EEUU y la balcanización de Europa

Por caos (Khaos o «vacío que ocupa un hueco en la nada») entendemos algo impredecible y que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros ojos ante hechos que se escapan de los parámetros conocidos pues nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos, con lo que inevitablemente recurrimos al término “efecto mariposa” para intentar explicar la vertiginosa conjunción de fuerzas centrípetas y centrífugas que terminarán por configurar el puzzle inconexo del caos ordenado que se está gestando en la Unión Europea.

El término “efecto mariposa” proviene del proverbio chino “el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo” y trasladado a sistemas complejos como Flujos Migratorios, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes, con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien (de lo que sería paradigma la imprevista llegada masiva de refugiados que ha colapsado países como Grecia, Hungría, Croacia, Serbia y en menor medida Austria y Alemania).

La Doctrina del caos constructivo en Europa

La Doctrina Carter inspirada por Brzezinski (1980), tenía como objetivo la implementación en Oriente Próximo y Medio del llamado “caos constructivo”, concepto que se basaría en la máxima atribuida al emperador romano Julio César “divide et impera”, para lograr la instauración de un campo de inestabilidad y violencia en la zona (balcanización) y originar un caos que se extendería desde Líbano, Palestina y Siria a Iraq y desde Irán y Afganistán hasta Pakistán y Anatolia (Asia Menor). Dicha proceso de balcanización de la zona tendría su plasmación en países como Irak , devenido en Estado fallido y desangrado por la guerra contra el IS; en la endémica división palestina plasmada en la imposible reconciliación nacional de las facciones de Hamás y la OLP; en la anarquía reinante en Libia con el wahhabísmo salafista instaurado en Trípoli mientras grupos takfiríes (satélites de Al-Qaeda), dominan tribalmente el interior de Libia y en la aplicación de la yihad suní contra el régimen laico de Al Assad y sus aliados chiíes, Irán y Hezbolá que por efecto mimético habría convertido ya al Líbano en un país dividido y presto para ser fagocitado por Israel y que tendría como efecto colateral el mayor éxodo migratorio desde la II Guerra Mundial.

Así, según ACNUR, desde el comienzo del conflicto sirio, más de 7 millones de personas estarían desplazadas dentro del territorio país y cerca de 4´5 millones se habrían convertido en refugiados, personas que abandonan su hogar y buscan asilo en países vecinos como Líbano, con más de 1 millón de refugiados (28 % de su censo); Turquía con cerca de 2 millones, Jordania con 700.000 personas (10% del total) y Egipto (700.000), siendo previsible un tsunami de refugiados hacia países de la Unión Europea. Mientras, los ministros europeos de Interior habrían adoptado por amplia mayoría el reparto de 120.000 refugiados ( el número de refugiados en la actualidad rondaría los 400.000 refugiados, lo que representaría el 4´5 % de su censo total) y EEUU aceptaría un máximo de 100.000 personas hasta el 2017, simples medidas cosméticas que no lograrán evitar el trágico drama humanitario que se avecina en un futuro mediato.

El TTIP y Wolkswagen

A comienzos del 2.013 comenzó su singladura el llamado Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) con el objetivo de “relanzar el intercambio de bienes, servicios e inversiones entre EEUU y la Unión Europea” y que podría atracar en puerto en el 2.016 tras culminar recientemente la UE y EEUU la últimas ronda de conversaciones. Sin embargo, en la letra pequeña de dicho Tratado aparece la introducción de la cláusula ISDS de resolución de conflictos entre Inversor y Estado en los acuerdos, cláusula que limita seriamente la capacidad de los Estados para luchar contra la crisis financiera y económica (las multinacionales estadounidenses podrían utilizar el ISDS para desafiar las regulaciones de la UE destinadas a proteger al público y al medio ambiente y demandar a los gobiernos europeos y así maximizar sus beneficios ).

Francia y Alemania ya expresaron serias reservas a la Comisión ante algunos precedentes en los que las multinacionales han impuesto sus criterios frente a los legisladores gracias a estos sistemas de resolución de conflicto inversor-Estado (en inglés, ISDS) y dado que el euro-Parlamento tiene potestad para tumbar todo el TTIP una vez hayan concluido las negociaciones, no sería descartable el rechazo de la mayoría europarlamentaria a la aprobación de dicho Tratado debido a una tardía reafirmación de la soberanía europeísta por parte franco-alemana coadyuvada por los efectos colaterales de la imposición de sanciones a Rusia. Y en este contexto, habría que situar la implosión del “affaire Volkswagen”.

Así, la Agencia estadounidense de Protección Medioambiental y el Estado de California acusaron a la compañía alemana de “manipular un software para enmascarar las emisiones de sus motores diésel producidos entre 2009 y 2015”, acusación admitida por el grupo alemán que estima en unos 11 millones el número de vehículos vendidos en todo el mundo con el software manipulado al tiempo que anuncia que destinará unas provisiones de 6.500 millones de euros en el tercer trimestre de 2015 tras caer el 30% su valor bursátil, lo que aunado con la multa impuesta por EEUU (estimada en unos 16.000 millones €), provocará que el grupo Wolkswagen obtenga resultados negativos en el presente ejercicio económico. Asimismo, quedará lastrada por el estigma de la desconfianza lo que tendrá como efectos colaterales una drástica reducción de sus ventas y una peligrosa descapitalización bursátil que obligará a la empresa a aplicar la política de la “optimización de recursos y maximización de beneficios” , doctrina que afectará especialmente a la planta central de Wolfsburg ( corazón y cerebro del grupo Wolkswagen con 54.000 personas trabajando en todas las áreas) y que por efecto mimético llevará aparejado el cierre de numerosas factorías en todo el mundo y una reducción brutal del 20 % de sus 600.000 empleados actuales), quedando de paso diluidos los efectos balsámicos del “Made in Germany”, otrora sinónimo de calidad, confianza y fiabilidad.

Por otra parte, la severa contracción del comercio mundial y la entrada en recesión de tradicionales importadores de Alemania (China, Rusia y Brasil), podría obligar a Alemania a abandonar el euro y retornar al marco con la subsiguiente desaparición de la Eurozona. Así, el estancamiento de los salarios reales, los ajustes fiscales y las tasas de interés reales relativamente altas limitaron fuertemente el consumo interno alemán, pero ahora, la cura necesaria para los males de la eurozona impondrá una mayor inflación en Alemania, prolongadas recesiones deflacionarias en los países periféricos de la eurozona y continuas transferencias de recursos oficiales hacia sus socios por lo que en palabras de Charles Dumas de Lombard Street Research London “volver a un apreciado marco alemán exprimiría ganancias, aumentaría la productividad y elevaría los ingresos reales de los consumidores, pues en lugar de prestar los superávits del ahorro a los países periféricos, los alemanes podrían disfrutar de mejores niveles de vida en su país“.

La OTAN y el retorno a la Doctrina Truman

Las bases de la Doctrina Truman o de la Contención, fueron expuestas por George F. Kennan en su ensayo “Las fuentes del comportamiento soviético “ publicado en la revista Foreign Affairs en 1.947 y cuyas ideas principales se resumen en la cita “ el poder soviético es impermeable a la lógica de la razón pero muy sensible a la lógica de la fuerza”. Así, tras la Cumbre de la NATO celebrada en Gales en el 2014, se acordó la continuación del Plan de preparación de la Actuación ( RAP en inglés) en respuesta a la actitud rusa en la crisis ucraniana y que se traducirá en el despliegue de “unidades de intervención rápida” ( Speardhead Force) en Polonia, Países Bálticos, Rumania y Bulgaria así como la asunción por los países miembros de la nueva doctrina ‘Smart Defense” (Defensa Inteligente), nuevo concepto operativo que implicará la cesión parcial de la soberanía de los países miembros a la coordinación de defensa con la OTAN así como el incremento de las partidas de gasto de los países europeos que sería de un exiguo 2% del PIB nacional, quedando el grueso de la financiación en manos de EEUU.(el 75% de cerca del Billón $ del total del presupuesto).

