El Partido del Trabajo de Albania hablando sobre la esencia y los orígenes del revisionismo chino

«El revisionismo chino apareció abiertamente a comienzos de los años 70, pero no surgió en esa época, y mucho menos después de la muerte de Mao Zedong. Sus orígenes ideoló­gicos y teóricos están en el llamado «pensamiento Mao Zedong», que comenzó a tomar cuerpo particularmente después de 1935, cuando Mao Zedong accedió a la cabeza del partido. Se presentó en un comienzo como «chinización del marxismo-leninismo», y posteriormente como ¡«marxismo-leninismo de nuestra época» o «fase superior del marxismo-leninismo»!

El «pensamiento Mao Zedong», explica el camarada Enver Hoxha, es radicalmente distinto del marxismo-leninismo. Es una amalgama de concepciones que mezcla ideas y tesis tomadas de prestado del marxismo con ideas y tesis confucionistas, budistas, anarquistas, trotskistas, titoistas, jruschovistas, «eurocomunistas» y con fuertes dosis nacionalistas, racistas. Es precisamente esta mezcla de toda suerte de filosofías idealistas, pragmáticas, revisionistas, la que ha convertido el «pensamiento Mao Zedong» en arma de todas las corrientes y líneas fraccionalistas en China, en lucha entre sí o en convivencia temporal.

Por estas razones, el Partido Comunista de China jamás llegó a convertirse en un verdadero partido proletario desde el punto de vista de la ideología, la política, la composición y la construcción organizativa; la revolución democrática burguesa en China no consiguió transformarse en revolución socialista, no condujo a la instauración de una dictadura verdaderamente proletaria ni encaminó el país hacia un verdadero desarrollo socialista.

Mao Zedong, indica el camarada Enver Hoxha, era reputado como un gran marxista-leninista y se autodenominaba comunista. Pero no ha sido tal. Fue sólo un revolucionario demócrata, que unía de manera ecléctica algunos elementos de la filosofía marxista-leninista con el idealismo, con la filosofía burgués-revisionista y con la vieja filosofía china.

Uno de los rasgos más característicos del surgimiento del revisionismo chino, como ideología y como política, es la teoría de los «tres mundos». El camarada Enver Hoxha desenmascara todos los intentos de los dirigentes revisionistas chinos de presentarla como una teoría marxista-leninista. Argumenta cientí­ficamente que es una teoría enteramente contrarrevolucionaria, creada con el fin de dar una «base teórica» a su estrategia de transformar a China en una superpotencia imperialista, y de justificar su política de alianza con los EE.UU., con el Japón y con Europa Occidental, así como su objetivo de sentar la hegemonía sobre los países del llamado «tercer mundo».

El revisionismo chino sigue una política de alianza con el imperialismo norteamericano y con toda la burguesía internacional a fin de beneficiarse de sus ayudas económicas, militares y políticas. Los EE.UU. y las otras potencias capitalistas desarrolladas se mostraron dispuestos a conceder a China estas ayudas, dado que la política de ésta constituye un apoyo a sus planes estratégicos». (Partido del Trabajo de Albania; Historia del Partido del Trabajo de Albania, segunda edición, 1982)


[jetpack_subscription_form title=»Si quieres que te avisemos de nuevas entradas por correo electrónico, suscríbete» subscribe_text=»Introduce tu email.»]

Los papeles ridículos de la “exmetropoli con muletas”

Cumpliendo instrucciones de Washington, como es costumbre, el titular en funciones de Relaciones Exteriores español, José Manuel García-Margallo, comentó que manifestará ante un próximo Consejo de la Unión Europea (UE) la “inquietud” de las autoridades de Madrid por el escenario actual venezolano.

No es primera vez que Margallo se inmiscuye, sin ton ni son y sin mucho menos corresponderle, en las problemáticas internas de la Patria de Hugo Chávez y Simón Bolivar, como si todavía España fuera la metrópoli de Nuestra América.

Habría que preguntarle de qué autoridades habla Margallo porque ese Estado del Viejo Continente vive desde las elecciones del pasado 20 de diciembre en un total desorden, al no acabarse de poner de acuerdo para formar un gobierno, y ni siquiera tiene oficialmente un presidente.

Precisamente la canciller bien representativa de la Revolución Bolivariana, Delcy Rodríguez, le respondió al intruso que debería ocuparse de la crisis de gobernabilidad que se escenifica en la bautizada “exmetropoli con muletas” y del desastre social que se vive allí, antes de opinar sobre lo que no sabe.

Rodríguez añadió, a través de la red social twitter, que Margallo está muy mal informado sobre Venezuela, y nada tiene que opinar al respecto, una bofetada diplomática merecida, como igual le hizo la Ministra venezolana al presidente argentino, Mauricio Macri, en la reciente Cumbre del Mercosur celebrada en Paraguay.

Y es que la responsable de la cartera de Relaciones Exteriores de la Revolución Bolivariana parece tener una “izquierda prodigiosa” porque a Macri lo dejó paliducho y mirando hacia sus colaboradores, al no saber que decirle a su interlocutora.

Margallo también se olvidó de algunos “pequeños detalles”. Él no es canciller oficialmente, y su país carece de gobierno y mandatario. Todos en ese Estado ibérico están en funciones, y por lo tanto menos aun deben abrir su boca para hablar acerca de otros.

La incontinencia verbal, endémica en los regímenes de Madrid, parece ser una enfermedad incurable, al igual que la sumisión de España a las administraciones norteamericanas de turno.

Realmente Margallo quedó sin plumas y como una gallina cacareando ante Delcy, Venezuela, la Patria Grande y el mundo, otro papel ridículo de los tantos que ha hecho la “exmetropoli con muletas” a lo largo de su historia.

Un buen consejo a los futuros gobernante de España. Mírense al espejo antes de criticar, no se inmiscuyan en los asuntos de Latinoamérica, y dejen de actuar de una vez por todas como colonia de Estados Unidos.


[jetpack_subscription_form title=»Si quieres que te avisemos de nuevas entradas por correo electrónico, suscríbete» subscribe_text=»Introduce tu email.»]

Ernst Aust analizando el atavismo de la política pro imperialismo estadounidense de los revisionistas chinos

«En el pensamiento Mao Zedong tiene en la política exterior una mayor prevalencia la tendencia de que China busque crear una alianza con los Estados Unidos, Japón y Europa Occidental dirigida contra la Unión Soviética. En su búsqueda para actualizar China y convertirla lo antes posible en una superpotencia, los líderes chinos se basan principalmente en el imperialismo estadounidense, del que esperan una ayuda integral y cuantiosa, y una larga amistad. Su amistad se remonta a la época de la Segunda Guerra Mundial. Por encima de todo, Chou En-lai mantuvo unas relaciones con los Estados Unidos, con el General Stiwell, comandante en jefe de la zona de China y Birmania-India, con el coronel estadounidense Evans Carlons y muchos otros. El ejército de los Estados Unidos mantuvo durante mucho tiempo fuerzas disfrazadas como grupo de seguimiento en Yenán y su personal fue nombrado personalmente por el Presidente Roosevelt. (…)

En ese momento, Chou En-lai se convirtió en el por entonces mensajero con el cónsul estadounidense en Beijin, Edmund Cludd, con Washigton. Entre otras cosas, escribió Chou En-lai que [1]:

«Los radicales desean una alianza con la Unión Soviética (…) mientras los liberales califican la política internacional soviética de «demente». Chou cree que la URSS se esta arriesgando a una guerra que no se puede luchar con éxito y que unas buenas relaciones de trabajo China-Estados Unidos hubiesen tenido un efecto suavizante en la actitud del partido hacia los países occidentales. (…) Chou En-lai siente que los Estados Unidos deben ayudar a China porque: (1) China aún no es comunista y si las políticas de Mao Zedong se implementan correctamente, quizás no lo sea por un largo tiempo; (2) la china democrática puede servir en la esfera internacional como mediador entre las potencias occidentales y la URSS; (3) el caos en China bajo cualquier régimen sería una amenaza para la paz de Asía y el mundo». (Edmund Clubb; El Consul General en Pekín (Clubb) a la Secretaria de Estado, emitido el 1 de junio de 1949, recibido el 2 de junio de 1949)

Chou no recibió ninguna respuesta sobre esto.Estas palabras revelan claramente cual ha sido la posición de los líderes chinos, especialmente de Chou En-lai y Mao Zedong sobre el internacionalismo proletario y la Unión Soviética de Lenin y Stalin. El hecho de que se llegara a una ruptura, a un distanciamiento temporal entre los Estados Unidos y Chinos, viene premeditado por el hecho de que Wasghinton se posicionó claramente detrás de Chiang Kai-shek, detrás de Taiwan, y la guerra de Corea amenazaban las propias fronteras de China. En ese momento, el movimiento comunista internacional vio en la República Popular de China a un país que aspiraba a construir el socialismo y en donde los imperialistas estadounidenses habían ocupado una parte de su tierra natal.

Pero las apariencias engañan. Ya desde 1955, se llevaron encuentros entre chinos y estadounidenses, en Ginebra, antes de las negociaciones de Ginebra y Varsovia [de 1970 – Anotación de Bitácora (M-L)]. Hubo unas 136 reuniones conjuntas en más de 9 años. Para Mao Zedong, el asunto de Taiwan era irrelevante. Él ya dijo en 1958 que al cuestión de Taiwan se resolverá en un día, podemos esperar diez, veinte o incluso cien años. En estas negociaciones entre China y los Estados Unidos y más tarde con la visita preparada entre Mao Zedong y Henry Kissinguer de 1972 –mientras los bombardeos estadounidenses masacraban al pueblo vietnamita– los crímenes de guerra de Nixon se saludaron con entusiasmo y calidez [2].

