Ejército bolivariano se prepara ante amenazas de EEUU

Yvke Mundial/Mayerling Jimenez.—FANB intensifica su adiestramiento ante amenaza de EE.UU

El ministro para la Defensa Vladimir Padrino López, destacó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), se ha visto en la necesidad de incrementar e intensificar su adiestramiento a propósito de todos los acontecimientos sucedidos en los últimos meses y años, específicamente, al del decreto del presidente de Estados Unidos, en el que declara a un pueblo pacífico y pujante, como una amenaza extraordinaria para su seguridad nacional.

Durante una rueda de prensa en la que ofreció información del Ejercicio de Acción Integral Independencia 2016, el ministro detalló que la FANB, se coloca en un estado de alerta, “en el sentido de ir aumentando progresivamente todo nuestro apresto operacional, revisando todos los aspectos doctrinarios sembrados por el Comandante Hugo Chávez, el cual dejó en nuestras manos para consolidarlo, cosa que hemos venido haciendo en perfecta armonía”.

Resaltó la estrategia de ofensiva territorial conformada a nivel regional, estadal, municipal y nacional, refiriéndose específicamente a las Regiones Estratégicas de Defensa Integral, Zonas Operativas y Áreas de Defensa Integral.

El minisitro afirmó que el presidente Nicolás Maduro, dio un impulso a la conformación de las Áreas de Defensa Integral, “que son los pies del sistema defensivo”.

Igualmente destacó que la FANB está complementada en todo el equipamiento y adiestramiento para el resguardo de la patria ante estas amenazas que buscan romper y quebrantar la Revolución Bolivariana.

exerthh5

La Oposición venezolana debe ser puesta en su lugar

Por: Níkolas Stolpkin

Que recordemos, nunca antes la Revolución Bolivariana había sido bombardeada mediáticamente como hoy está siendo bombardeada, y más aún cuando en Argentina ha asumido Mauricio Macri y en Brasil es puesto Michel Temer, al ser apartada Dilma Rousseff.

Después del retroceso que tuvo el Neoliberalismo en América Latina, vemos que nuevamente ha tenido un nuevo impulso con los últimos acontecimientos desarrollados en Argentina y Brasil.

El triunfo de la oposición venezolana en el Parlamento junto con los negativos acontecimientos ocurridos en Argentina y Brasil, ha permitido a la oposición, a su burguesía local y a los Grandes Medios de Comunicación (internacionales y locales) con clara obediencia a los intereses estadounidenses, aumentar el volumen de una agresiva ofensiva (política-económica-diplomática-mediática) contra la revolución bolivariana.

No entendemos la «democracia» por la que luchan ni el «pacifismo» con la cual se llena la boca la oposición venezolana, más aún cuando ponen sobre la mesa a la Constitución Bolivariana, si lo que vemos por parte de esa oposición es presión económica, violencia y la constante obsesión por apartar a Nicolás Maduro de la presidencia de Venezuela y terminar con la revolución bolivariana.

No entendemos tampoco la reacción emocional del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y su comunicado oficial y personal hacia Nicolás Maduro, presidente legítimo de Venezuela. Y todavía estamos esperando el comunicado oficial (¿y «emocional»?) de la OEA con respecto al golpe blanco ocurrido en Brasil hacia Dilma Rousseff. ¿Dónde está?

Ante todo lo anterior, la Revolución Bolivariana debe pasar a una real ofensiva. No puede quedarse de brazos cruzados, mucho menos cuando existe una oposición con el consentimiento de los intereses estadounidenses y la tribuna que les permite los Grandes Medios de Comunicación.

El pueblo bolivariano y los militares bolivarianos deben tomar real control de la situación en Venezuela. La oposición venezolana ha venido gozando de muchos privilegios, pero esos privilegios únicamente los ha utilizado para poder agredir y buscar desestabilizar la revolución bolivariana.

El niño malcriado merece ya una lección. El gobierno venezolano debería entender que todo esto que está pasando en Venezuela, y sus consecuencias, no se deben a otra cosa a que el niño malcriado en su momento no fue corregido y lo han dejado hacer lo que se le venga en gana. Ahora el niño está «crecidito», y ya ven las consecuencias de no haberlo corregido antes. Pero ahora hay que tomar las riendas ya. Y tomar las riendas significa que debe haber mano dura. Si queremos salvar la revolución bolivariana, entonces hay que tomar decisiones drásticas, por más dolorosas que puedan ser.