Dentro de este contexto, habría que situar la información de la cadena de televisión alemana ZDF en su programa nocturno ‘Frontal 21’ de que “Estados Unidos planea desplegar en una base aérea del oeste de Alemania 20 nuevas bombas nucleares B61-12, cada una de las cuales tiene una potencia equivalente a 80 veces la que lanzaron en Hiroshima” añadiendo que “ en 2010 el Gobierno alemán votó por no permitir que haya armas nucleares en su territorio pero la retirada no se produjo y las bombas serán reemplazadas por otras más modernas”. Por su parte, Thomas Hitschler, del Partido Socialdemócrata (SPD) informó que en los próximos años el Gobierno germano planea invertir alrededor de 112 millones de euros en el desarrollo de la base militar de Büchel y varios políticos alemanes han criticado los planes de despliegue de armas estadounidenses en suelo alemán por considerarlos una provocación contra Rusia al tiempo que la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, ya ha expresado su preocupación por la «flagrante violación de los artículos 1º y 2º del Tratado de No Proliferación» nuclear.

A ello, habría que adjuntar las sorprendentes declaraciones del ministro británico de Exteriores, Philip Hammond recogidas por el diario “The Telegrah” en las que afirma que “Londres podría acoger misiles nucleares estadounidenses en suelo británico en medio de las tensiones con Rusia”, lo que podría entenderse como el retorno a una carrera armamentista como la mantenida durante la Guerra Fría con la URSS ( reviviendo el proyecto Partnership entre los EE.UU y Europa para proveer al Reino Unido de misiles Polaris de julio de 1962) y que podría tener como efecto colateral una posible escisión en el seno de la OTAN.

Así, podríamos asistir al finiquito de la actual OTAN de la que surgirá una nueva estructura militar que estaría integrada por EEUU, Canadá, Gran Bretaña, Países Bálticos, Polonia, Hungría, Bulgaria,Eslovaquia, República Checa,Rumania, España, Italia, Portugal, Malta, Chipre, Grecia y Turquía con el objetivo inequívoco de ser bloque de contención de los ideales expansionistas de Putin y por otro lado, el robustecimiento del Eje Berlín-París, liderado por Francia y Alemania y que tendrá gravitando en su órbita de influencia a los países de su área de influencia primigenia (Holanda,Dinamarca, Noruega, Bélgica, Luxemburgo y Austria), fruto de la reafirmación de las soberanías nacionales francesa y alemana como estrategia defensiva ante la deriva del otrora “socio americano”, (reviviendo el Tratado del Elíseo entre De Gaulle y Adenauer (1.963), lo que conllevará un acercamiento político a Rusia (rememorando el viaje de De Gaulle a Moscú ,1966) y que se plasmará en la Ratificación de la Política de Buena Vecindad con la Rusia de Putin mediante la firma de acuerdos preferenciales para asegurarse el suministro de gas y petróleo rusos e incrementar los intercambios comerciales.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista

De repúblicas yugoslavas, procesos soberanistas y parásitos sociales

Mientras la hidra nacionalista catalana no deja de crecer, bajo la atenta mirada del etno-nacionalismo vasco tan hipócrita pero aún más violento y excluyente que el de sus alejados vecinos españoles mediterráneos, el independentismo catalán busca,sí es que alguna vez ha dejado de hacerlo, un espejo donde reflejarse.

Que no es lo mismo que decir en el que mirarse, pues una vez tras otra, los referentes del separatismo reniegan cuando no desprecian abiertamente al modelo catalán con el que no quieren equipararse.

Este es el reciente caso de los nacionalistas escoceses, a pesar de los jugosos dividendos que llegaron desde Cataluña para afianzar la hermandad entre las dos naciones.

Los escoceses enseguida pusieron distancia con el modelo catalán,como también hicieron lituanos,estonios y croatas, estos últimos particularmente desdeñosos en repetidas ocasiones con las aspiraciones catalanistas que basadas en  sus inversiones en turismo,buscan una aquiescencia balcánica que no llega.

Tampoco parece que los albanokosovares tengan especial simpatía por el proceso soberanista, más allá de las fincas y coches que roban en la región a sus ciudadanos y en los fondos e ingente documentación propagandística facilitada por las instituciones catalanas que ayudan a su causa y ahorran al narco-gobierno un dinero muy necesario para otros tipos de tráfico.

Y eso que tanto ERC como incluso el propio Mas, más la pléyade de nulidades académicas y periodísticas que escriben sobre el tema han llegado a poner como ejemplo a Kosovo,no sólo faltando a la verdad sino al más mínimo conocimiento sobre el tema como hicieron patente los calamitosos Santiago Vidal y Pilar Rahola,personajes que por sus delitos y delirios deberían limitar sus charlas al psicólogo (forense).

Puede sea de cierta perspectiva recordar el manifiesto interés de Mas hacia la independencia de Montenegro cuyas condiciones ha hecho suyas para el proceso separatista catalán. Más del 50% de votos a favor con un mínimo legal de 50% de participación. Aunque esto fue propuesto hace algo más de un año y medio,ya  consciente CIU y ERC del rumbo que tenía que seguir este golpe blando, pero no de las encuestas. Pues la candidatura conjunta secesionista ya da por bueno el 50% de los diputados.

Sin necesidad de seguir por una corriente de mordacidad gratuita, recordaremos que Kosovo y Metohija es parte de Serbia, si bien ocupada militarmente por la OTAN y gobernada por una infausta camarilla de grupos mafiosos de pasado y presente terrorista. La resolución 1244 la contempla como tal, y aunque USA y sus aliados, y también lacayos hayan reconocido su independencia, no lo ha hecho Naciones Unidas. Tampoco lo ha hecho Rusia, China, India, Argelia, o países en el mismo seno de la UE como España, Eslovaquia, Chipre, Rumania, y Grecia( al menos la pre Syriza que ya ha prometido su reconocimiento)por no hablar de América en la que ni Brasil,Argentina, Cuba,Uruguay,Venezuela, Bolivia la aprueban.Tampoco lo han hecho Vietnam, Indonesia o la mayoría de las repúblicas ex-soviéticas .Y por supuesto Bosnia y Herzegovina que aplaza sine die tan trascendente decisión hasta que Belgrado y la República Srpska se comporten leal y democraticámente.Toda una sinrazón,pero de que otra manera puede definirse la ex-república yugoslava de Bosnia Herzegovina.

Un ente que sólo podía ser posible con la exacerbación de una guerra civil y una canónica intervención exterior. Y desgraciadamente así sucedió, y sigue teniendo sus defensores. Algunos de los mayores defensores de esta causa los tenemos,no muy lejos de nosotros.

Uno es Pedro Sánchez, secretario y mano izquierda de Carlos Westendorp,Alto Representante de Bosnia y Herzegovina entre 1997/1999 ,cargo que cambió a ocupar el mismo año en la OTAN.