En cuanto a la cuestión sobre Taiwan, no se resolvió con el establecimiento inminente de relaciones sino-estadounidenses. Por el contrario, Pekín ya dejó saber que estaba dispuesto a dejar todo como estaba. Lo importante para él eran las buenas relaciones con el imperialismo estadounidense. Construir su frente antisoviético preparado desde Pekín, con todos los aliados reaccionarios del mundo: con los jeques del petróleo, los samurais japoneses, los generales nazis del ejército de Pinochet, el Shah, el Rey Juan Carlos, Suharto y Strauss. Al mismo tiempo que se presentaban como líderes de los países del tercer mundo. Lo absurdo es que los líderes chinos forjan su frente antisoviético, e invitan al proletariado y a los pueblos a unir fuerzas con sus opresores y explotadores a tal frente, y pretenden que este es un principio del marxismo-leninismo». (Ernst AustRecopilación de citas de Ernst Aust sobre la cuestión alemana y sobre el revisionismo alemán; Informe en el IVº Congreso del Partido Comunista de Alemania/Marxista-Leninista, diciembre de 1978)

Anotaciones de Bitácora (M-L):

[1] En próximas entregas y documentos traeremos el mensaje completo de las conversaciones secretas entre Edmund Clubb y Chou En-lai de 1949 que demuestran la línea pro estadounidense de los revisionistas chinos ya desde ese entonces. Estos documentos solo fueron liberados por el gobierno estadounidense a partir de 1978, por ello es que los marxista-leninistas Enver Hoxha –como se ve citando tal mensaje en su obra: «El imperialismo y la revolución» de 1978– y el propio Ernst Aust solo pudieron leerlos y hacer referencia a ellos en sus análisis, a partir de aquel año.

[2] El documento que certifica que los revisionistas chinos establecieron una política détende en la denuncia de los crímenes estadounidenses e indirectamente un pacto de no agresión y alianza contra el socialimperialismo soviético es el «Comunicado de Shangái», un conjunto sino-estadounidense de 1972, documento que sería el pilar en la base de relaciones sino-estadounidenses hasta a día de hoy.

La utopía de Martin Luther King

Así, por primera vez en la Historia de EEUU, en 2008 es elegido como Presidente de la Nación un negro debido al voto de las minorías latina y afroamericana, con lo que los partidos tradicionales del establishment habrían cambiado su estrategia electoral para captar un voto que en el horizonte del 2050 será mayoritario. Así, según la Oficina del Censo de EEUU, hacia el 2043 los blancos dejarán de ser la mayoría de la población estadounidense y serán desplazados por la suma de la población hispana que aumentaría de 53,3 millones en la actualidad a 128,8 millones en 2060 y la afroamericana, que pasaría los 41,2 millones actuales a los 61,8 millones previstos por las proyecciones.

Sin embargo, según un artículo de la publicación canadiense Global Research, 47,8 millones de estadounidenses vivirían bajo el umbral de la pobreza y deberían utilizar los cupones de alimentación (SNAP por sus siglas en inglés), para satisfacer sus necesidades alimenticias, lo que se traduce en un aumento del 70 por ciento desde 2008 debido a la elevada tasa de desempleo y pobreza que se habría ensañado con las minorías latina y afroamericana. Así, desde el inicio de la recesión en 2008, 28,2 millones de personas se inscribieron en el SNAP y unos 10 millones de niños vivirían en la pobreza extrema, según dicha publicación. Por otra parte, la reducción en el Presupuesto del 2015 de cerca de 85.000 millones de dólares, ha obligado al Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños (WIC) a eliminar beneficios a casi 600.000 madres, lactantes y niños, según la publicación canadiense. Además, la tasa de paro de EEUU en el mes de Mayo subió hasta el 5,5 % y continúa el endemismo crónico de altas tasas de desempleo en la población afroamericana (17%), cifra que se triplicaría en cuanto atañe a la población joven negra (51%), con los consiguientes efectos colaterales de marginalidad, economía sumergida e incremento de los índices de delincuencia. que se elevaría hasta cifras ionosféricas en lo que respecta a la población joven pues seguiríamos hablando de 8,7 millones de desempleados (superior a la población de Chicago), a lo que habría que sumar los 6,7 millones que trabajan a tiempo parcial por las condiciones de sus empresas o por motivos económicos (comparable al total de vecinos de Detroit y Baltimore) y los 2,2 millones que no buscan empleo (equivalente a Baltimore), con lo que la frase icónica de Luther King “I have a dream” (Tengo un sueño) continúa como una utopía inalcanzable en la distópica sociedad estadounidense del siglo XXI.

La distopía afroamericana

Una distopía sería “ una utopía negativa donde la realidad transcurre en términos antagónicos a los de una sociedad ideal” y se ubican en ambientes cerrados o claustrofóbicos. Así, Detroit sería un escenario distópico de naturaleza real (no ficitica) y el paradigma del mayor éxodo masivo de población sufrido por una ciudad moderna durante los los últimos 70 años , éxodo motivado por la conjunción de razones económicas (la corrupción generalizada de las autoridades municipales y el hecho de que los altos impuestos por vivir dentro del área metropolitana se reducían drásticamente en el extrarradio) y raciales. Detroit habría pasado de tener en el área metropolitana 1, 8 millones de habitantes en 1960 ( 90 % de raza blanca) a 700.000 en el 2012 (84% de raza afroamericana), movimiento migratorio centrífugo conocido coloquialmente como “white fligt “ (vuelo blanco) ya que la mayoría de la población que emigraba a los extrarradios era de raza blanca y de clase media y alta, quedando la población de color confinada al este de la ciudad en una zona irónicamente denominada “Paradise Valley” (Valle paraíso).Nos encontraríamos pues ante un escenario distópico, donde el 36% de la población viviría por debajo del umbral de la pobreza y con la tasa de delincuencia más alta de todo EEUU, favorecido por la lacerante falta de inversiones en los servicios públicos y la existencia de miles de solares y viviendas abandonados vacíos que deberán ser derruidos por el Ayuntamiento. Además, la drástica recaudación de impuestos obligará a recortar todavía más los programas de asistencia social, subir los impuestos y privatizar la mayoría de servicios públicos debido al déficit acumulado y al nivel de los bonos emitidos ya que no pueden imprimir dinero para financiar sus déficits como lo hace la nación, situación extrapolable a otras muchas ciudades de mayoría afroamericana. Así, la ciudad de Camden, en Nueva Jersey, la segunda ciudad con mayor tasa de criminalidad de Estados Unidos, se vio abocada a despedir al 45% de sus fuerzas del orden, con lo que la conjunción de tasas de paro estratosféricas ( superiores al 15 %), drástica reducción de los programas de asistencia social para una población de facto subsidiada y la actuación desmesurada y con claros tintes racistas de las fuerzas de orden público,

El reverendo Wright en un sermón pronunciado en el 2001 en la parroquia de la United Church of Christ de Chicago expresó la necesidad de una metanoia colectiva de la sociedad estadounidense “que transforme las guerras militares imperiales en guerras políticas internas contra el racismo y las injusticias de clase”, para lo que propuso una redistribución fundamental de la riqueza a través de la reasignación del presupuesto público. Citando el “regalo de la Administración de George W. Bush de 1.300 billones de dólares en exenciones de impuestos para los ricos”, replicó con una propuesta de financiación pública de asistencia médica universal y de reconstrucción del sistema educativo para ponerlo al servicio de los pobres. Asimismo, en una conferencia pronunciada en la Universidad Howard (Washington) en el 2006 afirmó: «Este país se fundó y está dirigido según un principio racista (…) Creemos en la superioridad blanca y en la inferioridad negra (…) más que en el propio Dios», según un extracto publicado por The Wall Street Journal. Obama, hijo espiritual del Reverendo Wright y deudor del título de su libro “La Audacia de la Esperanza,”, se vio forzado a renegar de su paternidad ideológica y no dudó en desmarcarse de la influencia de su mentor religioso ante los ataques recibidos siendo todavía senador, pero en su libro “Los Sueños de mi padre” , habla sobre la actitud vital de la población afroamericana , marcada por el estigma generacional de “una segregación racial que ha caracterizado el devenir norteamericano” según sus palabras, herida sin cicatrizar que posiblemente vuelva a abrirse y estallar en el final de su segundo mandato.

El racismo policial y el papel de las Fraternidades

Tras la muerte del adolescente afroamericano Trayvon Martin por el vigilante George Zimmerman ( absuelto de los cargos de asesinato), el profesor de Estudios Culturales y Negros en la Universidad Duke, Mark Anthony Neal afirmó:”Lo primero que aprendimos es que no hemos superado el asunto de la raza. En la elección de 2008 se tenía la esperanza de que haber elegido a Obama nos permitiría trascender las cuestiones de raza”, pero la deriva totalitaria sufrida por EEUU durante el mandato de George W. Bush provocó que en nombre de la sacro-santa seguridad del Estado se llegara en la práctica a anular el principio de inviolabilidad ( habeas corpus) de las personas, instaurando de facto el principio de “presunción de culpabilidad” en lugar del primigenio de “presunción de inocencia”, lo que habría quedado como estigma imborrable en las fuerzas de seguridad de los EEUU y tendría su reflejo en la prepotencia, brutalidad y el desprecio racial que destilan las intervenciones policiales en las grandes ciudades de EEUU (965 muertos por la policía en el 2015, de los que el 60% serían afroamericanos y latinos), elementos constituyentes de la llamada “perfección negativa”, término empleado por el novelista Martín Amis para designar “la obscena justificación del uso de la crueldad extrema, masiva y premeditada por un supuesto Estado ideal”. Así, tras la muerte del joven afroamericano de 18 años Mike Brown por disparos de un policía blanco en Ferguson (Missouri) , la población afroamericana volvió a rememorar la década de los 60 y la lucha por las libertades civiles encabezada por el reverendo Martin Luther King, Premio Nobel de la Paz (“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”).

Según elinformador.com.mx, casi la totalidad de las nueve hermandades históricamente negras, (conocidas como »Las Nueve Divinas»), nacieron del conflicto racial en el país y fueron fundadas en los campus universitarios a principios de la década de 1900 cuando los estudiantes negros se enfrentaban a prejuicios raciales y a la exclusión. Así, según Gregory Parques, profesor asistente en la Escuela de Derecho de la Universidad Wake Forest y miembro de la fraternidad Alpha Phi Alpha. “hubo un momento en que las fraternidades negras estaban en la vanguardia de la lucha por los derechos civiles, pero esos días se han perdido en la memoria” pues la mayoría de sus dirigentes estarían sedados y adormecidos debido a las cuantiosas aportaciones que reciben de los fondos federales.