Si tenemos el apoyo del pueblo bolivariano y el apoyo de los militares bolivarianos para ir en defensa de la revolución bolivariana ¿qué  más estamos esperando para ir en defensa de esa revolución? ¿Dónde está el carácter de la Revolución Bolivariana? ¿Dónde están los hijos de Hugo Chávez? ¿Vamos a esperar a que el niño malcriado tome las riendas de la casa? No señores. Aquí se debe poner coto al asunto, por más que llore el niño malcriado o los «vecinos» recriminen.

La Democracia construida en Venezuela se debe proteger y ser defendida. No se debe permitir que la oposición (violenta, acaparadora, conspiradora, etc) siga ultrajando la democracia venezolana.

Propuestas para poner al niño en su lugar:

  1. Disolver el Parlamento.

Fundamental es anular el Parlamento venezolano, hoy manejado por esa oposición que lo único que busca es sembrar el caos, desmontar el proceso bolivariano y sacar al presidente, Nicolás Maduro. Nunca la oposición venezolana, ni siquiera desde que Nicolás Maduro ganara legítimamente las elecciones, ha permitido que se gobierne en paz; siempre han buscado la confrontación, la provocación, la desestabilización en contra de Venezuela y los venezolanos.

  1. Decretar Estado de Excepción.

Disuelto el Parlamento, se debe decretar el Estado de Excepción. Lo militares deben salir a la calle, temporalmente, para lograr restaurar el orden social, político y económico de Venezuela. Ante la grave situación que vive Venezuela (presión económica, política, diplomática, mediática) y de la cual la oposición es parte, es necesario poner orden.

  1. Tomar el control de los Medios de Comunicación.

Nunca en Venezuela la oposición ha tenido, desde que se iniciara el Proceso Bolivariano, la libertad con la que ha venido gozando en los Medios de la burguesía venezolana. Esa libertad debe acabar, y no momentáneamente. La libertad de los Medios de Comunicación de la burguesía hay que ponerle un punto final. Nunca los Medios de la burguesía venezolana han hecho tanto daño al proceso bolivariano y al pueblo venezolano.

  1. Dejar sin margen de maniobra a los principales líderes de la oposición.

Los principales líderes de la oposición venezolana deben ser declarados enemigos del proceso bolivariano y encarcelados, por representar un peligro para la sociedad venezolana. Los principales líderes de la oposición han demostrado que no tienen ningún interés en dejar gobernar tranquilamente al presidente electo democráticamente. Lo único que tienen en la cabeza es acabar con el proceso bolivariano y sacar a quien lo dirige.

  1. Anular la autocrítica pública.

Hay que silenciar, por las buenas o por las malas, aquellas voces que con su palabra, escrita o hablada, auto-declarados «chavistas», generan división e instrumentos para la oposición más que para fortalecer el proceso bolivariano. Sus palabras públicas no están al servicio de la revolución bolivariana, están más bien al servicio de la oposición.

  1. Fusión entre el pueblo bolivariano y los militares bolivarianos.

La toma del control por parte de los militares no puede dejar afuera al pueblo bolivariano que desea también defender la revolución bolivariana. El pueblo bolivariano debe organizarse junto a los militares para tomar las calles y restaurar el orden. Los militares no deberían actuar solos, ya que afuera serían mal vistos. Militares y pueblo bolivariano organizado es la mejor fórmula para evitar la imagen militar de la cual fue protagonista anteriormente América Latina. No hay que darles en el gusto. La toma de control debe ser cívico-militar. Pero cada uno debe tener sus funciones y atribuciones.

  1. Cierres de fronteras y despliegue de sistemas de defensa.

La toma de control por parte de las fuerzas legítimas de Venezuela deben estar conscientes de que la burguesía buscará formas para defender sus intereses. Por lo que hay que estar preparados ante cualquier amenaza externa. Las fronteras deben ser cerradas y los sistemas de defensa deben ser desplegados.

Medidas a considerar con respecto a otros elementos que han contribuido al actual clima en venezuela: expulsión de prensa extranjera; anulación de ONGs, nacionales o extranjeras;  toma de Grandes Medios de Producción, etc.

@NStolpkin

Níkolas Stolpkin

Analista político nacional e internacional – Political Analyst – Crítico de política y Cultura Contemporánea – AUTODIDACTA

stolpkin@gmail.com

skype: stolpkin
http://twitter.com/nstolpkin
http://www.delicious.com/stolpkin
http://stolpkin.blogspot.com/
http://stolpkin.net/

Trosko Sentado, casta de embustero

bnodwn3z

4fztkwy8

hh1nu2db

¿Cómo puedes comparar ambas situaciones, troskista de mierda y bien que sabes que haces demagogia servil? ¿Quizás Rajoy sale en la prensa de otros países como Maduro en la española?