No en vano Sánchez fue el único político español que acudió al oprobioso aniversario de Srebrenica. Otro socialista más de raigambre y formación atlantista, con proyección internacional asegurada en caso de fallarle la toma del poder en suelo patrio. Podría seguir los pasos de otros socialistas ilustres como su propio mentor, Solana o Almunia.

Otros personajes de menor relevancia nacional,pero de gran impronta regional, han sido Pascual Maragall y su entramado de hermanamiento olímpico con Sarajevo que sublimizó la causa musulmana como la de la justicia y de la humanidad.Aunque llegó a afirmar que la guerra no era como la representaban los medios, esta afirmación en la que ponía en duda la inocencia y victimismo bosnio-musulmán fueron pronto minimizadas y olvidados. Como también sucedió con su denuncia de las comisiones del 3% de CIU, por cierto extremo jamás negado.

De esta pretendida «afinidad» se alimentaron multitud de ONG, se realizaron numerosos estudios de nulo valor académico,disponibles en toda universidad y biblioteca catalana,a la vez que se consolidaban espacios supuestamente cívicos y alternativos en torno al conflicto balcánico y colectivos bien engrasados de dinero público. La causa bosnia pasó a la historia, aunque el nacionalismo catalán gusta de usarlos como ejemplo de multiculturalidad y de generosidad propia, y echa en mano de la causa oficialista bosnio-musulmana que acude presta a todo llamamiento ansioso de que su falacia nacional perdure.

Uno de los personajes que creció en ese ambiente, y por tanto intoxicó a la opinión pública, política y periodística fue Raül Romeva, el actual candidato de la lista independentista( de Mas).

El tonto útil, puede pensarse, pero él ya tiene una larga trayectoria en la que ha vivido y progresado a costa de los demás,con la mentira y la hipocresía como principales armas,vista su manifiesta falta de carisma.

«Ha trabajado como analista sobre conflictos armados y rehabilitación posbélica en el Centro UNESCO de Cataluña, en la ONG Intermón Oxfam y en la Escuela de Cultura de la Paz de la UAB. También ha sido consultor de las Naciones Unidas. Entre 1995 y 1996 fue responsable del programa educativo y de Cultura de la Paz de la Unesco en Bosnia y Herzegovina y entre 1996 y 1997, observador electoral de la OSCE en aquel país.

Fue un destacado defensor de la causa de Izetbegovic en el Parlamento Europeo en representación de IU  en el grupo de los Izquierda  verdes mientras fue eurodiputado. Grupo por cierto en que sus argumento no sólo eran respetados sino también admirados y compartidos .

Pero aunque escribió un par de libros sobre el conflicto;su ignorancia es supina como se verá más adelante.

Bòsnia-Hercegovina: lliçons d’una guerra (Centro UNESCO: 1998) y

Bosnia en paz: lecciones, retos y oportunidades de una posguerra contemporánea (Catarata: 2003)

Obras fruto del momento (que leí por decirlo de alguna manera en el proceso de documentación del documental).Evidentemente no doy cabida a semejante personaje por sus dotes literarias ni por su hipotético activismo humanitario.

Lo hago por la inclusión, abuso,manipulación e incluso difamación con que está tratando en plena campaña electoral catalana, el asunto de la independencia eslovena.

Una vez negados todos los apoyos  excepto el de la Liga Norte (por el momento)con los que presumían contar  los nacionalistas catalanes,su combate esta en negar que una Cataluña independiente saldría de la UE. Y para un debate que ya de inicio me parece tan viciado como estúpido no hacen otra cosa que en negar la mayor y poner como ejemplo el caso de Eslovenia.

Para ilustrarlo al nacionalismo siguiendo las balbuceantes diatribas televisivas del incapaz y a la vez insufrible Romeva; no se les ocurre nada mejor que este «inteligente» cartelón:

 

CPQ2rA0XAAAGrEz

Como puede apreciarse a pesar de la gran experiencia internacional del madrileño encomendado a hacer de testaferro electoral de Artur Mas, sus conocimientos sobre Yugoslavia son nulos.

Como dijo Pujol en 1991, Eslovenia es como Cataluña pero Yugoslavia no es España.

El  aún «molt honorable» fue un asiduo visitante de la antigua república yugoslava desde que esta firmó en 1987 el tratado económico Transadriatico que le permitió negociar  con otros países sin necesidad de las autoridades federales.

Ello supuso el regreso  de la gran influencia austro-germánica sobre el antiguo protectorado austro-húngaro y una puerta de entrada de las ideas «democráticas» tan en boga en occidente a finales de los años ochenta. Una pequeña revolución en  cuanto a libertad de prensa, insumisión,rechazo del comunismo, protestas sociales se disfrazaban de modernidad y derechos pero que escondían algo que ya no nos puede llevar a engaños tras tantas revoluciones de colores y primaveras varías bañadas en sangre y retroceso social.

En primer lugar, la afirmación yerra en lo más básico. Eslovenia tenía a Alemania, Austria, Hungría y el Vaticano de padrinos. Eso por hablar de países europeos. Sin tener en cuenta a la diplomacia estadounidense que mientras abogaba por la paz y soberanía de Yugoslavia, su congreso reconocía la (in)dependencia económica de cada una de las repúblicas y negaba toda ayuda y colaboración con una Yugoslavia unida. Estoy hablando de la ley 511 aprobada en Noviembre de 1990, la gran olvidada de la bibliografía occidental, omitida por tanto inepto y cínico, tan caros al gremio de periodistas e historiadores.

Eslovenia ,una de las partes más desarrolladas de la antigua Yugoslavia, contó desde el inicio de la Yugoslavia Socialista con altos representantes tanto en el mundo político,militar,intelectual e industrial. Se vio beneficiada por su cercanía a las fronteras occidentales además que sus productos eran comprados en toda Yugoslavia con preferencia a  los occidentales pese a que su calidad fuera menor y sus precios mayores. La mano de obra solía ser casi siempre de las repúblicas más pobres, Bosnia Herzegovina y de la provincia serbia de Kosovo con salarios y condiciones bastante más precarias que las de los eslovenos. Su entrega al modelo comunista fue total durante décadas, y hubo no pocos partidarios de una línea más ortodoxa que la oficial.Tras la muerte de Tito y el acercamiento a los países vecinos esto cambió.

Y la piedra de toque fue Kosovo. Porqué los trabajadores e industriosos eslovenos tenían que ayudar a los sucios y haraganes kosovares o a los campesinos bosnios.En su tierra no funcionaba nada, los eslovenos se creían mucho más cercanos a  los ricos italianos y austriacos y a sus mayores bienes materiales. Había que dejar atrás paisaje y paisanajes como Bosnia y Kosovo para alcanzar el progreso. Abandonar los Balcanes para convertirse en europeos.Y empezó a explicitarse un chovinismo que siempre estuvo latente, mientras el provincialismo y el catolicismo y la lengua sobrevivieron ayudaron a mantener y aumentar las diferencias con el resto de pueblos yugoslavos.