Sin embargo, la persistencia de la violencia policial contra la población afroamericana y la práctica impunidad de la policía (cuyo penúltimo exponente sería la muerte de un joven y su madre por la policía de Chicago), podría hacer oscilar en sus valores la otrora monolítica actitud de las Fraternidades de permanecer al margen de las protestas violentas. Así, fraternidades negras como Omega Psi Phi, Alpha Phi Alpha y Beta Phi Sigma y las hermandades Zeta Phi Beta y Gamma Sigma Rho han hecho un llamamiento a sus miembros para que se unan a las protestas contra las actuaciones policiales, con lo que podríamos asistir al agigantamiento mediático del líder activista pro-derechos civiles Jesse Jackson y a una nueva gran marcha pacífica sobre Washington (Martin Luther King, 1.963), no siendo descartable una posterior reedición de los violentos disturbios raciales del verano de 1963 que podría hacer que las áreas metropolitanas con altas tasas de población afroamericana ( New Orleans, Washington, St-Louis, Los Ángeles, Atlanta, Cleveland y Chicago) estallen en violentos disturbios callejeros donde se entremezclarán las demandas sociales con las de segregación racial, olvidando las enseñanzas de Martin Luther King (“La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve”) y quedando postergado “sine die” su sueño utópico de ver sentados en misma mesa a los hijos de blancos y negros en las praderas de Georgia.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista

Ernst Aust; Recopilación de citas de Ernst Aust sobre: la cuestión alemana, la lucha contra el imperialismo y el revisionismo, 1974-1985

[Recopilación de Bitácora Marxista-Leninista, 2015]
Introducción de «Bitácora (M-L)»

«El Partido Comunista de Alemania/Marxista-Leninista y sus juventudes la Guardia Roja están sujetas a un mismo grado de persecución del enemigo de clase. Esto comienza en las escuelas, donde los miembros de la Guardia Roja son expulsados de la escuela a causa de sus opiniones políticas. A esto le siguen las prohibiciones a maestros y doctores, a los obreros que están perdiendo su trabajo y el pan debido a su obra y postura política revolucionaria. Cuando los revisionistas del Partido Comunista de Alemania conocen o sospechan que un trabajador es miembro del PCA/ML lo denuncian con el fin de lograr su expulsión. Desde sus inicios, nuestro partido y sus organizaciones juveniles han sido expuestos al terror del enemigo de clase. Los camaradas han tenido que pagar millones de marcos en multas debido a su actividad de agitación y propaganda comunista. Las penas de prisión son cada vez más pronunciadas y eso da con nuestros camaradas en la cárcel. Incluso con la afirmación de que la República Federal Alemana (RFA) es un Estado imperialista, en la que los capitalistas explotan a los trabajadores, es un comentario suficiente como para ir a la cárcel. La burguesía no vacila incluso frentes a los asesinatos abiertos como el caso del camarada Günther Routhier, que murió como consecuencia de los maltratos policiales. Durante nuestra estancia en Albania, nos enteramos de la noticia de que la Unión Demócrata Cristiana (UDC) ha decidido realizar la solicitud, al Consejo Federal y al Tribunal Constitucional de Alemania, la prohibición de nuestro partido. Se desea una situación similar al de los años 1933-1956, donde el proletariado tenía prohibido legalmente su partido de vanguardia comunista. Ahora bien, a esta solicitud se ha ajustado nuestro partido con una preparación detrás. Como coherente partido marxista-leninista es capaz de revertir una forma de lucha con otra sin mayores retrasos. Por supuesto vamos a participar en una lucha abierta contra la prohibición inminente. La manifestación de alrededor de 16.000 personas el pasado fin de semana en Bonn, a la que asistieron también otros revolucionarios perseguidos, es una impresionante muestra de ello». (‪Ernst Aust‬; Recopilación de citas de Ernst Aust sobre la cuestión alemana y sobre el revisionismo alemán: Entrevista durante la invitación del Comité Central del Partido del Trabajo de Albania, 23 de octubre de 1977)
El 25 de agosto de 2015 se cumplió el 30 aniversario del fallecimiento del marxista-leninista alemán Ernst Aust, líder del Partido Comunista de Alemania/Marxista-Leninista (1968-1986), por ello, deseamos dejar en manos de nuestros lectores una recopilación de citas del líder alemán que permitirán entender su pensamiento además de insistir especialmente en revelar la cuestión del carácter de la República Democrática Alemana (RDA), 1953-1989; ya que para variar, los presuntos «marxista-leninistas» no se han esforzado en traernos al castellano críticas que demuestren el arduamente conocido carácter revisionista-capitalista de uno de los países con mayor reputación del bloque revisionista soviético, y que por lo demás gustaba, y aún hoy, a los partidos e individuos revisionistas de todo el mundo.

Estamos seguros que los oportunistas de siempre dirán que «pararse a refutar estos temas en nuestra época es olvidar la lucha contra los imperialismos y revisionismos actuales» –a los que ellos mismos no combaten–, y que supone «llevar agua al molino del enemigo». Del mismo modo estamos seguros que los celosos del trabajo que ellos no hacen dirán que «esta tarea es más un hobby que una necesidad en el movimiento marxista-leninista» y que «es perder el tiempo», pero el hecho es que la realidad histórica y cotidiana nos impone la realidad objetiva de que es menester hacer una crítica, una evaluación, sin piedad alguna sobre los mitos y creencias de los países revisionistas-capitalistas como es el caso de la RDA:

1) La realidad histórica nos obliga a insistir en el desenmascaramiento del revisionismo soviético cuya influencia nunca logró ser desactivada del todo tanto en los partidos de los países desarrollados como en los países poco desarrollados, esto incluye a variantes como el revisionismo alemán. Del mismo modo son pocos los partidos que han dejado registrado un análisis de la RDA y menos aún que nos sea de utilidad para comprender su carácter;

2) La realidad cotidiana nos indica que grandes mitos sobre el revisionismo alemán de la RDA fueron impuestos a las masas populares de nuestros países a efecto del influjo de los partidos revisionistas prosoviéticos lo que supone un lastre que aún perdura. Y ni hablar ya de la necesidad imperiosa de realizar esta labor de persuasión en países como los de Europa Central y del Este que en su momento estuvieron bajo dominio del revisionismo, y que como hemos podido comprobar «in situ», en visitas a estos países, es una de esas tareas que está a «años luz de ser abordada y resuelta debido a que en la mayoría de ellos no existen partidos marxista-leninistas, y los nuevos partidos revisionistas se formaron a partir de los viejos partidos revisionistas que ya eran apologistas del revisionismo local y del revisionismo soviético.

Para nosotros; Ernst Aust es uno de los marxista-leninistas más interesantes del siglo XX, una figura tan eminente como tristemente olvidaba, un trato que desafortunadamente han sufrido otros grande lideres proletarios como Bolesław Bierut, Joan Comorera, José Díaz y Georgi Dimitrov, por citar algunos ejemplos de eminentes líderes marxista-leninistas olvidados debido al «trabajo de sepultura» de los revisionistas, así como por la ociosidad de los marxista-leninistas.

Los análisis de Aust son muy interesantes por varias cuestiones. El núcleo principal de sus análisis versa sobre las sociedades de Alemania Occidental y la Alemania Oriental; sobre el juego de las fuerzas imperialistas y socialimperialistas en las mismas; el análisis del papel de las distintas corrientes revisionistas en Alemania y en el mundo. Pero no son menos interesante su: autocrítica sobre sus pasadas tendencias maoístas así como su aportación a la refutación del revisionismo chino; su crítica a las bandas armadas de inspiración guevarista-anarquista como las RAF; el estudio y defensa de la Albania socialista y de la figura de Enver Hoxha; e incluso sus certeros análisis y comentarios sobre eventos internacionales como los de Polonia o Afganistán. Todos estos análisis suponen para nosotros la confirmación de que estamos ante una figura infravalorada del marxismo-leninismo.

La única crítica que se podría hacer a su pensamiento es que indaga poco en figuras alemanas comúnmente relacionadas y aceptadas generalmente como marxistas, es el caso de Rosa Luxemburgo o Ernst Thälmann, a los cuales siempre dedica amables palabras, más como recordatorios formales del mito de sus figuras que a un estudio pormenorizado de sus pensamientos y acciones, de hecho creemos que si Ernst Aust hubiera podido acceder al suficiente material y poder hacer un estudio y una evaluación completa del pensamiento de estos dos revisionistas como hizo con otras figuras muy seguramente hubiera rectificado su postura ante ellos viendo el liberalismo, el anarquismo, el sindicalismo, y el trotskismo de Luxemburgo, y el propio luxemburguismo de Thälmann con más dosis si cabe de anarquismo. En realidad esta tara no es algo específico e inherente solo al gran Ernst Aust, la condescendencia con las figuras de Luxemburgo y Thälmann es un defecto generalizado de los marxista-leninistas de todas las épocas que ha sido tan común como perjudicial, esto se explica en especial por la muerte trágica que sufrieron a manos de la reacción y la posterior propaganda, pero no por ello debemos seguir la nefasta y equivocada «tradición» de sus revisiones, por eso hemos intentado en pasadas entregas evaluar la catadura de estas dos figuras que no tienen nada en común con el marxismo y que además lo han distorsionado causando un gran daño; lo seguiremos haciendo.