Podías haberte quedado en Argentina y hoy estarías como asesor en el Gabinete del mafioso Mauricio Macri.

jmalvarezblog.blogspot.it

José Rodríguez, una cuestión de Estado

En un artículo que escribí a finales del año pasado, justo antes de la campaña electoral del 20 de diciembre, ya di mi visión sobre la incorporación a las listas de Podemos del ex Jefe de Estado Mayor de la Defensa con el gobierno de Rodríguez Zapatero, Julio José Rodríguez Fernández, pero dentro del contexto más amplio de las elecciones que estaban en puertas y qué significaba políticamente la OTAN para el conjunto de los pueblos del Estado español y, más concretamente, para el pueblo andaluz, teniendo en cuenta el papel de gran base militar que los imperialistas occidentales han asignado a Andalucía, y el papel que la propia oligarquía imperialista española había asignado al pueblo andaluz como “carne de cañón” para las filas del Ejército español. El artículo se tituló “La OTAN y las próximas elecciones españolas

En ese artículo decía, y hoy sigo diciendo, que incluso el cambio propuesto, en esta ocasión por la coalición IU/Podemos y antes el 20 de diciembre por Podemos, limitado y recortado a una redistribución de rentas –más avanzada que la del PSOE en lo cuantitativo, más que en lo cualitativo- y a las propuestas de “regeneración democrática” –más avanzadas que las de Ciudadanos, también más en lo cuantitativo que en lo cualitativo-, estaban y están comprometidas, esto es, que serían, o son, irrealizables debido a los marcos legales establecidos: Constitución española de 1978, Unión Europea, el euro, y, que no se olvide, la OTAN. Sin una ruptura democrática con los marcos político-institucionales establecidos no habrá cambio democrático alguno, por muy limitado o por poco ambicioso que sea.

Con la decisión, vía dedazo de Pablo Iglesias, del ex JEMAD para que encabece la candidatura de la coalición por Almería asistimos a una nueva vuelta de tuerca a los argumentos ya expuestos. Me atrevo a lanzar una hipótesis al respecto, reconociendo mis limitaciones y reconociendo que difícilmente la puedo demostrar, quizá por eso, no debería utilizar la palabra hipótesis, quizá debería decir que quiero explicar una impresión o que simplemente estoy aburrido y que quiero hablar por hablar. Pero después de todo, últimamente la intelectualidad más progresista no para de lanzar hipótesis (populistas) al aire, como si fuera un ejercicio de tiro al plato; hipótesis que en todo caso se basan en un supuesto poder casi mágico del relato, un poder tal al de una piedra filosofal política capaz de transformar en realidad material lo que es nombrado y en votos toda aquel o aquella que es interpelado en la hipótesis. Ahí es nada. En fin no me enrollo, los rollos seductores sobre el poder del relatos se los dejo a Íñigo Errejón y sus artículos en Público o a Juan Carlos Monedero, que a pesar de ser crítico con la hipótesis populista, al final termina de lleno cayendo en lo que critica, en un ejercicio de inutilidad teórica que recuerda a la imagen de aquellos perros que dan vueltas sobre si mismos intentando morderse el rabo.

Mi hipótesis es simple: la inclusión de Julio José Rodríguez en las listas de la coalición Podemos/IU es una cuestión de Estado. Vale, ¿pero esto qué quiere realmente decir? Que el ex JEMAD tiene la función de que determinados elementos constituyentes del Estado postfranquista español, del régimen del 78, no sean tocados ni cuestionados llegados el momento, entre ellos la pertenencia del estado español a la OTAN y al bloque imperialista occidental hegemonizado por los Estados Unidos. Hay algo que creo que no se puede negar y es la insistencia en que Julio Rodríguez esté presente en las listas y además llegue a ser parlamentario; pero esta insistencia, que ha motivado asegurarle un puesto de cabeza en Almería después de que en Zaragoza no consiguiera el escaño el 20 de diciembre, no explica por si misma mi hipótesis, pero no lo niego, es esa obsesión por la presencia del militar de la OTAN lo que motiva mi hipótesis, porque lo normal en una “máquina de guerra electoral” es que se aparte al soldado que ha fracasado en su misión, a no ser que se le tenga reservada una misión superior, más elevada. Julio Rodríguez no consiguió el acta de diputado el 20 de diciembre, ahora le ponen un objetivo más fácil: cabeza de lista por Almería, donde, en principio, tiene pocas, muy pocas, posibilidades de fracaso.

