacrificio es nuestra memoria, vuestra victoria nuestro futuro, vuestras acciones, nuestra deuda eterna.

Gracias a los luchadores soviéticos, yugoslavos, polacos, italianos, griegos, belgas, franceses y checoslovacos.

¿Del Grexit al Spainexit?

Según la OIT, desde que se inició la crisis habría 30 millones de desempleados más en el mundo y para el 2.019, el número total de desempleados sería de 213 millones (6% de la población activa) aunado con un déficit de 65.000 millones de dólares en los presupuestos de los países pobres y con cerca de 44 millones de personas viviendo en la absoluta pobreza según Intermón Oxfam, por lo que las autoridades económicas mundiales debieran impulsar la frágil e incipiente recuperación económica global, promover una capacidad productiva diversificada y garantizar una evolución equilibrada de los ingresos . Sin embargo , la crisis de Deuda Soberana de Grecia, la inestabilidad financiera de EEUU y la posibilidad de una subida de tipos de la Fed para el 2016 podría provocar que la crisis sistémica acabe lastrando la incipiente y frágil recuperación económica mundial y desemboque en escenarios de estancamiento económico secular (secular stangantion), ya que el fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos.

Desenlace de la crisis griega

Las reformas estructurales y fiscales que ha impuesto la Troika a países como Irlanda, Grecia, Portugal, España, Italia, Chipre, Malta y Eslovenia para modernizar la Administración pública y la sanidad, mejorar el mercado laboral y adaptar la presión fiscal a las circunstancias son principios genéricos que se han traducido en sucesivas subidas de impuestos, reducción de funcionarios, supresión de organismos públicos, recortes salariales y máxima flexibilidad en el mercado laboral aunado con una sensible pérdida de jirones del primigenio Carta Social Europea (CSE) o Carta de Turín de 1.961.

En el caso griego, la Troika ha obligado a todos los partidos políticos a aprobar suicidas medidas de austeridad que se han traducido en la pérdida de más de 1 millón de puestos de trabajo pero el ascenso al poder de Syriza habría provocado que la monolítica doctrina de los países de la Eurozona que gravitan en las elípticas marcadas de antemano por la nomenklatura alemana empiecen a oscilar en sus valores y a sentir la influencia de fuerzas centrífugas que podrían desembocar en la desaparición y posterior remodelación de la actual Eurozona. Así, los expertos de la llamada “troika” habrían concluido, según un documento secreto publicado por la web italiana Linkiesta que “Atenas no sólo no podrá hacer frente a sus obligaciones financieras, sino que, además, sufrirá una “fuerte devaluación interna”, una significativa caída de precios y de salarios en los próximos años” .

Así, según Efecom, se prevé que la deuda pública del país heleno ascenderá hasta el 200 % del producto interior bruto (PIB) en el 2015, existiendo el temor de que podría pasar del default (incumplir sus pagos) a la quiebra por lo que ” cada vez más empresas europeas y estadounidenses se preparan para lo que antes era impensable”, según The New York Times y en la cadena Fox News, Peter Morici, economista y profesor de la Universidad de Maryland, dijo que “la necesidad de una unión fiscal en la zona euro y de que el BCE adopte un papel similar al llevado a cabo por la Reserva Federal de EEUU, ” y consideró la posibilidad de que “el país heleno abandone el euro para poder así imprimir su propio dinero y resolver sus problemas como lo hizo Estados Unidos a raíz de la crisis financiera”.

Caso de producirse finalmente la salida de Grecia de la Eurozona por la miopía geopolítica alemana, asistiríamos a escenarios de devaluación de su moneda (dracma); alta inflación, galopante tasa de paro y deuda desbocada, radicalización de los otrora aburguesados y sumisos sindicatos de clase, (Confederación General Griega del Trabajo GSEE), ruptura del diálogo social con la patronal, frecuentes estallidos de conflictividad laboral y el auge de partidos como el Partido Comunista Griego (KKE), por lo que ante esta situación y sin el paraguas protector de la UE, no sería descartable en Grecia la reedición del golpe de los Coroneles (1967), golpe virtual o postmoderno que sería un episodio local dentro del nuevo escenario de Guerra Fría entre EEUU y Rusia y que contaría con el apoyo encubierto de EEUU dentro de su objetivo de anular los esfuerzos de Rusia para extender su radio de acción a los países europeos.