El Partido Comunista Alemán/Marxista-Leninista, pese a escribir grandes páginas de gloria sería disuelto en 1986, tuvo ese triste final. Para comprenderlo hay que tener en cuenta dos factores:

1) El contexto en el que se vino desarrollando este tipo de partidos. Así hablaba Enver Hoxha sobre las deficiencias en los nuevos partidos marxista-leninistas de los 60 influenciados por el revisionismo chino y las causas de su degeneración o desaparición en las próximas décadas:

«En la actualidad existen dificultades y peligros para los nuevos partidos marxista-leninistas que emergieron después década de los 60, y especialmente que fueron creados bajo la influencia de la Revolución Cultural china. En algunos de estos nuevos partidos marxista-leninistas, especialmente en ciertos países de Europa y Latinoamérica, su aparición en escena, la organización y unidad entre sus filas fue hecha no por sanos elementos de la clase obrera, sino por elementos aislados, quienes tenían una débil experiencia, antimarxista, de trabajo reformista de los partidos revisionistas. Además de esto, estos partidos fueron formados y desarrollos, por así decirlo, en completa legalidad, y junto con otros muchos elementos que aparentaban ser marxista-leninistas pero no lo eran, entraron en sus filas. Algunos líderes tomaron este problema muy a la ligera como se refleja en su trabajo. A su juicio, la ruptura con los partidos revisionistas era un acto muy importante. De hecho esto era realmente un hecho muy importante, pero el curso que ellos siguieron, las formas y métodos de organización y su trabajo, especialmente la línea política y organizativa que adoptaron y aplicaron, iban a tener una mayor importancia. Como se ha visto, en ciertos problemas internacionales y cuestiones teóricas ellos mantuvieron más o menos posiciones correctas, pero todavía, en algunos aspectos, su línea política se desarrollaba en las mismas formas que la línea de los partidos revisionistas siendo incapaces de hacer un juicio adecuado de las situaciones dentro de sus propios países y en el ámbito internacional. Esto sucedió así durante importantes eventos del movimiento comunista internacional, por ejemplo, en la lucha contra el revisionismo soviético, y después, en los análisis que deberían haber hecho de la evolución de la situación en China, la lucha entre fracciones que se estaba desarrollando allí, y la Revolución Cultura china». (Enver Hoxha; El movimiento marxista-leninista y la crisis mundial del capitalismo, agosto de 1979)

Pese a los avances y resuelto combate de Aust a deficiencias de periodos anteriores se entiende que no todos los principios de un partido bolchevique se lograron acomodar en el partido, de ahí su rápida disolución a su muerte, sin su figura que frenara las desviaciones de sus cuadros.

2) Tras la muerte de Ernst Aust el partido quedó en manos de revisionistas de distintas corrientes como Wolfgang Eggers o Horst Dieter Koch que llevaron al partido a la ruina pese a prometer seguir el legado de Ernst Aust. Algo ya visto varias veces en los partidos comunistas tras la muerte de sus principales líderes. Estos supuestos «líderes naturales» que debían comandar el partido y preservar el legado de Aust, en realidad no actuaron como había hecho el fallecido líder alemán, sino que actuaron más bien al estilo de Nikita Jruschov o Ramiz Alia, destruyendo el carácter del partido y la obra teórico-práctica del líder al que sucedían. Sobre este tipo de elementos Enver Hoxha diría:

«En muchos casos era evidente que carecían de profundidad marxista-leninista en sus juicios y opiniones, pero tenían la arrogancia suficiente para considerar sus acciones como indiscutibles. De hecho, desde la formación de algunos de estos partidos era bien aparente que entre sus miembros había elementos que no estaban perfectamente templados con las ideas marxistas-leninistas o cuyo dominio de ellas era superficial y más bien por razones sentimentales. Por ejemplo, muchos de ellos no hicieron ningún esfuerzo para obtener un profundo conocimiento sobre el rol principal del partido como el destacamento de vanguardia de la clase obrera y de las principales dificultades que encontrarían en su lucha y trabajo bajo las salvajes condiciones de opresión y explotación del régimen capitalista, un régimen hostil, en primer lugar, para los marxistas-leninistas. Por estas razones, entonces, en algunos pequeños partidos, desde el inicio aparecieron fricciones y se produjeron escisiones, no se tomaron medidas contra los facciosos, porque los miembros y dirigentes del partido no estaban familiarizados correctamente con las formas de organización leninista-stalinista de partido en las peligrosas y complicadas condiciones de sus países. Por otra parte, ellos no proveyeron que la reacción tendría la actividad del partido y sus miembros bajo permanente vigilancia y que se infiltrarían dudosos elementos, sus agentes, o simpatizantes vacilantes entre sus filas». (Enver Hoxha; El movimiento marxista-leninista y la crisis mundial del capitalismo, agosto de 1979)

Sin más dilación, les dejamos con el documento.

Notas

[1] Lectura Online AQUÍ ó Descarga en PDF AQUÍ [MEGA].

[2] Todos los documentos del autor en este Blog AQUÍ.

[3] Todos los documentos en PDF editados por el equipo del Blog en el apartado BIBLIOTECA.

En el 97 aniversario del asesinato de Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht

El orden reina en Berlín

Rosa Luxemburg, 14 de enero de 1919

«El orden reina en Varsovia», anunció el ministro Sebastiani a la Cámara de París en 1831 cuando, después de haber lanzado su terrible asalto sobre el barrio de Praga, la soldadesca de Paskievitch había entrado en la capital polaca para dar comienzo a su trabajo de verdugos contra los insurgentes.

“¡El orden reina en Berlín!”, proclama triunfante la prensa burguesa, proclaman Ebert y Noske (1), proclaman los oficiales de las “tropas victoriosas” a las que la chusma pequeñoburguesa de Berlín acoge en las calles agitando sus pañuelos y lanzando sus ¡hurras! La gloria y el honor de las armas alemanas se han salvado ante la historia mundial. Los lamentables vencidos de Flandes y de las Ardenas han restablecido su renombre con una brillante victoria sobre… los 300 “espartaquistas” del Vorwärts. Las gestas del primer y glorioso avance de las tropas alemanas sobre Bélgica, las gestas del general von Emmich, el vencedor de Lieja, palidecen ante las hazañas de Reinhardt y Cía., en las calles de Berlín. Parlamentarios que habían acudido a negociar la rendición del Vorwärts asesinados, destrozados a golpes de culata por la soldadesca gubernamental hasta el punto de que sus cadáveres eran completamente irreconocibles, prisioneros colgados de la pared y asesinados de tal forma que tenían el cráneo roto y la masa cerebral esparcida: ¿quién piensa ya a la vista de estas gloriosas hazañas en las vergonzosas derrotas ante franceses, ingleses y americanos? “Espartaco” (2) se llama el enemigo y Berlín el lugar donde nuestros oficiales entienden que han de vencer. Noske, el “obrero”, se llama el general que sabe organizar victorias allí donde Ludendorff ha fracasado.

¿Cómo no pensar aquí en la borrachera de victoria de la jauría que impuso el “orden” en París, en la bacanal de la burguesía sobre los cadáveres de los luchadores de la Comuna? ¡Esa misma burguesía que acaba de capitular vergonzosamente ante los prusianos y de abandonar la capital del país al enemigo exterior para poner pies en polvorosa como el último de los cobardes! Pero frente a los proletarios de París, hambrientos y mal armados, contra sus mujeres e hijos indefensos, ¡cómo volvía a florecer el coraje viril de los hijitos de la burguesía, de la “juventud dorada”, de los oficiales! ¡Cómo se desató la bravura de esos hijos de Marte humillados poco antes ante el enemigo exterior ahora que se trataba de ser bestialmente crueles con indefensos, con prisioneros, con caídos!

“¡El orden reina en Varsovia!”, “¡El orden reina en París!”, “¡El orden reina en Berlín!”, esto es lo que proclaman los guardianes del “orden” cada medio siglo de un centro a otro de la lucha histórico-mundial. Y esos eufóricos “vencedores” no se percatan de que un “orden” que periódicamente ha de ser mantenido con esas carnicerías sangrientas marcha ineluctablemente hacia su fin. ¿Qué ha sido esta última “Semana de Espartaco” en Berlín, qué ha traído consigo, qué enseñanzas nos aporta? Aun en medio de la lucha, en medio del clamor de victoria de la contrarrevolución han de hacer los proletarios revolucionarios el balance de lo acontecido, han de medir los acontecimientos y sus resultados según la gran medida de la historia. La revolución no tiene tiempo que perder, la revolución sigue avanzando hacia sus grandes metas aun por encima de las tumbas abiertas, por encima de las “victorias” y de las “derrotas”. La primera tarea de los combatientes por el socialismo internacional es seguir con lucidez sus líneas de fuerza, sus caminos.

¿Podía esperarse una victoria definitiva del proletariado revolucionario en el presente enfrentamiento, podía esperarse la caída de los Ebert-Scheidemann y la instauración de la dictadura socialista? Desde luego que no si se toman en consideración la totalidad de los elementos que deciden sobre la cuestión. La herida abierta de la causa revolucionaria en el momento actual, la inmadurez política de la masa de los soldados, que todavía se dejan manipular por sus oficiales con fines antipopulares y contrarrevolucionarios, es ya una prueba de que en el presente choque no era posible esperar una victoria duradera de la revolución. Por otra parte, esta inmadurez del elemento militar no es sino un síntoma de la inmadurez general de la revolución alemana.

El campo, que es de donde procede un gran porcentaje de la masa de soldados, sigue sin estar apenas tocado por la revolución. Berlín sigue estando hasta ahora prácticamente aislado del resto del país. Es cierto que en provincias los centros revolucionarios –Renania, la costa norte, Braunschweig, Sajonia, Württemberg- están con cuerpo y alma al lado de los proletarios de Berlín. Pero lo que sobre todo falta es coordinación en la marcha hacia adelante, la acción común directa que le daría una eficacia incomparablemente superior a la ofensiva y a la rapidez de movilización de la clase obrera berlinesa. Por otra parte, las luchas económicas, la verdadera fuerza volcánica que impulsa hacia adelante la lucha de clases revolucionaria, están todavía –lo que no deja de tener profundas relaciones con las insuficiencias políticas de la revolución apuntadas– en su estadio inicial.