También existe otro elemento a tener en cuenta que ya señalé en su momento: un cable de la estación de la CIA en Madrid fechado en julio de 2008, hecho público por Wikileaks, ya se señalaba a Julio Rodríguez como “pronorteamericano”, fiel a la OTAN y “partidario de las acciones conjuntas”. Vale, este argumento, por si mismo, tampoco demostraría mi hipótesis, aunque incita a la sospecha.

Cambiemos de perspectiva, y veamos algunos de los argumentos a favor de la incorporación del militar. Nos encontramos razones de imagen, el ex JEMAD vendría a dar una imagen de moderación y sobre todo de sentido de Estado; ni Podemos, ni IU, olvidarían uno de los pilares fundamentales de cualquier Estado, pero sobre todo, del Estado español: el ejército. Por otro lado, según el relato, Julio Rodríguez, llegado el caso, tendría la misión de “democratizar” las fuerzas armadas, y por otro lado, tranquilizarlas ante un eventual referéndum de autodeterminación en Catalunya. Aún recuerdo un artículo del militar, coronel, por más señas, rebelde y republicano, Amadeo Martínez Inglés, en la revista Ardi Beltza, cerrada por el Estado español, cuyo título lo decía todo: “Constitucionalmente golpistas”. En ese artículo, Martínez Inglés recordaba como el Ejército español en virtud del artículo octavo de la Constitución tenía cierta manga ancha para intervenir “políticamente” contra cualquier proceso democrático y popular que cuestionase la “integridad territorial” del Estado español. En definitiva, Julio Rodríguez, vendría a tranquilizar a la tropa más exaltada en caso necesario.

Estos argumentos pueden parecer sólidos, sin embargo, no dejan de ser cascarones vacíos. En cuanto al primer argumento, el de la imagen, si lo aceptamos, de nuevo tendríamos como los grandes medios de comunicación condicionan el discurso –el relato- hasta llevarlo a su propio terreno, ganando la batalla cultural y condicionando, lógicamente una práctica. Esto ya lo hemos visto en determinados “ayuntamientos del cambio”, especialmente, en el Ayuntamiento de Madrid, donde al final, en lo verdaderamente importante, se termina haciendo lo que el PP y el PSOE quieren, paradójico, muy paradójico sin duda. En el caso del segundo argumento, la democratización de las fuerzas armadas y la actitud ante un posible referéndum de autodeterminación, hemos podido ver en estos meses como la línea roja del referéndum en Catalunya se desdibujaba, haciéndose cada más delgada y menos roja, y todo hace pensar que llegado el momento desaparecerá por completo. En cuanto a la democratización de las fuerzas armadas, no hay ninguna garantía de que se vaya más allá de determinadas medidas estéticas de valor simbólico, es decir, de medidas que ya se han tomado en el pasado, perfectamente asumibles por un ejército que hoy sigue siendo heredero del ejército franquista.

Por último, teniendo en cuenta que no siempre lo último es lo menos importante, comprobamos como el nacionalismo español, aunque pretenda tener un sesgo progresista o de izquierdas, no se puede comportar con Andalucía de otra manera que no sea despreciando y ninguneando. Qué más da Andalucía, y sobre todo, qué más da Almería, ese rincón olvidado al que nadie echa cuenta. No solo no ha habido una “confluencia andaluza”, que como mínimo pusiera en valor las necesidades más urgentes y los derechos del pueblo andaluz, sino que encima imponen candidatos que nada tienen que ver con el territorio, y que de alguna manera, refuerzan, como es el caso de Julio Rodríguez, el perfil más conservador y derechista del territorio de Almería, por si no estaba ya reforzado ese perfil por otro partidos, y la militarización no sólo de Almería sino de Andalucía entera.

Mantener Andalucía en la marginación, la opresión y la dependencia es una cuestión de Estado, del Estado postfranquista español.

Antonio Torres (Antón) para A JIERRO 24 HORAS

jmalvarezblog.blogspot.it

La cortina de humo del oro

Después se contó que había un baúl o una caja fuerte en un lugar misterioso y que no se había podido abrir que estaba lleno de monedas con la imagen de Gadafi. ¿Cómo lo sabían? Nadie lo dijo.