¿Salida de España del Euro?

La exclusión de Grecia de la Eurozona supondría el finiquito de la Eurozona pues el resto de países periféricos (Portugal, España, Irlanda, Malta y Chipre), seguirá inexorablemente el movimiento centrífugo de Grecia y deberán retornar a sus monedas nacionales, sufrir la subsiguiente depreciación de las mismas y la regresión a niveles de renta propias de la década de los 70 , con el consiguiente efecto demoledor en los mercados bursátiles. Así, en el supuesto de que la Deuda Pública y privada españolas prosigan su vuelo por la estratosfera, que los salarios sigan congelados o con incrementos inferiores al IPC, que el crédito bancario siga sin fluir con normalidad a unos tipos de interés reales a pymes, autónomos y particulares y no se aproveche la bajada del precio del petróleo y la dilación en los plazos para reducir el déficit público para implementar medidas keynesianas de inversión en Obra Pública y reducir el desempleo, la economía española se verá abocadas a un peligroso cóctel explosivo,(el DD), cuyos ingredientes serían una Deuda estratosférica ( rozando el 110 % del PIB en el 2015), una deflación en los precios que impedirá a las empresas conseguir beneficios y a los trabajadores incrementar sus sueldos así como una subida de las tasas de interés reales que agravará los problemas de sobreendeudamiento público y privado aunado con un desempleo cercano al 20%, lo que podría generar una década de estancamiento económico, rememorando la Década perdida de la economía japonesa.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ- Analista

Los más de 8.000 euros al mes de la princesa Leonor

En un país infectado de corrupción y pobreza la nueva princesa cobrará a partir del próximo 19 de junio unas retribuciones de más de 8.000 euros al mes, la afortunada infanta hija del rey Borbón percibirá un dinero del presupuesto del estado absolutamente desproporcionado. Una monarquía que nadie ha elegido, que no sirve para nada más que para ganar millones y avergonzar al mundo con sus constantes escándalos, un régimen feudal donde la ocupación principal de sus miembros femeninos es parir como conejas, cada nuevo parto un nuevo sueldazo, más dinero para las arcas millonarias de una familia real que agrupa una de las mayores fortunas del planeta, desde que el ultraderechista Juan de Borbón llegó a un acuerdo con el dictador fascista y criminal de lesa humanidad, Francisco Franco, para colocar a su hijo Juan Carlos de monarca, para eternizar un franquismo que actualmente sigue vivo en cada esfera de un estado putrefacto.

Millones de niños y niñas pasan hambre en España, sobreviven bajo el umbral del empobrecimiento extremo, sufren inmensas carencias sociales en familias sin ingresos, sin nada, que mendigan cabeza gacha en comedores sociales o bancos de alimentos la comida del día. Un país de las maravillas para todo tipo de políticos/as corruptos/as que han destruido el presente y el futuro, hipotecando el presupuesto público para los próximos cien o doscientos años, condenándonos a pagar una deuda a la mafia financiera internacional del FMI que jamás podrá abonarse del todo, generando con la excusa de la falseada austeridad o la premeditada crisis-estafa, políticas impuestas por capos delincuentes financieros y políticos con todo tipo de recortes sociales, privatizaciones, reformas laborales, desahucios a punta de pistola, de porrazos y balas de goma de una policía que hace tiempo perdió la vergüenza, que no defiende a la ciudadanía sino a la mafia que ostenta el poder político y económico.