De todo esto se desprende que en este momento era imposible pensar en una victoria duradera y definitiva. ¿Ha sido por ello un “error” la lucha de la última semana? Sí, si se hubiera tratado meramente de una “ofensiva” intencionada, de lo que se llama un “putsch”. Sin embargo, ¿cuál fue el punto de partida de la última semana de lucha? Al igual que en todos los casos anteriores, al igual que el 6 de diciembre y el 24 de diciembre: ¡una brutal provocación del gobierno! Igual que el baño de sangre a que fueron sometidos manifestantes indefensos de la Chausseestrasse e igual que la carnicería de los marineros, en esta ocasión el asalto a la jefatura de policía de Berlín fue la causa de todos los acontecimientos posteriores. La revolución no opera como le viene en gana, no marcha en campo abierto, según un plan inteligentemente concebido por los “estrategas”. Sus enemigos también tienen la iniciativa, sí, y la emplean por regla general más que la misma revolución.

Ante el hecho de la descarada provocación por parte de los Ebert-Scheidemann, la clase obrera revolucionaria se vio obligada a recurrir a las armas. Para la revolución era una cuestión de honor dar inmediatamente la más enérgica respuesta al ataque, so pena de que la contrarrevolución creciese con su nuevo paso adelante y de que las filas revolucionarias del proletariado y el crédito moral de la revolución alemana en la Internacional sufriesen grandes pérdidas.

Por lo demás, la inmediata resistencia que opusieron las masas berlinesas fue tan espontánea y llena de una energía tan evidente que la victoria moral estuvo desde el primer momento de parte de la “calle”.

Pero hay una ley vital interna de la revolución que dice que nunca hay que pararse, sumirse en la inacción, en la pasividad después de haber dado un primer paso adelante. La mejor defensa es el ataque. Esta regla elemental de toda lucha rige sobre todos los pasos de la revolución. Era evidente –y haberlo comprendido así testimonia el sano instinto, la fuerza interior siempre dispuesta del proletariado berlinés– que no podía darse por satisfecho con reponer a Eichhorn en su puesto. Espontáneamente se lanzó a la ocupación de otros centros de poder de la contrarrevolución: la prensa burguesa, las agencias oficiosas de prensa, el Vorwärts. Todas estas medidas surgieron entre las masas a partir del convencimiento de que la contrarrevolución, por su parte, no se iba a conformar con la derrota sufrida, sino que iba a buscar una prueba de fuerza general.

Aquí también nos encontramos ante una de las grandes leyes históricas de la revolución frente a la que se estrellan todas las habilidades y sabidurías de los pequeños “revolucionarios” al estilo de los del USP, que en cada lucha sólo se afanan en buscar una cosa, pretextos para la retirada. Una vez que el problema fundamental de una revolución ha sido planteado con total claridad -y ese problema es en esta revolución el derrocamiento del gobierno Ebert-Scheidemann, en tanto que primer obstáculo para la victoria del socialismo- entonces ese problema no deja de aparecer una y otra vez en toda su actualidad y con la fatalidad de una ley natural; todo episodio aislado de la lucha hace aparecer el problema con todas sus dimensiones por poco preparada que esté la revolución para darle solución, por poco madura que sea todavía la situación. “¡Abajo Ebert-Scheidemann!”, es la consigna que aparece inevitablemente a cada crisis revolucionaria en tanto que única fórmula que agota todos los conflictos parciales y que, por su lógica interna, se quiera o no, empuja todo episodio de lucha a sus más extremas consecuencias.

De esta contradicción entre el carácter extremo de las tareas a realizar y la inmadurez de las condiciones previas para su solución en la fase inicial del desarrollo revolucionario resulta que cada lucha se salda formalmente con una derrota. ¡Pero la revolución es la única forma de “guerra” -también es ésta una ley muy peculiar de ella- en la que la victoria final sólo puede ser preparada a través de una serie de “derrotas”!

¿Qué nos enseña toda la historia de las revoluciones modernas y del socialismo? La primera llamarada de la lucha de clases en Europa, el levantamiento de los tejedores de seda de Lyon en 1831, acabó con una severa derrota. El movimiento cartista en Inglaterra también acabó con una derrota. La insurrección del proletariado de París, en los días de junio de 1848, finalizó con una derrota asoladora. La Comuna de París se cerró con una terrible derrota. Todo el camino que conduce al socialismo -si se consideran las luchas revolucionarias- está sembrado de grandes derrotas.

Y, sin embargo, ¡ese mismo camino conduce, paso a paso, ineluctablemente, a la victoria final! ¡Dónde estaríamos nosotros hoy sin esas “derrotas”, de las que hemos sacado conocimiento, fuerza, idealismo! Hoy, que hemos llegado extraordinariamente cerca de la batalla final de la lucha de clases del proletariado, nos apoyamos directamente en esas derrotas y no podemos renunciar ni a una sola de ellas, todas forman parte de nuestra fuerza y nuestra claridad en cuanto a las metas a alcanzar.

Las luchas revolucionarias son justo lo opuesto a las luchas parlamentarias. En Alemania hemos tenido, a lo largo de cuatro decenios, sonoras “victorias” parlamentarias, íbamos precisamente de victoria en victoria. Y el resultado de todo ello fue, cuando llegó el día de la gran prueba histórica, cuando llegó el 4 de agosto de 1914, una aniquiladora derrota política y moral, un naufragio inaudito, una bancarrota sin precedentes. Las revoluciones, por el contrario, no nos han aportado hasta ahora sino graves derrotas, pero esas derrotas inevitables han ido acumulando una tras otra la necesaria garantía de que alcanzaremos la victoria final en el futuro.

¡Pero con una condición! Es necesario indagar en qué condiciones se han producido en cada caso las derrotas. La derrota, ¿ha sobrevenido porque la energía combativa de las masas se ha estrellado contra las barreras de unas condiciones históricas inmaduras o se ha debido a la tibieza, a la indecisión, a la debilidad interna que ha acabado paralizando la acción revolucionaria?

Ejemplos clásicos de ambas posibilidades son, respectivamente, la revolución de febrero en Francia y la revolución de marzo alemana. La heroica acción del proletariado de París en 1848 ha sido fuente viva de energía de clase para todo el proletariado internacional. Por el contrario las miserias de la revolución de marzo en Alemania han entorpecido la marcha de todo el moderno desarrollo alemán igual que una bola de hierro atada a los pies. Han ejercido su influencia a lo largo de toda la particular historia de la Socialdemocracia oficial alemana llegando incluso a repercutir en los más recientes acontecimientos de la revolución alemana, incluso en la dramática crisis que acabamos de vivir.

¿Qué podemos decir de la derrota sufrida en esta llamada Semana de Espartaco a la luz de las cuestiones históricas aludidas más arriba? ¿Ha sido una derrota causada por el ímpetu de la energía revolucionaria chocando contra la inmadurez de la situación o se ha debido a las debilidades e indecisiones de nuestra acción?

¡Las dos cosas a la vez! El carácter doble de esta crisis, la contradicción entre la intervención ofensiva, llena de fuerza, decidida, de las masas berlinesas y la indecisión, las vacilaciones, la timidez de la dirección ha sido uno de los datos peculiares del más reciente episodio.

La dirección ha fracasado. Pero la dirección puede y debe ser creada de nuevo por las masas y a partir de las masas. Las masas son lo decisivo, ellas son la roca sobre la que se basa la victoria final de la revolución. Las masas han estado a la altura, ellas han hecho de esta “derrota” una pieza más de esa serie de derrotas históricas que constituyen el orgullo y la fuerza del socialismo internacional. Y por eso, del tronco de esta “derrota” florecerá la victoria futura.

¡El orden reina en Berlín!”, ¡esbirros estúpidos! Vuestro orden está edificado sobre arena. La revolución, mañana ya “se elevará de nuevo con estruendo hacia lo alto” y proclamará, para terror vuestro, entre sonido de trompetas: ¡Fui, soy y seré!

55v88q5x

marat-asaltarloscielos.blogspot.de

Los piojos de Villalobos

No extraña, pues, que Celia Villalobos, una profesional de la política del PP, tema que las rastas de un diputado podemita puedan tener piojos y representar un riesgo de contagio para su limpieza exquisita de clase alta.

Sus piojos mentales y sus prejuicios ideológicos destilan el odio característico de un fascismo latente de baja intensidad elitista que sale a la palestra cuando hay ocasión propicia para ello. Huyendo de los argumentos, tira de munición populista porque sabe que existe un consenso tácito en la cultura de a pie de calle a favor de una respetabilidad costumbrista y conservadora que prescribe lo que es correcto e incorrecto de modo sibilino. La norma no escrita dice que el hombre debe usar americana y corbata y la mujer ha de mostrarse con los rasgos femeninos que dicta la publicidad y la sociedad machista en la cual vivimos.

Las excepciones a la regla señalan que a la juventud se le permite cierta licencia underground en su indumentaria, que se pueden relajar los usos de la etiqueta los fines de semana por parte de las clases media y alta y que la clase trabajadora más rancia o de arrabal puede acomodarse a distintas estéticas o modas que las identifique de manera rotunda e inequívoca en la esfera social con denominación de origen genuina: son los grupos chavs de Owen Jones, las minorías étnicas, las chonis autóctonas y las diversas mezclas que pululan por la precariedad laboral y vital del capitalismo.

Esos prejuicios que alienta la derecha son autorrealizativos y operan automáticamente en el inconsciente colectivo. Los políticos de la derecha (y otros asimilados por el sistema), además de los medios de comunicación afines, inciden en ellos porque saben que calan hondo en la audiencia. A partir de una banal y fútil estética normativa, la gente suele elevar sus prejuicios hasta cotas éticas y políticas. El resultado es que relacionan una imagen cultural como anormal o impropia para desempeñar unos roles determinados, por ejemplo, la gestión de la cosa pública.

Se traslada la idea de que no es serio ni adecuado ser diputado o ministra o concejal o presidenta de algún órgano público manteniendo una imagen estrafalaria o diferente que no cuadre con la norma al uso de aparentar una respetabilidad formal a través de su vestimenta o peinado.