Incluso se valoró la imaginaria e inaccesible fortuna de 184 millones de dólares con la idea de hacer creer que eran las reservas monetarias en oro de Libia evidentemente con la intención de disminuir el valor del oro a repartir.

Con las reservas de oro de Libia, Gadafi se proponía dar respaldo oro al dinar libio y algo como eso no se podía llevar a la práctica sin varios miles de millones de dólares en fondo y mucho menos obtener el respaldo del Fondo Monetario Internacional para ese propósito.

Se conoce las implacables represalias del sistema anglo-judío contra Muamar Gadafi y también contra Dominique Strauss Khan, por poner en peligro el dólar y con ello el control y dominio de la economía mundial de la banca anglo-judía. La magnitud del peligro provocó una venganza tan atroz como nunca antes en la historia moderna, incluso fue trasmitida por la televisión para aterrorizar al mundo.

Quizás como en el caso de Iraq nunca se sepa cómo se repartieron cientos de toneladas del oro robado a otros pueblos al más puro estilo de los sanguinarios piratas y corsarios anglosajones de siglos pasados.

Pero es el mundo que vivimos… por ahora.

Liborio Guaso

jmalvarezblog.blogspot.it

Los «Modelnos» dicen que ser marxista es cosa de dinosaurios

El presidente de CEOE, Juan Rosell, ha afirmado este lunes que el trabajo «fijo y seguro» es «un concepto del siglo XIX», ya que en el futuro habrá que «ganárselo todos los días», y ha pedido un mayor impulso de la digitalización en Europa y en España, especialmente en educación, porque «corre peligro de perder el tren de la revolución digital».

Así lo ha señalado Rosell durante su intervención en la presentación de un estudio sobre la transformación digital realizado por Siemens y la consultora Roland Berger, en la que ha considerado que la digitalización será fundamental para el trabajo, ya que «va a haber muchas sorpresas en un futuro inmediato» (No te las puedes ni imaginar, entre ellas un levantamiento de las masas).

Agencias

jmalvarezblog.blogspot.it

El idealismo como eje de las variantes estéticas de la burguesía y el revisionismo

«Las diferentes variantes de la estética burguesa-revisionista, independientemente de su carácter pluralista, se reconocen no solo por la identidad de sus objetivos de clase, sino también por su sola base filosófica, teórica y metodológica. Esta es el idealismo [1] que viene a ser el fundamento de todas las teorías estéticas burguesa-revisionistas, de la concepción del mundo y de los ideales estéticos de los artistas modernos:

«Todas ellas tienen una base filosófica común que es el idealismo con sus infinitas sutilezas. Esta es la esencia también de las corrientes que, a primera vista, aparecen como protestas de izquierda, radicales, contra la sociedad oficial burguesa, contra su cultura y su moral». (Enver Hoxha; Profundicemos la lucha ideológica contra las manifestaciones extrañas al socialismo y contra las actitudes liberales ante ellas, 1973)

Los esteticistas burguesas sacaron sus argumentos teóricos, estéticos y filosóficos de los diversos campos de la filosofía idealista. Recurren al idealismo subjetivo y buscan argumentos filosóficos en apoyo del modernismo. Se apoyan en la idea que el «flujo», el «torrente» de las sensaciones y la experiencia subjetiva humana es el único objetivo del arte. El idealismo subjetivo pretende que el hombre está en contacto sólo con su propia experiencia, que es consciente sólo de esta experiencia, de sus elementos, su experiencia y su percepción, que se deben rechazar todo lo que es ajeno a ellos, de lo contrario tendría que admitir que, más allá de su experiencia, algo que no se puede saber. Para la filosofía del idealismo subjetivo, existe el yo y nada más. Sobre esta base idealista que niega la existencia objetiva del mundo material, muchos esteticistas modernistas consideran el arte como un medio de «autoexpresión» del artista, ignorando por completo el mundo exterior.