La nueva princesa Leonor será de las niñas más ricas del planeta, no sabrá jamás que otras chiquillas de su edad pasan hambre a pocos km de sus palacios y lujosas mansiones de verano, gozará de más vergonzosos privilegios de los que ya tiene, de colegios caros pagados con la sangre y el dolor de millones de personas desempleadas, de lo que recortan de una sanidad pública destrozada, de una educación que pretende crear esclavos/as en lugar de personas formadas, con esperanza, que reconstruyan lo que la delincuencia organizada de coche oficial ha destruido.

Esta es la España que nos ofrecen, la de los privilegios, la de un derecho de pernada encubierto que pretende arrodillarnos, matarnos de hambre, de enfermedades curables, de asco por sus vergonzosas y constantes acciones donde el latrocinio marca una metodología criminal, una forma de hacer política que ya ha asesinado a miles de personas que se han quitado la vida por razones económicas en solo dos años, a cientos de miles de enfermos/as dependientes/as que han fallecido en los últimos meses por la retirada intencionada de las ayudas, a cientos de enfermos/as de hepatitis C que han muerto en menos de un año sin que el gobierno les facilitara su necesaria medicación.

Leonor comenzará a ingresar en su cuenta corriente esos más de 8.000 euros en la nómina del mes de julio, seguramente con paga extra, no tiene que hacer mucho, solo aparecer en actos públicos, en desfiles militares, en elitistas comilonas y recepciones millonarias, lucir modelitos de alta costura como luce su estirada y antipática madre, insultar constantemente a la inteligencia, a la dignidad, al progreso de la especie humana, a los derechos civiles de millones de ciudadanos/as tristes, sin nada, desesperados/as, que en toda España subsisten entre la miseria y el hambre.

http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es/

Seguridad jurídica y estabilidad económica, grandes mitos de la mundialización neoliberal

Aquellos partidos, movimientos o personas que adopten posturas de profunda democratización efectiva de la cosa pública y de participación colectiva en la toma de decisiones chocan siempre con las opiniones críticas, advertencias veladas o las reprimendas paternalista de los gurús o peritos orgánicos del sistema capitalista que lanzan ideas y proclamas ideológicas a la sociedad de que no se deben sobrepasar unos límites precisos e insalvables: “libertad” de empresa a todo trance y procedimientos rigurosos “constitucionales” abstrusos e insoslayables son fronteras que jamás han de ponerse en cuestión.

Si el cura y el médico fueron las figuras y símbolos legendarios que sostuvieron las estructuras conservadoras de otros tiempos no tan lejanos, hoy el jurista y el economista han tomado las riendas en el imaginario popular de iconos con el máximo carisma social posible cuyas opiniones son poco menos que irrefutables o casi divinas. Ponerse frente a sus “verdades” instrumentales, dogmáticas muchas veces, requiere un arrojo especial y unas convicciones muy profundas.

Bajo el paraguas protector de los expertos en leyes y de los técnicos en economía, convertidos ambos saberes en las “ciencias” humanas por antonomasia de la actualidad, las elites y el capital transnacional quedan en un segundo plano táctico y tácito para que sus intereses directos y gruesos, sus ambiciones inconfesables y sus oscuras transacciones financieras, no sean conocidas ni comprendidas por la gran masa que sobrevive entre la necesidad acuciante y el empleo en precario.

“Ley, orden y estabilidad” es la divisa predilecta de los santones y de sus testaferros que ostentan el poder real y el vicario cobijados en las trastiendas capitalistas del mundo de hoy. En esas tres palabras, de aroma dulce y perfil atractivo, se condensa la ideología conservadora y neoliberal de la mundialización en vigor. Ley, orden y estabilidad que buscan detener la vida en un statu quo determinado, eliminando el conflicto por decreto emanado de una espuria verdad natural y absoluta: habitamos el mejor de los mundos posibles, hemos alcanzado el final de la historia, toda resistencia mental o social es condenable, mala per se y terrorista en última instancia.