El Primer presidente de Eslovenia y cofundador de Demos Milan Kucan  reconoció que había usado a Kosovo en los debates de la Liga Comunista con el único fin de destruir Yugoslavia, De ese modo siempre jugaron la carta de una falsa solidaridad con los mineros kosovares ,apoyando a los albaneses en sus salvajes razias contra los eslavos residentes en la provincia de Kosovo-Metohija y bloqueando los órganos de poder federal. Como así hicieron con la presidencia rotativa, aliados con los croatas para perjudicar los intereses de una Yugoslavia mayoritariamente serbia pero notoriamente multiétnica a diferencia de Eslovenia.La liga comunista pasó a ser reformista y celebró un referéndum  celebrado el 23 de diciembre de 1990 que obtuvo un 88% de votos a favor de la independencia. Eslovenia usurpó las funciones territoriales y políticas que pertenecían al estado, y a pesar de recibir más de trescientas denuncias del Tribunal Federal sus planes siguieron hasta poner en pie de guerra con la inestimable ayuda alemana, húngara y americana un ejército que atacó a los reclutas del ejército yugoslavo que intentaron burdamente reconducir la situación con desfiles y maniobras que se convirtieron en un desastre militar para el JNA, un fracaso y purga de los generales yugoslavistas que pretendían dar el castigo ejemplar que merecía la desleal y cobarde traición eslovena. Eslovenia se declaró independiente el 25 de Junio de 1991.

Tras unos combates que duraron diez días, y en los que la mayoría de los muertos fueron militares yugoslavos, la mitad con señales de haber sido ejecutados, el ejército yugoslavo se retiró y entonces la Comunidad Europea reconoció oficialmente el 15 de Enero de 1992 ,una independencia que ya había sido aprobada desde el fin de los combates.

La independencia de Eslovenia sólo tenía un fin ,salir del espacio yugoslavo, debilitarlo y pertenecer al club de los ricos,es decir  la UE.

No obstante antes de iniciarse los combates,mientras el gobierno esloveno compraba misiles antitanques y era asesorado por militares extranjeros;el yugoslavo liderado por el croata Ante Markovic lidiaba con huelgas ,crisis económica ,rebrote de nacionalismos y recetas económicas impuestas por el FMI que supusieron el desempleo de más de un millón y medio de trabajadores en un país de veinticuatro en aras de unos préstamos y créditos que no llegaron nunca.

Como tampoco fluctuaron las negociaciones de Yugoslavia para su entrada en la UE, a la que se veía como una candidata aventajada entre los países del Este, por su mayor liberalismo en todos los ámbitos que sus mal llamados colegas del bloque comunista. Pero la mayoría de serbios y montenegrinos estaban lejos de los deseos de los eslovenos, ni querían destruir Yugoslavia ni anhelaban la imposición del modelo occidental y su capitalismo salvaje.

Eslovenia entró en la UE el 1 de Mayo de 2004. La fecha no es coincidencia como tampoco lo es que el 9 de Mayo, día de la victoria contra el nazismo haya sido elegido como día de Europa. Ostenta el poco dudoso honor de haber entrado en la Europa llamada democrática con una limpieza étnica silenciosa. La llamada limpieza administrativa. Un 2% de la población fue expulsada, más de la mitad fueron gitanos y otras minorías étnicas residentes en esta república con una sociedad compuesta por un 90% de eslovenos étnicos. Los yugoslavos fueron expulsados de sus puestos de trabajo y hogares antes de iniciarse los combates. Todo funcionario no esloveno o contrario a la independencia fue también despedido. La causa de este colectivo, los Erased people ha deambulado por las instituciones europeas durante más de dos décadas sin compromisos ni reconocimiento reales por parte de las autoridades eslovenas.

Las últimas cifras hablan de más de 26,000 personas.

Si, en efecto Eslovenia alcanzó la presidencia de la UE y facilitó la entrada en el club de los ricos a Croacia. Probablemente más por aquello de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo que por propio convencimiento, vistos los contenciosos que mantienen desde hace décadas.

Y mientras que en Serbia, la policía y la población civil tratan con humanidad y generosidad a los inmigrantes venidos de Oriente, los eslovenos repiten los mismos tics con los sirios que antes tuvieron para con los bosnios o kosovares desplazados por la guerra de los noventa.

Una guerra que ellos empezaron, envenenaron y de la que no tienen ninguna secuela.

Ellos son UE, país y nación.

Otros sólo son una ensoñación, aunque van encaminados en un camino forjado por mentiras,hipocresía,victimismo,xenofobia y malversación a convertirse en una pesadilla que va a arrastrar a muchos.

Eso si Juntos.

 

Nuevo crimen de estado en Aríns, Santiago de Compostela

Buena gente desesperada, sin esperanza, que se quita la vida por razones económicas, acosados por la mafia bancaria, por la corrupta y terrorista usura, tan amiga de los gobiernos de un régimen que apesta, que se muestra al mundo con miles de escándalos de corrupción política, donde todo tipo de personajes de los partidos políticos afines a la basura, de la monarquía, aparecen cada día en los medios de comunicación con una nueva trama, policías con pasamontañas sacando cajas repletas de papeles, ordenadores y otras pruebas de sus constantes delitos, prevaricaciones y abusos de poder.

El 19 de septiembre de 2014 una humilde familia de Aríns, Santiago de Compostela, fue expulsada de su vivienda por los esbirros policiales. Carlos y María con dos hijos y una persona mayor a su cargo con movilidad reducida se quedaban en la calle. De nada sirvió la lucha heroica de Stop Desahucios, sus constantes movilizaciones para evitar un nuevo atentado terrorista. Esta pobre gente se quedó en la calle sin nada, para que cuatro mafiosos llenaran sus cuentas corrientes con la sangre de un nuevo asesinato premeditado.

Este lunes 21 de septiembre de 2015, un año después, Carlos se ha suicidado, ha sido asesinado por estos mafiosos, por estos delincuentes que para hacerse multimillonarios no les importa mancharse sus manos de sangre obrera. Este luchador infatigable no ha podido más, las presiones de esta gentuza se lo han llevado directo a la muerte, la desesperación de perderlo todo, la terrible angustia que acompaña la mala situación económica, los desahucios planificados desde sanguinarios ministerios y gobiernos genocidas, que no se cortan, que asesinan, que matan, que destruyen las vidas de las personas humildes, las que no llegan a fin de mes, las que sufren para que sus hijos/as no pasen hambre, pero que en un momento de tristeza y desolación deciden aliviar tanta tristeza quitándose la vida.

He llegado a la conclusión de que cada suicidio económico es celebrado a lo grande en los coches oficiales y despachos de la mafia política entre putas y rayas de miseria humana.

Carlos, querido compañero, jamás te olvidaremos, eres una más de las víctimas del terrorismo encorbatado, el que mata lentamente, el que por robar el patrimonio público asesina a los pueblos, un terrorismo que se viste de ropajes caros, que huele a perfumes caros, que viaja en cochazos, que duerme sus juergas depravadas en hoteles de lujo, que cobra en sobres, que se lucra de pelotazos, de aeropuertos sin aviones, de todo tipo de tramas mafiosas, que están convirtiendo este país destruido, saqueado, pisoteado, en un reducto de lo más aberrante de la historia, la vergüenza de la humanidad, la España de las maravillas, la marca del dolor y la muerte.

http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es/

La teorías económicas claudicadoras y neocolonialistas de los revisionistas en los años 40

«Tanto el PCF como el PCI creían que sus países necesitaban para restaurar la economía destruida de la «guerra», la «ayuda» estadounidense, por supuesto no parecían ser conscientes de lo que suponía para la soberanía nacional francesa e italiana el plegarse a esta «ayuda» estadounidense de préstamos, créditos, y demás. Anna Pauker les reclamó que dichos partidos ni siquiera habían considerado la posibilidad de restaurar su economía a los niveles anteriores de guerra basándose en sus propias fuerzas, e incluso apoyándose en el resto de países del campo socialista, añadiendo que parecía que tales partidos olvidaban la experiencia de la Unión Soviética de la época de Lenin y luego de Stalin respecto a la restauración de la economía sin necesidad de hipotecar su soberanía, e incluso ignoraban la lección contemporánea de muchos países de democracia popular, o la lucha de los partidos comunistas fuera del poder como el Partido Comunista de Grecia, que frente a la actitud de los monarco-fascistas de dejar neocolonizar y manejar el país por los imperialistas anglo-estadounidenses ellos respondían dándole la «bienvenida» con las armas en la mano:

«En su propaganda el Partido Comunista Francés parte de la idea de que necesita los créditos estadounidenses. Nos enteramos de que el camarada Luigi Longo también hace lo mismo, aunque él hable de defender más firmemente la soberanía nacional. ¿Es correcto que los comunistas admitan una necesidad de ayuda estadounidense? El pueblo entonces dirá: incluso los valientes comunistas admiten que necesitamos la ayuda de los Estados Unidos. Y ya que no podemos arreglarnos sin los créditos, tendremos que prescindir de la soberanía. Ni el PCF ni el PCI han planteado la cuestión de si es posible vivir sin los créditos estadounidenses, si sería posible restaurar el país, basándose en primer lugar, con las propias fuerzas. ¿Por qué estos partidos han olvidado el heroico ejemplo de la Unión Soviética, que restauró su economía en las condiciones de bloqueo y cerco hostil, donde nadie le respaldaba? ¡Sin embargo, a día de hoy los pueblos si cuentan con la Unión Soviética a su lado! ¿Por qué no seguir el ejemplo de Grecia? Grecia recibe la «ayuda» estadounidense, pero el Partido Comunista de Grecia lucha contra esta ayuda, ha procedido con la movilización de los pueblos contra el imperialismo estadounidense. Hay otros países que no estaban recibiendo la «ayuda» estadounidense. Ellos están tensando cada nervio para restaurar sus economías sin la «ayuda» estadounidense. Esto, es lo que los camaradas franceses deberían haber dicho a su pueblo. Deberían haber demostrado que, aunque se trata de un camino largo y difícil, es un camino que el pueblo francés también puede tomar». (Anna Pauker; Informe en la Iº Conferencia de la Kominform, 25 de septiembre de 1947)

La crítica de Anna Pauker, y de muchísimos marxista-leninistas, a la sumisión de algunos cuadros de los partidos comunistas a la llamada «ayuda» de los imperialismos para restaurar la economía nacional, fue un estímulo para corregir estas posiciones oportunistas dentro de los partidos comunistas de todo el mundo. El hecho más claro está los líderes chinos bajo el liderazgo de Mao Zedong y Liu Shao-chi quienes habían proclamado en los informes al VIIº Congreso del PCCh de 1945 que China debería promover la propiedad privada de las clases explotadoras nacionales sumado al hecho de recibir grandes créditos de los países capitalistas desarrollados como Estados Unidos para restaurar la economía y para industrializarse:

«La lucha por la democracia en china requiere de un prolongado periodo. Sin una nueva democracia, un Estado unido, sin un desarrollo de la nación democrática, sin un libre desarrollo de la economía privada capitalista y la economía cooperativa, sin un desarrollo nacional, científica y popular cultura de nueva democracia, sin la emancipación y desarrollo de miles de millones de personas, en breve tiempo, sin ser cuidadosos con la nueva revolución democrático-burguesa, el tratar de construir una sociedad socialista sobre las ruinas del orden colonial, semicolonial y semifeudal sería un sueño utópico. (…) Se necesitan grandes cantidades de capital para el desarrollo de nuestras industrias. Ellos vendrán principalmente de la riqueza acumulada por el pueblo chino, y al mismo tiempo de la asistencia extranjera. Damos la bienvenida a las inversiones extranjeras si tales son beneficiosos para la economía de China y se realizan de acuerdo con las leyes de China. Se pueden expandir rápidamente y a gran escala empresas rentables tanto para el pueblo chino como para los extranjeros, siendo la industria pesada y la modernización de la agricultura, una realidad cuando lo que hay es una firme e interna paz internacional, y cuando dichas reformas políticas y agrarias se realizan a fondo. Sobre esta base, hemos de ser capaces de absorber grandes cantidades de inversiones extranjeras. Una política regresiva y económicamente empobrecida para China no será rentable ni para el pueblo chino ni para los extranjeros». (Mao Zedong; La lucha por una nueva China; Informe en el VIIº Congreso del Partido Comunista de China, 24 de abril de 1945)

El peligro de propagar con éxito esta tesis oportunista se doblaba si cabe en los países coloniales y semicoloniales donde los partidos comunistas estaban tomando el poder, ya que algunos de sus líderes redoblaban la tesis bajo la pobre argumentación de que se trataban de países atrasados y que tras la guerra la Unión Soviética no podría proporcionar a China lo que esta demandaba. Estas tesis estaban en plena consonancia con las teorías del líder del Partido Comunista de los Estados Unidos Earl Browder quién escribiría varios libros en los años 40 y 50 alabando la visión de los revisionistas chinos sobre la propiedad privada nacional y extranjera, y recomendó al gobierno estadounidense buscar nuevos mercados en Asia y en China. Earl Browder sería desenmascarado en esos años como revisionista por seguir manteniendo estas y otras posiciones imperialistas cuando fueron criticadas por los marxista-leninistas de todo el mundo, Mao Zedong en cambio fue más inteligente y viendo el destino de su amigo Browder, y poco después el descubrimiento del revisionismo yugoslavo en 1948 –que era otro revisionismo que abogaba la posibilidad de construir el socialismo en base a cantidades ingentes de créditos y préstamos imperialistas–, más la propia Guerra de Corea de 1950, retiró oficialmente del Partido Comunista de China tal programa, y lo guardo hasta la muerte de Iósif Stalin en 1953 cuando ya con la restauración de las relaciones sino-estadounidenses, y sin peligro de ser acusado de browderista y titoista como algo negativo, pudo sacar a flote de nuevo tal programa y ponerlo en práctica en los 70. La política de apoyarse principalmente en los créditos de los países imperialistas y sus organismos como hizo Yugoslavia y China se haría común en varios de los países ex coloniales que habían obtenido su independencia, pero también en las ex democracias populares donde sus líderes revisionistas les llevaron a acarrear enormes deudas con organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), como sería el caso de Polonia o la propia Rumanía, causando incluso el propio colapso económico y político del sistema revisionista-capitalista.

Con esto vemos la importancia teórica para los marxista-leninistas actuales de las críticas de la Kominform sobre el Plan Marshall, demostrándose el peligro para la soberanía nacional que suponía la exportación de capitales de la potencia imperialista no solo hacia los países dependientes y atrasados como podrían ser algunos de Europa o Asia, sino inclusive para países desarrollados e imperialistas en decadencia como Francia que terminaron por aceptar la marshalización de sus economías, un lazo económico con el imperialismo estadounidense que marcaría el panorama económico-político del imperialismo francés en las décadas siguientes en que Francia quedó encuadrada en los grupos económicos, políticos, militares y culturales de Estados Unidos». (Equipo de Bitácora (M-L); La crítica al revisionismo en la Iº Conferencia de la Kominform de 1947, 13 de agosto de 2015)

La «cruzada nacional de alfabetización», la educación militarizada y la cultura general; Equipo de Bitácora (M-L), 2015