Los esteticistas burgueses declaran que todos los fenómenos estéticos son el producto de la conciencia subjetiva del hombre. Partiendo del hecho de que los procesos de aprehensión estética de la realidad depende del hombre, del sujeto, que lo condiciona, que sin el hombre este proceso sería irrealizable, los esteticistas idealistas burgueses niegan el carácter objetivo de todo fenómeno estético, niega la existencia de la belleza en la realidad objetiva y consideran todos los fenómenos estéticos como meras invenciones subjetivas de la imaginación humana. Este es un razonamiento idealista erróneo. «¿Puede haber fenómenos estéticos diferentes?»; «¿Quién conoce, prueba y aprehende sobre el plan estético estos fenómenos?». Estos son dos problemas diferentes que los esteticistas modernos confunden intencionalmente. De este modo, los esteticistas idealistas rechazan la idea de que existen fenómenos estéticos fuera de la experiencia del hombre, de su contemplación estética y de la apreciación que hace. Pero esto es una conclusión anticientífica e idealista que pretende negar que el arte depende de la realidad de la vida, con ello se pretende justificar las monstruosas creaciones de los artistas modernistas. Daremos otro ejemplo que destruyen todas las piezas de los argumentos teóricos en favor de la estética idealista. Muchos esteticistas idealistas se basan en el hecho de que el arte no es una simple imitación, una reproducción mecánica de la realidad, que cualquier obra artística propiamente tiene un carácter creativo; pero a partir de ahí, acaban en la conclusión de que es arte es siempre la creación de algo. Por consiguiente, dicen que hay que considerar como meras obras de arte con el mismo valor las obras maestras de la pintura clásica o realista que todas las pinturas abstractas ya que todas comportan este atributo –es decir que también son creaciones–. Pero de hecho, este razonamiento es engañoso, es un subterfugio de los esteticistas idealistas, porque si bien aceptamos que en el arte hay un principio creativo, esto no quiere decir de ninguna manera que este principio y solo este, sea el punto desde el cual deba enfocarse el arte. El arte es de una naturaleza más compleja, no solamente es creación, sino que también es un reflejo, un conocimiento, una apreciación y una vivencia emocional de la realidad estética. Si se reduce el arte al solo acto creativo, no deberíamos distinguirlo de toda cosa creada, y deberíamos dar la denominación de arte a muchas creaciones horribles de los artistas modernistas, que no tienen que ver nada con arte.

La concepción filosófica agnóstica y positivista según el cual el conocimiento es sólo una constatación de un hecho que se reduce a la experiencia empírica de nuestros sentidos, estimuló directamente al arte burgués de los siglos XIX y XX, a las tendencias naturalistas, que renuncian a la síntesis artística, que reducen el papel del arte a un simple registrador destinado a hacer inventario de los datos de la «experiencia» y de sus «elementos». El modo de pensamiento positivista influyó e influye considerablemente sobre la actitud unilateral de un gran número de modernistas, que demandan al arte que fije las impresiones subjetivas de la conciencia, de forma individual e independiente de la realidad.

Bajo la influencia de diversas variante de la filosofía burguesa del idealismo subjetivo, la literatura y el arte decadente burgués y revisionista están dominados por el psicologismo unilateral, mórbido, que orientan el conocimiento artístico sobre los análisis microscópicos de la conciencia, vagando en un sinfín de excavaciones por los recovecos más oscuros de la conciencia del hombre desequilibrado, enfermo, entrando en el laberinto de los los detalles vagos, fluidos, inconstantes del estado individual del alma, que difumina los caracteres de su conjunto.

La estética freudiana vino para apoyar todas las experiencias psicoanalíticas del arte decadente burgués, embotó las diferencias entre los valores positivos y los valores negativos, entre el biológico y el social. Esta estética empuja el arte decadente a considerar lo feo como una ley natural y eterna de la vida y a llevar su atención en la descripción de las perversidades más odiosas, las pasiones y instintos más bestiales, de las deformaciones psíquicas y las patologías sociales.

El neotomismo estético, es una de las formas corriente de un idealismo objetivo en nuestra época, no cesa de inventar todo tipo de argumentos para justificar las variantes espiritualistas del modernismo.Une las interpretaciones místicas del arte modernista a las antiguas teorías estéticas de tiempos del platonismo y de la Edad Media.

El subjetivismo, el escepticismo, el relativismo son las características esenciales de la estética burguesa contemporánea. Negar todo contenido objetivo del conocimiento y de las representaciones en el hombre, afirmar que los conocimientos son unos símbolos y signos convencionales desprovistos de significado, negar la verdad objetiva y el lazo que relaciona la conciencia con la realidad objetiva, llevar a lo absoluto la dificultades que surgen en el proceso del conocimiento, admitir que existen en el mundo un fondo espiritual misterioso y otros cuentos de este género, he aquí como se presentan las teorías estéticas burguesas.