La física, no obstante, ha demostrado que nada permanece quieto, que todo está en movimiento. Darwin, a través de su teoría de la evolución, abunda en esa idea. Marx, por su parte, recogiendo conceptos de la filosofía antigua y de la economía política surgida en el siglo XIX, nos dejó dicho que el conflicto y la contradicción son conceptos inherentes al discurrir humano.

Ante estas evidencias científicas, las elites no tuvieron más remedio que reaccionar, nunca mejor expresado. Su poder, sus dineros y sus intereses pedían a gritos una estructura ideológica defensiva que tejiera una filosofía omnicomprensiva para extender su perspectiva a toda la sociedad en su conjunto. A la sazón, esas creencias, transformadas a conveniencia en un refrito ecléctico de “mitos científicos” son la base del mundo capitalista.

La religión del capital tuvo que insuflar nueva vida a palabras como democracia, libertad e igualdad para presentarse ante la ciudadanía como portadores de una “buena nueva” de alcance interclasista, transversal y universal. Unas veces se denominan derecha sin ambages, otras conservadores que quieren preservas las tradiciones y costumbres inveteradas del pueblo sano, otras social-liberales, otras liberales a secas, demócrata cristianos en ocasiones, moderados, populista o reformistas en acepciones modernas y en un giro fantástico incluso social-demócratas progresistas de muy variado signo y condición pero siempre decididos entusiastas del régimen capitalista escondido bajo el eufemismo “Estado social”.

Sinécdoque perfecta: la parte explotadora pasó a ser el todo social en la mente popular, apropiándose de la democracia, la libertad y la igualdad que habían esgrimido los trabajadores con conciencia de clase y distintas vanguardias sociales de izquierda para que los conflictos latentes capital-trabajo, amo-esclavo, explotador-explotado, Occidente-Tercer Mundo o machista-feminista salieran a la luz pública y fueran motor de expresión contradictorio hacia una sociedad más justa y solidaria.

Con el derrumbe de la URSS y su escenario geopolítico de influencia, el capitalismo obtuvo un impulso espectacular. Solo cabía pensar y actuar dentro de los estrechos márgenes de lo políticamente correcto, esto es, en clave de resignación conservadora y solipsista. De buenas a primeras, el mundo único y acabado del sistema capitalista se convirtió en un hábitat natural donde la ley del todos contra todos guiaba nuestros sueños de libertad absoluta.

Esa libertad formal no se tradujo en valores constatables ni perdurables. Todo parecía vacío, pura seducción ideológica. El trabajo se hizo escaso y el Estado social se vendió por nada a cambio a las multinacionales más pujantes y depredadoras. Los señuelos de las sociedades inminentes del conocimiento y el ocio jamás hicieron acto de presencia.

Y llegamos a ahora mismo, un teatro de injusticias patentes, guerras cruentas con tecnología punta y de precariedades existenciales muy agudas. El sueño capitalista está en crisis, hace aguas por todas partes. Sus “verdades” inatacables precisan defenderse con militares y policías para salvaguardar las estructuras agrietadas por el conflicto social y político. Nada nuevo en la Historia grande del ser humano.

Palo y zanahoria son remedios clásicos para mantener la quietud sublime del régimen capitalista. No obstante, la porra y la metralleta son terapias que hay que dosificar con inteligencia. Los golpes suaves quedan reservados a grupos de personas expertas en leyes y en los procesos económicos, dos redes ideológicas que utilizan la palabra pero que son extremadamente beligerantes en el uso de la misma con requiebros, añagazas, subterfugios y emboscadas semánticas para esconder los intereses de clase que supervisan y subvencionan sus presupuestos tomados por científicos y equidistantes de opciones políticas concretas por el gran público elector.

Retomamos el principio de nuestra disertación. Hoy, cuando alguien se atreve plantear dudas políticas acerca de la ley o el entramado jurídico y el sistema económico en vigor, las alarmas del régimen saltan como fieras contra tamaña osadía. Nadie puede franquear lo que dicta la ley; nadie debe poner en entredicho la eficacia de la economía capitalista y de la sacrosanta “libertad de empresa”.