«Al respecto de las mejoras sociales y los programas de asistencia queremos hacer hincapié en la cuestión de la educación en general, y en particular sobre la alfabetización, ya que incluso en este tema se ha partido desde puntos alejados de toda coherencia científica. Recordemos que la educación es un importante vehículo de revolucionarización de las masas trabajadoras, y de hecho es esencial para la transformación de la superestructura en que se apoya el viejo orden, pero no solo eso, sino que en el nuevo Estado proletario, la lucha por la nueva cultura, la lucha en el campo ideológico es determinante para saber si el proceso se encamina hacia un Estado proletario y socialista, si avanza camino a la abolición del Estado capitalista y todas las clases, o si degenera y se restaura el Estado capitalista y burgués:

«La gran conclusión que extraen de la experiencia histórica es que las victorias de la revolución en los campos de la política y la economía no pueden ser consideradas garantizadas sin el triunfo también de la revolución en el campo ideológico. El librar con éxito esta lucha tiene una importancia decisiva, ya que, en última instancia, tiene que ver con la cuestión de si el socialismo y el comunismo se construirán y la restauración del capitalismo es evitada, o si las puertas se abren de golpe a la propagación de la ideología burguesa y revisionista y el retorno al capitalismo será permitido». (Jorgji Sota; Sobre la dictadura del proletariado y la lucha de clases en Albania; Informe presentado en la Conferencia científica sobre el pensamiento teórico del Partido del Trabajo de Albania y el Camarada Enver Hoxha, 1983)

Apuntemos que en marxismo-leninismo se comprende como «superestructura» a ese todo que conforman la «cultura y la tradicionalidad» que está determinada por la época histórica y las relaciones de producción pero que a su vez influye en la estructura material, de hecho: la superestructura, por esta característica, es uno de los factores de reproducción capitalista en una sociedad socialista:

«El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia». (Karl Marx; Prólogo a Contribución a la crítica de la Economía Política, 1859)

El albanés Enver Hoxha en alarde de una fina compresión del marxismo-leninismo, basándose en los estudios de las obras de Marx y Engels, explica así la predominancia de la base material y la economía como pilar que da como conclusión la superestructura y las ideas-cultura, dando con ello indirectamente un serio correctivo al idealismo y metafísica de toda estirpe de revisionistas modernos:

«Engels nos aclara que, en último análisis, el factor más importante, el factor decisivo en la historia es la «producción y la reproducción» de la vida real. Esto debe ser bien entendido, nos enseña, es decir, la economía es la base, pero no el único factor determinante, ya que existen asimismo otros elementos, como son las formas políticas de la lucha de clases y sus resultados, las constituciones establecidas por las clases vencedoras, las formas jurídicas, las concepciones religiosas, las diversas teorías políticas, etc. Todo esto influencia con su acción y naturalmente deja huellas. Hay, pues –dice Engels–, acción y reacción de todos estos factores, pero entre ellos resalta, se destaca e influye el factor económico. Este es el factor más importante, el que a fin de cuentas se abre paso entre todos los demás factores. Si se estudia el proceso objetivo del desarrollo de nuestra sociedad se verá con claridad también sobre qué base se ha operado la transformación de la conciencia de nuestras gentes y cómo se han manifestado impetuosamente nuevas ideas, creadas por las nuevas condiciones sociales. Para comprender debidamente este proceso y no permitir conclusiones vulgares, todas las transformaciones que trae consigo el desarrollo de nuestra sociedad deben ser estudiadas de acuerdo con el método dialéctico, desde el momento en que nacen, cuando se desarrollan y progresan, cuando llegan a su caducidad y finalmente se transforman y son reemplazadas por otras nuevas». (Enver Hoxha; Estudiemos la teoría marxista-leninista en estrecho enlace con la práctica revolucionaria, 8 de noviembre de 1970)

Tras rememorar estos principios pasa a fustigar las desviaciones en este campo:

«Como nos enseñan los clásicos del marxismo-leninismo, no puede ser negado el papel de las ideas en el desarrollo social. Engels critica el «materialismo económico», que pretende que sólo el desarrollo de las fuerzas económicas tiene importancia. «Esto es materialismo vulgar», dice Engels. Sin embargo, es necesario tener siempre presente que las ideas no desempeñan el papel decisivo y esto Marx lo explica de manera brillante. Las propias ideas son el producto y el reflejo del desarrollo material de la sociedad. Al transformar las condiciones materiales de la sociedad, el hombre crea una nueva conciencia, y en el proceso del desarrollo social produce asimismo nuevos principios e ideas de acuerdo con las situaciones materiales creadas. Son pues los cambios en el desarrollo material de la sociedad los que están en la base, a partir de los que nacen nuevas ideas y se crea una nueva conciencia. Así como el materialismo en general explica la conciencia por el ser y no al hombre por las ideas, también la conciencia social debe ser explicada por el ser social. Nuestro partido, al combatir el peligro del subjetivismo idealista que ignora el papel decisivo del factor económico, valora al mismo tiempo de manera marxista-leninista el grande y activo papel de las ideas y de la superestructura en general, y desecha toda manifestación de fatalismo y de sumisión a la espontaneidad. El gran proceso de revolucionarización de toda la vida de nuestro país para hacer avanzar de forma constante la revolución socialista y para cerrar el paso al peligro del revisionismo y de retroceso al capitalismo, está relacionado en primer lugar y ante todo con la revolucionarización de la superestructura socialista, del Partido y del Estado de dictadura del proletariado, de la enseñanza y de la cultura, y principalmente de la conciencia de los trabajadores. Esto es aplicación práctica, concretización y desarrollo de las enseñanzas del marxismo-leninismo sobre el grande y activo papel del factor subjetivo en la historia». (Enver Hoxha; Estudiemos la teoría marxista-leninista en estrecho enlace con la práctica revolucionaria, 8 de noviembre de 1970)

Para los revisionistas: especialmente para el revisionismo cubano, incluyendo al guevarismo, el factor ideológico-educativo es el motor de la transformación socialista, es decir priman en tal pensamiento el voluntarismo, el mecanicismo. En resumen la subjetividad:

«El desarrollo económico en el socialismo y el desarrollo de la conciencia y la cultura socialista son dos fenómenos que van de la mano. Generalización sobre la base de la historia de la Unión Soviética que indica que la conciencia y la cultura socialista requieren una base material, sin la cual no se puede promover el desarrollo económico y el desarrollo de la conciencia. Sin embargo, de acuerdo a Guevara la conciencia y la educación socialista se supone que son los principales motores del desarrollo económico en el socialismo: «Las esperanzas en nuestro sistema van apuntadas hacia el futuro, hacia un desarrollo más acelerado de la conciencia y, a través de la conciencia, de las fuerzas productivas». (Ernesto «Che» Guevara; La planificación socialista, su significado, 1964) En el sistema de Guevara, el desarrollo económico socialista no es realmente el motor de la conciencia, sino a la inversa, la conciencia es la fuente de desarrollo económico socialista. El idealismo del «Che» Guevara se vuelve voluntarista. En este sentido, el idealismo del «Che» se puede comparar con los punto de vista idealistas de Mao Zedong en economía política, a pesar de que Guevara muestra una postura mucho más progresista con respecto a las relaciones monetario-mercantiles que el último». (Rafael Martínez; Che Guevara y la economía política del socialismo, 2005)

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) recogería esa bandera: la del revisionismo cubano, esto significó que el FSLN terminaría asumiendo que el motor fundamental del proceso al socialismo es la educación –aún hoy en día lo manifiestan–, que la educación es el factor decisivo de la revolución sobre el que se apoya la construcción socialista y con ello niega la base fundamental del «materialismo-dialéctico» que no es otra que «las relaciones de producción determinadas por el momento histórico y los modos productivos».