El idealismo devino en la principal base teórica y metodológica de las doctrinas de la estética revisionista actual. El caso fue volver al sujeto a la «escuela del obchestvo» la cual predomina hoy en la Unión Soviética. Sus representantes, en sus obras, atacan a la interpretación materialista de los fenómenos estéticos y las relaciones estéticas entre el hombre y la realidad. Piden que la estética rechace la visión materialista, que niegue el carácter objetivo de la realidad y se deje de considerar como la primera fuente de contenido de la conciencia estética.

La «nueva escuela» de la estética soviética trata de justificar su desviación de las posiciones materialistas en la estética y su paso a posiciones confusas subjetivistas e idealistas confundiendo, de manera sofistica el problema de la existencia objetiva de fenómenos estéticos con el problema del carácter activo de la aprensión espiritual de la realidad por el sujeto, y el papel decisivo de la práctica social de los hombres en el curso de este proceso. «El objeto estético, escribe Vanslov, uno de los adeptos a esta escuela, es un objeto cuya especificad sensorial necesariamente exprime un contenido social creado por la sociedad». Este tipo de razonamiento que llena las obras de los esteticistas soviéticos obchestvéniks es el testimonio de una evocación a que con el «papel activo del sujeto estético» tiende a negarse la existencia de los fenómenos estéticos fuera de la conciencia humana e independientemente de ella, el carácter secundario de la conciencia estética y el arte en una realidad objetiva estética, natural y social.

No es difícil darse cuenta de que el idealismo es uno de los factores que agravan la crisis y refuerzan el espíritu decadente de la estética burguesa y revisionista contemporánea al mismo tiempo que se ve que constituye su base teórica y metodológica.

Las diversas variantes de la estética burguesa y revisionista actual oscilan entre ambos extremos. La estética burguesa y revisionista aporta a toda cuestión, por muy importante que sea, una solución extrema, da una explicación unilateral.

En esta estética, un amplio lugar vuelve a darse a las doctrinas empíricas contrarias a toda interpretación teórica y metodológica del arte, que negando la existencia de la estética como ciencia teórica, se orienta en la vía de su transformación es una disciplina puramente descriptiva, que sólo comprueba los «hechos artísticos» y sólo estudia los fenómenos estéticos concretos y particulares. El empirismo impide a la estética descubrir las leyes de las aprensión artística, apreciar justamente las principales tendencias de desarrollo de la cultura artística, proceder a una síntesis teórica y metodológica de los problemas del arte y los fenómenos estéticos. Abre vía así al agnosticismo estético. Sea lo que sea, frente a la decadencia del empirismo y consciente de no ser capaz de mejorar su imagen, muchos esteticistas burgueses se vieron obligados a inventar una doctrina con pretensiones teóricas. Pero, lejos de tener un carácter científico, estas tesis idealistas y metafísicas, enuncian principios contrarios a los hechos y a las tendencias de desarrollo de la cultura artística, permanecen esquemáticas, formales y arbitrarias». (Alfred Uçi; La crisis de la estética burguesa-revisionista, 1984)

Anotación de Bitácora (M-L):

Por si el lector novel no está familarizado con la corriente filosófica del idealismo, he aquí una comparativa entre el idealismo, y el materialismo que es la corriente antagónica:

«En oposición al idealismo, que considera el mundo como la encarnación de la «idea absoluta», del «espíritu universal», de la «conciencia», el materialismo filosófico de Marx parte del criterio de que el mundo es, por su naturaleza, algo material ; de que los múltiples y variados fenómenos del mundo constituyen diversas formas y modalidades de la materia en movimiento; de que los vínculos mutuos y las relaciones de interdependencia entre los fenómenos, que el método dialéctico pone de relieve, son las leyes con arreglo a las cuales se desarrolla la materia en movimiento; de que el mundo se desarrolla con arreglo a las leyes que rigen el movimiento de la materia, sin necesidad de ningún «espíritu universal». (…) En oposición al idealismo, el cual afirma que sólo nuestra conciencia tiene una existencia real y que el mundo material, el ser, la naturaleza, sólo existe en nuestra conciencia, en nuestras sensaciones, en nuestras percepciones, en nuestros conceptos, el materialismo filosófico marxista parte del criterio de que la materia, la naturaleza, el ser, es una realidad objetiva, que existe fuera de nuestra conciencia e independientemente de ella; de que la materia es lo primario, ya que constituye la fuente de la que se derivan las sensaciones, las percepciones y la conciencia, y la conciencia lo secundario, lo derivado, ya que es la imagen refleja de la materia, la imagen refleja del ser; de que el pensamiento es un producto de la materia que ha llegado a un alto grado de perfección en su desarrollo, y más concretamente, un producto del cerebro, y éste el órgano del pensamiento, y de que, por tanto, no cabe, a menos de caer en un craso error, separar el pensamiento de la materia. (…) En oposición al idealismo, que discute la posibilidad de conocer el mundo y las leyes por que se rige, que no cree en la veracidad de nuestros conocimientos, que no reconoce la verdad objetiva y entiende que el mundo está lleno de «cosas en sí», que jamás podrán ser conocidas por la ciencia, el materialismo filosófico marxista parte del principio de que el mundo y las leyes por que se rige son perfectamente cognoscibles, de que nuestros conocimientos acerca de las leyes de la naturaleza, comprobados por la experiencia, por la práctica, son conocimientos veraces, que tienen el valor de verdades objetivas, de que en el mundo no hay cosas incognoscibles, sino simplemente aún no conocidas, pero que la ciencia y la experiencia se encargarán de revelar y de dar a conocer». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili; Stalin; Materialismo dialéctico y materialismo histórico, 1938)