No importa que se aporten datos y evidencias contundentes al respecto: pobreza, paro, desahucios, hambre, marginación social… El aparato democrático capitalista se basa en procedimientos rígidos y fríamente inhumanos: lo que no se atenga a las expectativas de la ley o se adapte a los preceptos de la economía neoliberal, no existe, aunque, repetimos con ironía malsana, sí existan las personas que vivan en la pobreza, estén desempleadas, hayan dado con sus huesos en la calle, no tengan nada que llevarse a la boca o habiten en la mugre de los extrarradios del sistema.

La inseguridad jurídica y la inestabilidad económica son muros ideológicos que preservan los dineros y el poder de las clases propietarias y pudientes. Cualquier política progresista que nazca de la persona concreta y desde la realidad social a pie de calle debe hacer de la desobediencia civil y política coherente y argumentada su bastión inexpugnable mínimo para llevar democráticamente a las instituciones y así defender los intereses de la inmensa mayoría, de todos nos atreveríamos a decir.

Lo que de verdad crea inseguridad e inestabilidad sociales en cantidades ingentes son la distribución injusta de la riqueza, las amnistías fiscales a los defraudadores y las reformas laborales contra los derechos de la gente trabajadora. Pero esos daños colaterales son meros datos estadísticos producidos por la bella y eficaz maquinaria de la globalización del siglo XXI que no repercuten en los saldos y cuentas de beneficios ni en el nivel de vida de las castas dirigentes. Por supuesto, tampoco en su ética individual o moral de clase.

Cuando oigamos a alguna figura mediática o adustamente académica, jurista o economista de postín, alzar su voz de prestigio avalada por las elites contra una medida o propuesta de izquierdas (de clase, de los de abajo o, si así se quiere, de la multitud indeterminada de Negri o bien del cualquierismo inefable de Rancière) está mintiendo a favor del sistema capitalista. No tenga dudas al respecto: si las elites se muestran nerviosas o inseguras, la propuesta ha dado en la diana: es manifiestamente justa y democrática, aunque mejorable, como todo en la vida.

Los que hambrean siempre quieren comer, salvo que se les incite sibilinamente mediante la ideología de las clases dominantes al suicidio o a la autoculpabilidad inducida del ostracismo apolítico: ley vieja y natural donde las haya. Un ser humano en esas condiciones de precariedad total es un ser vulnerable en extremo: la inseguridad jurídica y la estabilidad económica le importan un rábano. Como debe ser.

Últimas noticias

Decomisa Tailandia toneladas de basura electrónica ilegal de EEUU

Funcionarios del Departamento de Aduanas de Tailandia informaron hoy de la incautación, en el puerto de esta capital, de 238 toneladas de desechos electrónicos importados ilegalmente desde Estados Unidos.

Cooperación China-Celac, eje de seminario en Buenos Aires

Expertos argentinos, hombres de negocio, universidades y representantes de medios de comunicación se actualizarán hoy en un seminario sobre cómo la cooperación de China con la región impulsa el desarrollo de estas naciones.

Carta de Pablo Hasel desde la prisión de Ponent: Beneficios penitenciarios y presos políticos

Los beneficios penitenciarios, a los que en teoría tiene acceso cualquier preso en función de su comportamiento, suponen una considerable reducción de la condena. [...]

Varoufakis: Europa se está suicidando

El profesor universitario y politólogo noruego Glenn Diesen entrevistó recientemente al conocido economista Yanis Varoufakis*, quien hace un cuestionamiento a fondo de la Unión Europea

Estos son los países de la OTAN que planearían enviar tropas a Ucrania si...

En vísperas de las negociaciones directas que se realizarán en Estambul, Keith Kellogg, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, para Rusia y Ucrania, reveló a 'Fox Business' que el país norteamericano estaría discutiendo con sus aliados europeos de la OTAN desplegar tropas en territorio ucraniano tras un eventual fin del conflicto.