Pero asumamos por un momento que esa visión errónea –el de la educación como el factor revolucionario «sine qua non», propia del idealismo que quieren hacer pasar por materialismo– recogida por el FSLN es correcta. Aún en ese caso, el planteamiento de la alfabetización, y de la educación en general, respondía más a cuestiones de alcanzar objetivos que abultara un primer éxito. En realidad la alfabetización, sin desmerecer el mayúsculo esfuerzo humano nacional e internacional en el desarrollado, no aspiró a nada más que a enseñar a una inmensa masa de nicaragüenses una serie de símbolos en las que podían leer algunas frases, de alguna manera la alfabetización fue planteada para reducir en tiempo record el número de analfabetos absolutos del 50% al 13%, con lo cual el 37 % pasaron a ser analfabetos relativos por el hecho de que ya reconocían las letras y algunas palabras, pero en absoluto estaban en capacidad de comprender lo necesario de transformar la matriz económica por ejemplo, ya que no se desarrolló ningún esfuerzo en ese sentido.

Si lo vemos en su dimensión: «la alfabetización y la educación» desarrollada en la Nicaragua de los 80 ni siquiera consiguió cumplir con los objetivos de una revolución liberal en cuanto a lo educativo se refiere ¿Por qué? sencillamente una revolución liberal masifica la educación, la hace accesible a la población en general, porque de ello depende el suministro de «recursos humanos» a los procesos productivos industriales. Pero claro, en Nicaragua, en los 80, apenas se estaba conformando y amplificando la burguesía nacionalista, y la burguesía compradora-criolla siempre ha apostado por la agricultura, y en muy poca medida por la industria.

En cuanto a la educación, sobre todo la de primaria, sufrió una militarización injustificable, se adentró a los niños sutilmente en la cultura de la guerra; no aprendían a contar viendo dibujos de «gatitos o frutas», aprendían a contar con dibujos de fusiles AK-47, granadas, etc. Pero esto resulta anecdótico si consideramos las características del sistema educativo.

La educación también era un sector económico en el que operó libremente la propiedad priva, la empresa privada, que convertían al derecho a la educación en un fuente de lucro; y se mantuvo la enorme incidencia de las instituciones educativas religiosas –se mantuvo el «carácter curricular» de la religión en estas instituciones–. Que suponía; sencillamente la educación no tenía la misma calidad dependiendo de si la institución era privada o estatal. E incluso hubo experiencias en que se desarrolló segregación de los hijos de los dirigentes que eran educados en una institución educativa diseñada al fin, hemos de suponer que la educación que allí se les otorgaba era diferenciada en la misma medida.

Evidentemente que la educación gratuita y universal es un reclamo importante, pero más allá de la propaganda, la realidad es que en ella subyacía un carácter clasista indistinguible del existente en una sociedad burguesa, por tanto, no suponía ningún salto cualitativo ni un factor clave en la construcción de ese pretendido socialismo que nunca lo fue.

En cuanto a las artes o la literatura, como sus admirados cubanos, los revisionistas nicaragüenses rechazaron el realismo socialista y el partidismo proletario, dando pie a una libertad de estilos, formas y contenido que nadaba en un mar de corrientes burguesas y pequeño burguesas entonces tan comunes.

En Nicaragua como en cualquier otro país revisionista-capitalista, la cultura como parte de la superestructura solo reflejaba la base, que era una base burguesa. De ahí que veamos todos los siguientes fenómenos que Ernst Aust describía en la extinta República Democrática Alemana (RDA):

«La degeneración de la cultura, el arte y la literatura en los países revisionistas comenzó con el abandono del método y los principios básicos del realismo socialista, con la negación del principio básico del partidismo proletario, con la distorsión del espíritu heroico y la negación de los héroes comunistas, con los sermones sobre pacifismo y humanismo burgués, que inoculan el miedo a la guerra, incluso antes de cualquier guerra. (…) Siempre en boga, y en paralelo a la degeneración revisionista de sus países, el movimiento contrarrevolucionario en la literatura y el arte de los países revisionistas, acabó aliándose con el abierto chovinismo y el nacionalismo, con la promoción religiosa y el misticismo. Cada vez los revisionistas modernos abrieron más sus puertas a la entrada de la cultura burguesa degenerada del Oeste. Ellos la imitaron e intentaron difundirla entre los jóvenes, los intelectuales, y las masas en general. (…) En el mismo nivel negacionista de clase, está su teoría reaccionaria sobre la naturaleza humana. Ellos afirman que la naturaleza humana tanto de los opresores como de los oprimidos es igual, aunque cualquier marxista-leninista sabe, todo comunista conoce que la naturaleza humana tiene un carácter de clase, no que las clases están en mismo pie de igualdad en cuanto a naturaleza humana». (Ernst Aust; Inauguremos el frente cultural revolucionario; Unificar la agitación y la propaganda, septiembre de 1977)

¿Les suena la «musiquita»? Promoción del pacifismo burgués, la armonía de clases, la religión, el nacionalismo ramplón y las corrientes modernas decadentes en las artes y la literatura en detrimento y rechazo al realismo socialista y el partidismo proletario: a nada más y nada menos que a la cultura proletaria.

Es curiosa otra de las citas del alemán en lo concerniente a la cultura, presten atención:

«Los revisionistas modernos pregonan la filosofía de la supervivencia a toda costa y propagan abiertamente el capitulacionismo glorificando a traidores y difamando a los verdaderos héroes. Ellos predican en sus obras el sobrevivir y salvar su pellejo. Es indiferente si uno es un traidor, un agente o un lacayo. Sus escritores no hacen ninguna distinción entre guerras justas e injustas. En consecuencia proclaman que «la guerra es nuestro enemigo común» y escriben diversos poemas sobre la «armonía»: «!Para que todo el mundo no acabe bajo ruinas, abajo la guerra!». (Ernst Aust; Inauguremos el frente cultural revolucionario; Unificar la agitación y la propaganda, septiembre de 1977)

Aquí testamos una descripción de la cultura y propaganda de la vieja República Democrática Alemana (RDA) que perfectamente encaja en la de la Nicaragua gobernada por el FSLN, quién con las sucesivas negociaciones con la Contra y el imperialismo estadounidense a finales de los 80, la propaganda empezaría a enfatizar sobre todo el rasgo característico de promocionar «el fin de las guerras» y la «paz de la nación» a toda costa, el igualar la causa de un bando y otro, la amnistía para unos y otros. Todo esto sería la base de la llamada «reconciliación nacional» que se consolidaría en los 90, y que actualmente es la bandera que recoge el FSLN en sus discursos. El lema del FSLN se puede resumir así: «¡Que continúe la explotación asalariada! ¡Y qué nos importa mientras haya paz en la nación!». (Equipo de Bitácora (M-L); ¿Qué fue de la «Revolución Popular Sandinista»?: Un análisis de la historia del FSLN y sus procesos, 19 de julio del 2015)

CC.OO. y UGT: del silencio sospechoso al ruido mediático

Extrañan sobremanera tales declaraciones extemporáneas de alto nivel tomando partido tan claramente por una opción concreta, la que alientan y defienden los defensores a ultranza del orden establecido en la transición posfranquista. Solo faltaría ahora que ambos sindicatos se manifestaran proclives a una gran coalición entre PP y PSOE como salvaguardia de los valores patrios y tradicionales de España. Cosas veredes, como dijera Alonso Quijano a Sancho Panza, que te causarán honda impresión querido escudero del pueblo llano.