bitacoramarxistaleninista.blogspot.de

¿Dónde comerán los niños en verano?

La “falta de recursos económicos” y de “apoyo de las administraciones” han terminado de minar la moral de estas mujeres, reconoce su presidenta Pepa Fernández. Desde que en junio de 2015 recibieran una donación del Ayuntamiento de 10.500 euros, han estirado el dinero cerca de un año pero “ya no nos queda carne ni pescado y con garbanzos y habichuelas, no se puede comer” explica Pepa.

Después de cuatro años dando almuerzos y desayunos para los niños gaditanos, el cansancio se acumula. “No podemos luchar más y necesitamos una seguridad: no podemos preparar los menús a expensas de lo que nos puedan traer el de la carnicería o el de la lonja o particulares“. “Ahora mismo no tenemos ni para comprar un chorizo y gastamos una bombona cada tres días”.

La presidenta de esta entidad señera en el Cerro del Moro muestra su preocupación por la llegada del final del curso: “Atendemos a 145 personas, 37 niños, 25 de los cuales están en comedores escolares, ¿qué hacemos cuando llegue el verano? ¿Nos ponemos otra vez delante de la Junta de Andalucía? No, esto lo tienen que arreglar las administraciones”.

La presidenta de esta entidad señera en el Cerro del Moro muestra su preocupación por la llegada del final del curso: “Atendemos a 145 personas, 37 niños, 25 de los cuales están en comedores escolares, ¿qué hacemos (con los niños) cuando llegue el verano?

cadizdirecto.com

jmalvarezblog.blogspot.it

Andá a cagar, Macri Videletti

Macri entregando viviendas construidas por la acción de Milagro Sala durante el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández
cnjz71fq

La líder piquetera Milagro Sala está presa desde enero en la cárcel de mujeres de Alto Comedero porque, según Macri, cometió irregularidades en las cooperativas que gestionaban planes de vivienda.

La única irregularidad que constatamos es que Macri Videletti las entregue como si fueran una obra suya.

imagen-activa

Contradicción «Centuriana»

La deuda española actual ha alcanzado niveles similares a los que existían en España en 1909, tan solo nueve años después de que se fuera el siglo XIX

¿De qué centuria (nunca mejor dicho) será el partido Popular?

Últimas noticias

Israel, el último estado colonialista europeo

Oponerse al genocidio y la opresión de los palestinos por parte de Israel implica necesariamente luchar contra el imperialismo estadounidense y europeo.

UNRWA advierte sobre impacto genético del trauma en la niñez de Palestina

Los niños huérfanos se enfrentan a altos riesgos de explotación, negligencia y hambruna, siendo obligados a mendigar o saquear.

Se inaugura en Moscú el II Simposio Internacional Creando el Futuro

Expertos de más de 85 países compartirán su visión de lo que podría ser el mundo como resultado de los cambios globales que se están produciendo hoy.

EEUU busca invadir el Caribe, valoró presidente de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “la agresión armada de Estados Unidos es irracional para la lucha contra las drogas, pero es muy racional para invasiones en el Caribe”.

El protectorado

Los negociadores palestinos en Egipto tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas (y sus cabezas serán pisoteadas por la población de Gaza si no resisten). Ayer un medio del estercolero hebreo publicaba lo siguiente, lo pongo traducido y resumido para mejor comprensión:[...]