El territorio invisible de la normalidad es político e ideológico, resultando de esta premisa que las izquierdas huelen desagradablemente mal y son feas hasta la náusea. Estas espurias ideas son sensuales, creando emociones inmediatas que no precisan de la razón para desentrañar su mensaje oculto y tendencioso.

Los piojos mentales son clasistas donde los haya, pero llegan a su destino, minusvalorando o descalificando a todos aquellos políticos e ideas de izquierda que puedan hacer sombra al orden establecido. El olor nauseabundo entra por los ojos y lo feo huele el mal a primera vista. El círculo es perfecto y vicioso, siendo muy difícil escapar de él porque forma parte de una alienación básica que hunde sus raíces en el discurso atávico de la derecha de demonizar a sus adversarios de clase con prejuicios que anidan en el subconsciente colectivo desde hace décadas.

El odio a sí mismo y la culpabilización interior que el neoliberalismo viene predicando desde hace mucho tiempo para reducir la situación social a un problema exclusivamente individual ha hecho que la clase trabajadora se sienta prisionera y responsable de su precariedad laboral, vital y económica. No hay que pensar en razones fuera de la esfera propia: yo soy el único culpable de mi desgracia.

Este ambiente psicológico y sociológico provoca que la clase trabajadora huela su desgracia como una situación de incapacidad particular y vea su personalidad con una imagen desfigurada y fea. La contrapartida compensatoria es ver a la gente normal exitosa como el espejo de la verdad y lo correcto: ellos se han esforzado más y han hecho lo que tenían que hacer. Luego yo soy un paria que solo merezco desprecio y, como mucho, caridad y conmiseración.

Siempre es más fácil digerir emociones sencillas que inducir razonamientos críticos y complejos. En esta tesitura histórica se enmarcan los prejuicios que abonan las derechas, aquí y en todas partes. Lo sucio se vincula directamente con lo malo, el error y la desviación, mientras que lo limpio se relaciona instintivamente con la verdad, lo bueno, lo correcto y lo inmaculado.

Para que ese juego maniqueísta funcione debe haberse instalado antes una cultura ideológica que dispare los resortes adecuados en nuestro cerebro: la derecha es el orden y la izquierda se representa como la resistencia a lo establecido y la oposición radical a la normalidad de la costumbre y las tradiciones seculares o de índole religiosa.

Como todos aspiramos a emular lo mejor, la belleza convencional y la moda del instante consumista, la inmensa mayoría ansiamos huir de lo que somos, clase trabajadora, hacia un estatus superior, clase media. En esta clase el aroma es más soportable y el espejo social nos devuelve una imagen más estereotipada y aceptable para ganar en autoestima privada.

Los piojos de Celia Villalobos son imaginarios pero extremadamente nocivos, contaminando la realidad social hasta el tuétano de las conciencias más débiles o con menos recursos intelectuales a su alcance. No son más que lucha de clases ideológica basada en prejuicios profundos que conforman nuestra cultura capitalista. Y cambiar la cultura dominante no es cuestión baladí ni tarea de un día.

El lavado de cerebro de la publicidad y la propaganda capitalista son tan ubicuos, intensos y eficaces que derribar sus falacias precisará de un discurso muy potente por parte de las izquierdas transformadoras. Desmontar su tecnología es un trabajo que habrá que realizar en simultáneo con las propuestas políticas y las reivindicaciones sociales. La pregunta incómoda es ¿existe esa izquierda ambiciosa y coherente, incluidos los sindicatos, que mire hoy más allá del ombligo del mero reformismo a la defensiva?

EEUU tras la asfixia económica de Rusia

La irrupción mediática de Edward Snowden, ex-técnico de Booz Allen, sub-contrata de la CIA, confesando ser el autor material de las filtraciones a The New York Times y The Guardian sobre el programa PRISM (espionaje de las telecomunicaciones a cargo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), habría desatado todas las alarmas en la CIA ante el peligro evidente de destapar los secretos inconfesables de los sótanos secretos del establishment.
Putin habría jugado con maestría sus bazas y tras conceder a Snowden el asilo temporal, apareció ante el Mundo como adalid de la defensa de los Derechos Humano, diluyendo de paso su imagen de represor en el conflicto checheno, aunque consciente de la nueva dinámica acción-reacción propia de escenarios de Guerra Fría en la que verán envueltas las relaciones ruso-estadounidenses a partir de este momento. En cuanto al contencioso sirio, consciente de que jugaba con ventaja ante la incapacidad de EE UU y sus aliados europeos de marcar la iniciativa en los conflictos de Oriente Medio y Próximo (Egipto, Siria, Palestina e Irán), Putin aprovechó la gran oportunidad que se le presentó de recuperar la influencia internacional que Rusia había perdido en los últimos años para fijar su posición como colaborador ineludible en la búsqueda de acuerdos internacionales con Siria e Irán. Asimismo, la división de Ucrania en dos mitades casi simétricas y separadas por el meridiano 32 Este, quedando el Sur y Este del país (incluida Crimea) bajo la órbita rusa mientras el Centro y Oeste de la actual Ucrania navegarán tras la estela de la UE, significó “de facto” el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría Rusia-EEUU basado en el principio de “acción-reacción”, produciéndose por parte de EEUU la implementación de la estrategia kentiana en el plano económico.

Dicha estrategia bebería de las fuentes de la teoría expuesta por Sherman Kent en su libro “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana” y publicado en 1949 donde anticipaba que “la guerra no siempre es convencional: en efecto, una gran parte de la guerra, de las remotas y las más próximas, ha sido siempre realizada con armas no convencionales: […] armas […] políticas y económicas. La clase de guerra en que se emplean […] (son la) guerra política y la guerra económica.” Los fines de estos tipos de guerra fueron descritos por este autor de la siguiente manera: “en estas guerras no convencionales se trata de hacer dos cosas: debilitar la voluntad y la capacidad de resistencia del enemigo y fortalecer la propia voluntad y capacidad para vencer” y más adelante añade que los instrumentos de la guerra económica “consisten en la zanahoria y el garrote”: “el bloqueo, la congelación de fondos,el ‘boicot’, el embargo y la lista negra por un lado; los subsidios, los empréstitos, los tratados bilaterales, el trueque y los convenios comerciales por otro”. En este contexto, asistimos a la imposición de sanciones comerciales por parte de EEUU y la UE contra Rusia tras la crisis de Ucrania que supondrán una aumento en las partidas de gasto en la compra de equipos, componentes y electrónica occidentales aunado con la jugada maestra del hundimiento del precio de los hidrocarburos, medida que contaría con Arabia Saudí como colaborador necesario y que sería un misil en la línea de flotación de la supervivencia económica del Gobierno de Putin y que tendría como efecto mediato el desplome del rublo frente al dólar (más del 50%) así como serias dificultades para conseguir financiación externa a pesar de la subida de tipos de interés del Banco Central Ruso hasta la barrera ionosférica del 11% .

El Talón de Aquiles de Putin

Putin estableció como prioridad tras su primer nombramiento como Presidente en el año 2000, la Modernización de Infraestructuras de Transporte y Energéticas y el Desarrollo de Nuevas Tecnologías,(aeroespacial; robótica; bio-medicina; bio-combustibles y nano-tecnología) aprovechando la exuberante liquidez proporcionada por los ingresos del petróleo pero tras la fracasada ofensiva de los países BRICS para cambiar de patrón monetario mundial y sustituir el papel del dólar como moneda de referencia , asistiremos a una reforma monetaria consistente en dejar flotar libremente al rublo en los mercados internacionales y así evitar la continuada sangría de divisas del Banco de Rusia en sus esfuerzos por mantener la paridad del rublo ( reservas estimadas de 350.000 millones $, la más baja desde 2010). Así pues, la economía seguirá siendo el Talón de Aquiles de Putin pues la estructura económica rusa controla solo 2,5% de las exportaciones mundiales y adolece de una excesiva dependencia de las exportaciones de gas y petróleo ( casi el 50 % de sus ingresos provienen de estas vías), la devaluación del rublo respecto al dólar ( más del 50 % desde que comenzara la crisis de Ucrania) , una inflación galopante del 13% y un Déficit Presupuestario del 30% en el 2015 a lo que habría que añadir la obsoleta planificación estatal herencia de la época jruscheviana, pues el complejo militar, los proyectos espaciales y las subvenciones a la agricultura siguen acaparando la mayoría del presupuesto ruso condenando a la inanición financiera a la industria ligera y la producción de alimentos. Así, para el Banco Mundial, la economía rusa seguirá en escenarios de recesión en el 2016 (crecimiento negativo del 0,7%) debido al hundimiento del precio del crudo ( rozando los 30 $), descenso que tendría como efectos colaterales un nuevo desplome del rublo frente al dólar (1 $ valdría ya 80 rublos), una reducción del 4 % en el PIB anual, una inflación desbocada así como un incremento del desempleo hasta el 9% (tasa de paro del 5,9 % en diciembre del 2015).

¿Nueva Revolución Naranja?

Según se deduce de la intervención del Jefe de Gobierno Medvédev en el Foro Económico Gaidar, asistiremos a la implementación de un nuevo modelo económico que implicará una drástica reducción del sector público y la consiguiente merma de las prestaciones sociales para el 2016 , lo que conllevará el hundimiento de la clase media y la agudización de la fractura social al quedar amplias capas de la población obligadas a vivir en umbrales de pobreza y depender de los subsidios sociales ( 30% de la población), debiendo destinar amplias partidas de las reservas para subsanar el rampante Déficit del Plan de Pensiones y acelerar la anunciada Reducción de la Burocracia y quedando así diluidos los efectos benéficos de sus objetivos de impulsar la Vivienda y Sanidad Públicas, Reducción de Impuestos y el Cambio de tendencia Demográfica (la población de Rusia es de 145 millones y adolece de un crecimiento negativo desde 1.991 que se ha traducido en una reducción de 5 millones de personas en la última década.

Por otra parte, a pesar de ser Rusia es uno de los graneros mundiales ( 8% de la producción mundial de trigo), en el 2010 sufrió una sequía sin precedentes que afectó a la parte occidental de Rusia y que provocó que el 20% de sus 10 millones de Has. de sus tierras cultivables quedaran arruinadas, con el que en el supuesto de producirse un desabastecimiento de grano y productos básicos, Putin deberá recurrir a una masiva importación de productos del exterior y dada la depreciación galopante del rublo respecto al dólar, podríamos asistir a una Revolución Naranja que movilizará a la sociedad rusa para protestar contra la carestía de la vida, pudiendo reeditarse los disturbios y protestas sucedidas con Jruschov debido a la carestía de la vida (represión del levantamiento de obreros de Novocherkaask, 1962), con lo que EEUU conseguiría que se debilite el otrora poder omnímodo en el Partido y en la Administración, no siendo descartable la gestación de una conspiración para apartarlo del poder. Dicha trama estaría alentada por la CIA y por oligarcas judíos defenestrados por Putin y obligados a exiliarse en el extranjero (Berezovksy y Jodorkovski ) y en la misma, Putin será acusado de los mismos cargos con los que decapitó a la camarilla oligarca: abuso de poder, corrupción y delitos fiscales, ( reviviendo el golpe de mano contra Jruschov en 1964 y su sustitución por Leoniv Brézhnev tras ser acusado de culto a la personalidad y errores políticos), lo que imposibilitaría el sueño de Putin de gestar la Nueva Gran Rusia en el horizonte del 2020, hija del atavismo de Pedro el Grande.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista


¿Nuevo crack bursátil en Wall Street?

Por caos (Khaos o «vacío que ocupa un hueco en la nada») entendemos algo impredecible y que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros ojos ante hechos que se escapan de los parámetros conocidos pues nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos, con lo que inevitablemente recurrimos al término “efecto mariposa” para intentar explicar la vertiginosa conjunción de fuerzas centrípetas y centrífugas que terminarán por configurar el puzzle inconexo del caos ordenado que se está gestando y que tendría su plasmación en la famosa frase del iconoclasta John Kenneth Galbraiht.”Hay dos clases de economistas: los que no tenemos ni idea y los que no saben ni eso”.

El citado” efecto mariposa” trasladado a sistemas complejos como la Bolsa de Valores, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes (Teoría de la Inestabilidad financiera de Minsky), con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista, provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien, de lo que sería paradigma el próximo estallido de la actual burbuja bursátil, cumpliéndose una vez más la máxima de Keynes: “Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo del que tú puedes permanecer solvente”.

Génesis de la actual burbuja bursátil

La burbuja actual sería hija de la euforia de Wall Strett (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras las políticas monetarias de los grandes bancos centrales mundiales que han inundado los mercados con centenares de miles de millones de dólares y euros con la esperanza de relanzar la economía, más aún cuando las colocaciones sin riesgo ( deuda de EEUU o de Alemania) no retribuían nada a los inversionistas y estaría alimentada por los siguientes factores:

Racionalidad limitada

La desconexión con la realidad por parte de los inversores les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados, creándose un mundo virtual de especulación financiera que nada tendría que ver con la economía real (windhandel o negocio del aire) y que les lleva a extrapolar las rentabilidades actuales como un derecho vitalicio lo que unido a la pérdida de credibilidad de las agencias de calificación como Moody’s al no haber predicho la crisis del 2002 y a la ausencia de control por parte de los reguladores, habría coadyuvado a que el mercado permaneciera insensible al recorte de rating de las compañías que cotizan en la bolsa y a los avisos de la Fed que por boca de su Presidenta Yanet Ellen habría advertido que “las valoraciones de las bolsas y los mercados de bonos son muy altas y que existen riesgos potenciales en ambos mercados”, Así, la certeza racional de la total retirada por la Fed de sus medidas de estímulo a la economía estadounidense y de la subida de tipos de interés del dólar en el 2015 debería hacer que los inversionistas se vayan distanciado progresivamente de los activos de renta variable y que los bajistas se alzaran con el timón de la nave bursátil mundial.

Euforia especulativa

Sin embargo, el proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual y el precio del activo llega a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios,( hasta límites inferiores a su nivel natural).

Incertidumbre sobre nivel suelo de los mercados bursátiles

Un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados pero el nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos), se situaría en la horquilla de los 12.000-13.000 puntos en Mercados Bursátiles como el Dow Jones, debido al riesgo de estancamiento económico secular que presentan las principales economías mundiales.

Estallido de la burbuja bursátil china

Los inversores han empezado a sentir el vértigo de la altura y a cuestionarse el estado de solvencia de las compañías y se espera que bajará el porcentaje de los resultados empresariales que se destinarán a dividendos así como el número de empresas que repartirán el mismo y la volatilidad es la nota dominante pues desde el pasado 21 de junio, el principal índice bursátil chino, el Shanghai Composite ha perdido un 50%, descenso que ha puesto fin a una capitalización de mercado valorada en 1,25 billones de dólares ante los temores de la comunidad inversora de que el Gobierno intente enfriar un repunte alimentado por la deuda que dura ya un año. Shanghai había ganado un 60% con respecto a principios de año porque los inversores creyeron que Pekín respaldaría el repunte para contribuir a luchar contra la ralentización de la economía que se ha contraído con respecto al crecimiento de dos dígitos de hace unos años y rozaría el 5%, por lo que es previsible una severa corrección de los índices bursátiles chinos hasta alcanzar el nivel suelo real.

Efecto contagio y psicosis vendedora

Ello aunado con la nueva guerra de divisas que se avecina, el riesgo latente de la crisis de Deuda Soberana de Grecia, los coqueteos con la recesión de Rusia y varios países de la UE, las dudas sobre la capacidad de endeudamiento de EEUU (rondando los 20 Billones $) y la existencia de factores geopolíticos desestabilizadores ( Egipto, Libia, Siria, Venezuela e Irán) podría producir una psicosis vendedora y originar un nuevo crack bursátil. Así, los grandes inversores habrían ya sentido el vértigo de la altura y empezado a reducir su exposición al riesgo con el consecuente efecto bajista en las cotizaciones de las acciones, derivando en una psicosis vendedora que provocará que el Dow Jones de Industriales salte por los aires y termine por desencadenar el temido crash bursátil que conllevará la ruina de millones de pequeños y medianos inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera (Teoría del más tonto), estallido que debería tener como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado y como daños colaterales la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras e incremento de las tasas de desempleo mundiales.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ -Analista

Sobre la Invasión, la Meridiana y el catalanismo progresista

La democracia pese a que ha engordado a los nacionalismos (todos son excluyentes por definición) no es evidentemente su objetivo final. Es sólo una etapa, una vaina, un organismo al cual parasitar, hasta que una vez desangrado, sea desechado. Y haga de su verdadera razón de ser, su ideología supremacista, profundamente étnica, feudal  y del monopolio y ramificaciones tribales  su único modelo  social y económico.

Una vez asumidos estos motivos (hay bastantes más) se entienden a la perfección los movimientos  y derivas del nacionalismo durante los últimos cinco años. No es una cuestión de personalismos, como siguen defendiendo algunos visionarios desde Madrid o Barcelona, con la renuncia de Mas no se ha arreglado nada. Ni se ha desactivado el proceso como cacareaban en los pasillos de Moncloa. Es otra más de las jugarretas del catalanismo.

Pujol, el hombre de consenso, la cara razonable  de un nacionalismo integrador, el líder en quién podía confiar todo el empresariado y patronal, no es más que una imitación bajita, blanca y ultramontana de la familia de Mobutu Sesseko.

Y es que el separatismo catalán tiene en Artur Mas, a uno de sus principales activos, que siempre va un paso por delante, del gobierno del PP, de sus compañeros y  a la vez supuestos adversarios políticos rupturistas del arco parlamentario catalán.

Si bien ha tenido que renunciar al poder, el recién investido Presidente de la Generalitat  se ha dado un plazo de 18 meses para el éxito del proceso separatista  o para la convocatoria de unas nuevas elecciones. Para las cuales ,él no se presentará. Adivinen quien sí, lo hará o al menos está convencido de hacerlo.

ERC sigue pensando en un «sorpasso» que ve posible desde la irrupción del golpismo cantonalista catalán, pero que nunca llega a  alcanzar. Pese a los increíbles, por inmerecidos 9 diputados que ostenta en las Cortes Generales de una nación a la que niega y  odia, a la que quiere destruir, cuya legalidad quiere socavar e incumple repetidamente junto con el resto de fuerzas nacionalistas catalanas. ERC debe someterse a sus mayores, a la pequeña burguesía catalana, a los empresarios, a las medianas fortunas de CDC.  Mientras ellos siguen siendo los primos de pueblo menos dotados ; los cuales suman palabras biensonantes para cubrir su desmedida ambición, su falta de ideología, profundo racismo, su encubrimiento y perpetua justificación de la violencia, y a fin de cuentas su  manifiesta incapacidad.

Sin embargo siguen siendo un actor importante, pero sin la tutela de CDC, saben que no habría proceso, ni tan siquiera por mayoría proporcional. Ya que la electoral, la de los votos, les es esquiva. Aunque en Cataluña las matemáticas sean diferentes al resto del mundo. Será otra consecuencia del excelente sistema educativo catalan, otra  más de  las innumerables ventajas de la inmersión lingüística. Pues por el principado catalán  se sigue insistiendo en  que también han obtenido la mayoría de votos, y restan los votos blancos, la abstención, la multiplican por los referéndums de Podemos y les da una abrumadora mayoría, una enorme masa incluso igual a la de los millones de manifestantes. Bueno, quizá no tantos.

Intentemos recuperar la seriedad y obviar lo que parece un circo, un aquelarre  clánico y en el que cada cual quiere ser más ocurrente y fervorosamente patriota que su convecino de escaño o de desfalco.

Existe una voluntad de romper el país. De herir a España, y por supuesto a todos los españoles sean de la ideología que sean. No estamos ante ningún proceso pacifico, ni democrático, ni siquiera mayoritario. Hecho que debería llamar a la mayor de las sorpresas. Sin embargo  no hay ninguna reacción. Y es por esta razón, por la cual la desidia del estado ha sido capital para el desarrollo y empeoramiento de la fractura social en Cataluña, que además de ser honda y sangrante, se irá agudizando y enconando durante estos meses de un gobierno catalán ya, abiertamente golpista.

La negación de la Constitución  y del Rey, guste o no, Jefe de Estado, no deja lugar a dudas. Es innegable.  La no aplicación del 155,ni siquiera inhabilitación por causas múltiples( se han olvidado ya de la corrupción del propio Artur Mas y de su reconocido desacato y  prevaricación, por no hablar de sedición )y el sometimiento del Rey de España al nacionalismo catalán al ser incapaz de realizar ninguna presión sobre las fuerzas parlamentarias( a diferencia de sobre la justicia para que su hermana salga absuelta  de unos cargos de los que es culpable y a los que se pueden sumar bastante más, no sólo de índole judicial) para firmar algo que no es legítimo firmar, el nombramiento del nuevo President de la Generalitat; no llaman al optimismo para la resolución de esta crisis abierta, ni para una conclusión pacifica ni dialogada. El unilateralismo y la hegemonía práctica del nacionalismo catalán sin oposición, larvado tras 30 años de poder casi absoluto en esta región lo impiden.

Las que han sido presentados, como antisistema, revolucionarios, anarquistas; algunos incluso se han atrevido a decir que son consecuentes y honestos en  sus ideas, hablamos de las Cup, han aupado a CDC a la Presidencia de la Generalitat. Y lo han hecho tras unas asambleas y votaciones tan transparentes y sinceras como la integración y acogida de los “no catalanes”.

Volvemos al símil de los entes huésped, al que hay que añadir el del vasallaje aceptado y el servilismo voluntario. Aunque este es un tema que debe tratar la antropología social, que ni siquiera una figura tan lamentable como el cargo de ERC, Gabriel Rufián puede explicar por sí misma.

Si algo ha revelado, este período de tragicómica incertidumbre  en el gobierno catalán, es que las CUP están sometidas a los dictados por una parte de CDC y por otra de ERC. Los creadores y amos del perro de presa del separatismo catalán. Ese representante de los bajos fondos del independentismo catalán, insignificante, y de repente sobrefinanciado, con una presencia descomunal en las calles gracias a generosas donaciones de centros, espacios, tribunas e incluso medios de comunicación públicos.

Una unión de varias fuerzas residuales, con la acepción más tóxica del término. Hipotéticamente izquierdistas, a las que lo menos granado y más dócil del periodismo nacional ha calificado como jueces del devenir político nacional.

Por supuesto, la derecha ha estado encantado de subirse al carro del catastrofismo y usar a las CUP, sin actuar, a la espera de réditos electorales y una legitimidad que les haga, los únicos capacitados para enderezar la situación. Y viendo la ausencia de la izquierda del PSOE, la amalgama de inutilidad y futilidad de Podemos, tampoco es posible aventurar que su táctica sea del todo equivocada para sus intereses.

Las CUP han ungido a la pequeña burguesía catalana al trono. No podía ser de otra manera. Muchos sospechábamos que no habría elecciones, simplemente porqué  el nacionalismo convergente tenía miedo a la pérdida de poder y porqué desde buen principio el aparato orgánico de la Generalitat, la ANC  repitió por activa y por pasiva que no quería elecciones. Hasta un día antes de que se hiciera público el nombramiento. Una vez tanteado el panorama electoral nacional, con el gobierno en funciones de Mariano Rajoy ya que una de las razones por las que se convocaron las elecciones catalanas fue condicionar toda la política y estabilidad nacional.

El factor tribal de las CUP es irrefutable, por más coletas, tatuajes, argollas y droga blanda que ostenten, son un producto de la clase dirigente.  El lumpen, versión. CAT. Los resentidos, quienes siempre quisieron una batasuna catalana, aquellos que creen que ser anti todo es lo más. Los etnicistas, los violentos, los descastados de las zonas rurales y los charnegos inadaptados de las zonas urbanas, que pretenden ser superiores a lo que son.

Un producto de laboratorio, otro logro más del proceso de ingeniería social que no debe engañar a nadie. Mientras se votaba al President de la Generalitat, dos de sus personajes más destacados, se manifestaban  en Bilbao a favor de la liberación de los criminales etarras. Todo un canto a la reconciliación, al pacifismo, y al abrigo de esperanzas para un final pacífico del proceso separatista catalán.

Cuando ese grotesco personaje, ya presidente de la Generalidad habló de invasores entre otras muchas afirmaciones insoportablemente difamatorias y discriminatorias que constituyen  por si solas un compendio de la apología del odio que es el nacionalismo catalán; llaman a reflexionar sobre los delitos de odio, que a buen seguro serían denunciados a voz en grito por las fuerzas “progres” si se tratará de cualquier otra víctima, pero siendo «españoles»….

Con el bramido y gestos propio  de aldeano carlista iracundo que quiere aumentar sus propiedades  para dios, su bolsillo, y su patria, otra vez bolsillo, sin abandonar su característica idiocia, que él cree amor a la patria y a sus tradiciones no hace otra cosa que explicitar la naturaleza del nacionalismo catalán, manifiestamente hipócrita, pero sobre todo etnicista, primacista y clasista. Unos elementos que no tienen nada que ver con una democracia, la cual subvierten cuando así lo piden sus intereses.

El 11 de Septiembre, sí vivimos una invasión, de gente que nunca había estado en la Meridiana, ni lo volverá a estar. Gente que no visitaba Barcelona porque no la sentía suya, le era extraña,  era diferente a su Cataluña profunda, con otra lengua, con mayor pluralidad, incluso hasta con un conato de pequeño cosmopolitismo, de liberalismo en formas, política y costumbres. Para ello no faltaron vecinos que cambiaron las banderas españolas y los toros de Osborne de la pasada Eurocopa por las esteladas y sonrojantes lemas de la ANC enarbolando sus viviendas de aluvión. Tampoco faltaron los trenes fletados por el hoy President de la Generalidad,razón por la cual fue suspendida una huelga de los trabajadores de ADIF convocada meses atrás.  Otra muestra más de lo social que es la «revuelta de las sonrisas» catalanista. Una larga marcha humana, tan similar en espíritu, a las racistas procesiones antisocialistas y antieslavas de los países bálticos, a la marcha sobre Roma, lo que no puedes ganar en las urnas, se corrige(Artur Mas Dixit), se gana en las calles con golpes de efecto. Amedrantar sin disparar es el primer paso.

Quienes si lo hicieron, por cierto fueron vitoreados en la Avenida Meridiana, por esas familias inocentes, de buenos catalanes, de lo mejor que ha dado Cataluña según las palabras del ahora president en la sombra. Vivas a terra lliure fueron coreados durante varios minutos en la zona del clot, sede por cierto de asociaciones culturales, casales de la Cup y otras entidades cívicas. Tampoco es fácil de olvidar , la visión de energúmenos  que justificaron y justifican la violencia etarra llevar pancartas que hablen de paz, de libertad y de progreso por delante del Centro comercial Hipercor, lugar donde se produjo la peor  matanza terrorista separatista  de la historia de España.

La no violencia que calla cuando una niña es zarandeada y arrojada por las escaleras por haber pedido enseñanza en castellano, la superioridad moral de quien amenaza con un recibimiento especial a quienes no brindaron cobertura a la  ilegal “votación“del 9 n. Los profundos valores pacifistas y cívicos de quienes usurpan absolutamente todo, sea historia, deporte, educación o infancia para acrecentar un odio atávico, irracional que haga perder de vista la realidad.

Una CCAA de la que hace ya mucho tiempo salieron miles de personas para no volver, de profesores, de intelectuales, de profesionales liberales borrados de la historia  y vida barcelonesa para siempre. Una región en donde hay pecadores por nacimiento y habla, una región europea en al cual se vulneran constantemente dos derechos  humanos fundamentales, la libertad de elección (por supuesto que la inmersión lingüística es una herramienta fascista, y antes de esta colonial) y la libertad de expresión.

Por suerte aún hay una exigua mayoría, sometida y cabizbaja, pero todavía viva que permite que algunos podamos seguir expresando nuestra opinión y ejercer nuestra libertad personal. Otros muchos han empezado a hacerlo y lo harán.

El gran problema es que los integradores, los pacíficos, las víctimas indefensas, los oprimidos y explotados burgueses, agobiados a base de privilegios y de inversiones que se niegan a otras zonas, los demócratas aventajados, quienes pueden enseñar a la UE sobre política económica, como podría ser de otra manera con Junqueras de responsable, no pueden permitir bajo ningún concepto que esto sea así. Ni que todavía sean minoría por hegemónicos que sean. Por eso  la provocación, la confrontación, división y crispación crecerán hasta que prenda la chispa.

 

Últimas noticias

«Nunca seremos esclavos de nadie»: Maduro afirma que Venezuela defenderá su derecho a ser...

"Con valentía y preparación, estaremos listos para cualquier coyuntura que pudiera venir", aseveró el presidente.

Nicaragua consolida liderazgo regional en energía renovable

El ministro de Energía y Minas de Nicaragua, Salvador Mansell, destacó los avances significativos del país en la diversificación de su matriz energética, con un enfoque prioritario en fuentes renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa.

Falsa bandera: otra conocida herramienta de la política exterior de Estados Unidos

Washington mantiene el patrón de fabricar pretextos para justificar sus acciones injerencistas

Captan las primeras imágenes de un antibiótico aniquilando bacterias en tiempo real

Los científicos destacaron que comprender el mecanismo de acción de estos antibióticos puede abrir el camino hacia tratamientos más eficaces contra infecciones bacterianas resistentes a los medicamentos.

Cuba no olvida a las víctimas del terrorismo de estado

A 49 años del atentado terrorista a una nave de Cubana de Aviación en pleno vuelo, la justicia contra sus autores sigue siendo una deuda universal.