CC.OO. ha sido desde su nacimiento una fuerza sindical de clase, de izquierdas y de carácter sociopolítico. UGT, con el advenimiento del sistema parlamentario, siempre ha ido a la estela del citado sirviendo de apagafuegos institucional de la clase trabajadora para orientar sus reivindicaciones sociales en torno a las políticas contemporizadoras y más que moderadas del PSOE. Pero desde la asunción estratégica de la manida unidad de acción, las tesis ugetistas modulan a la baja el discurso real de las dos cúpulas sindicales.

Con la precariedad laboral segando el terreno reivindicativo y el paso a trote neoliberal de las ideas retrógradas de Fidalgo y los suyos por la secretaría general de CC.OO., esta formación ha perdido bastante fuelle ideológico, sindical y político. Su discurso de vaivén se construye sin modelo alternativo de sociedad, a impulsos de la coyuntura, instalándose en el mal menor de las negociaciones por arriba, estériles, inocuas o intrascendentes en la mayoría de las ocasiones, reservando sus antiguas energías de clase para luchas puntuales en empresas importantes en crisis del sector industrial o del sector servicios.

Con la precariedad laboral y los derechos sindicales en mínimos históricos, CC.OO. se ha convertido de facto en un laboratorio de bellos documentos sociológicos más o menos acertados en sus análisis y en un bufete gigantesco de abogados laboralistas para salvar los muebles a posteriori de los trabajadores y trabajadoras despedidos o con contenciosos particulares en sus empresas.

El campo sindical se ha cerrado de una manera evidente. Hacer sindicalismo a la ofensiva, sabiendo que existe un horizonte distinto al capitalismo, transformado en economía social de mercado por mor de la posmodernidad ideológica, es una quimera solo al alcance de devotos francotiradores locos condenados a fracasar por obligación.

Sin embargo, lo peor de todo es que da la triste sensación de que la deriva de CC.OO. no es un resfriado de poca monta, sino una enfermedad tóxica que precisará remedios de mayor enjundia para sanar por completo y restablecer los fundamentos de un auténtico sindicato de clase al servicio de la clase trabajadora y de un futuro diferente al de la presunta gestión de izquierdas del neoliberalismo, tan en boga en la actualidad, como tope máximo de las expectativas de la socialdemocracia clásica en sus distintas advocaciones: Syriza, PSOE, IU en sus recurrentes nuevas izquierdas en disputa semántica permanente, ¿Podemos?…

La salida de pata de banco última a la que nos referíamos al principio, la adhesión amable al nacionalismo español y contra la independencia catalana, tiene trampa, una treta aviesa basada en la premisa de que la clase trabajadora no tiene fronteras y es la misma en todo el mundo. Muy izquierdista y rompedora en su planteamiento, pero falsa en su desarrollo posterior y en su conclusión final.

Lo más que deberían haber expresado CC.OO. y UGT es que la resolución del conflicto catalán debe pasar inexcusablemente por un referéndum popular para que la gente, con su voto democrático, tenga la última palabra al respecto, añadiendo que tanto CDC como el PP utilizan la confrontación nacionalista para tapar sus vergüenzas propias de recortes salvajes en cuestiones sociales, económicas y laborales. También podrían haber agregado que el plebiscito encubierto de estas elecciones autonómicas no servirá para abrir nuevos espacios a políticas de izquierda coherentes que den la batalla a la troika y ofrezcan soluciones reales a las necesidades imperiosas de la clase trabajadora.

Ese hubiera sido un discurso ajustado. Pero no, han optado por aparecer como acólitos o cómplices del poder institucional. La vía fácil, el camino de meras comparsas sociales de la realidad conservadora instalada en el bipartidismo que domina la escena política desde la muerte del dictador Franco.

El desprestigio de CC.OO. y UGT, además del acoso del neoliberalismo y de su ideología antisindical, se lo han ganado a pulso en las últimas décadas. Sus cúpulas se han anquilosado en verlas venir desde despachos con ventanas cerradas a cal y canto donde no entraban las contradicciones sociales y políticas de la calle, la fábrica y el régimen capitalista en su conjunto.

Tal vez sin pretenderlo, solo quizá por la inercia de la desidia y el no contacto con la realidad diaria, CC.OO. y UGT, a través de un proceso sordo de adaptación al medio ambiente dictado por el statu quo, del apego prolongado al cargo casi vitalicio y a la caza de subvenciones imprescindibles para soportar sus organizaciones intelectuales y físicas, se han convertido de hecho en únicos y exclusivos representantes de la clase trabajadora que aún mantiene empleos más o menos estables. La precariedad laboral, un vasto territorio ocupado eventualmente y en condiciones lamentables por dos de cada tres personas, no puede ser representado por nadie en razón de la imposibilidad de defender sus derechos ante la espada de Damocles de renovar sus contratos a cambio de silencio y resignación social y política.

CC.OO. y UGT han abandonado a su suerte a la clase trabajadora en precario. Su acción sindical resulta inoperante, subsidiaria, puntual, no representativa. Recuperar ese océano de marginalidad absoluta requerirá un esfuerzo sindical mayúsculo, de sutil inteligencia política y de la elaboración colectiva de un discurso que vaya al tajo y que no espere pasivamente que la conciencia de clase surja por arte de magia individual.

Ver a CC.OO., y en menor medida a UGT, al rebufo del rancio nacionalismo español provoca pensamientos amargos. Claro que las fronteras existen para dividir a la clase trabajadora pero ahora tocaba un análisis más profundo y ponderado de la realidad. Mas, Rajoy y Sánchez son portadores del mismo virus: el neoliberalismo y sus secuelas de recortes sociales y derechos políticos.

Cataluña lleva tiempo solicitando un referéndum sobre su posible independencia. Luchemos por ello para que se abran caminos en los que los nacionalismos emocionales desparezcan por completo. Ahora, tanto Mas como Rajoy se escudan en esas tapaderas formidables para llevar a cabo sus políticas derechistas contra lo público. Políticas similares que precisan de la oposición estética para que el pueblo pierda la referencia de lo verdaderamente importante: el empleo, la vivienda, la sanidad, la educación, el transporte y el sistema capitalista que tiene secuestradas las ideas de izquierda y otro modelo de sociedad en común más justo, igualitario, democrático y razonable.

Que CC.OO. volviera por sus fueros por donde solía sería una noticia de enorme resonancia para el futuro de España. Y de Cataluña. A veces, las fronteras mentales son más gruesas o cierran más puertas que las físicas o territoriales.

Gran parte de lo somos se lo debemos a las luchas antifranquistas de CC.OO. En su alma guarda un tesoro histórico de izquierdas y combativo que, de momento, nadie sabe dónde está. Muchas personas más que válidas y de trayectoria impecable anidan en su seno pero, hoy por hoy, sus silencios elocuentes y su deriva dejándose llevar por la corriente de los mercados y del orden establecido las está convirtiendo en una referencia baldía, dudosa cuando menos, para enfrentar los retos sociales y políticos del siglo XXI y liderar al tiempo a la fragmentada clase trabajadora. O CC.OO. gira a la izquierda en su práctica cotidiana y en su discurso sociopolítico o será un mero apoyo ortopédico del gobierno de turno, al albur de un existencialismo oportunista sin personalidad propia.

Por desgracia para Occidente, Rusia es un pueblo con memoria

Según el sitio israelí Debka.com, vehículos rusos de vigilancia electrónica R-166-0.5 (ultra) que emiten señales de alta frecuencia (HF/VHF) fueron detectados en la Autopista siria 4, que enlaza Homs con Alepo, el pasado 16 de Septiembre acompañados de vehículos blindados de transporte de infantería BTR-82, que transportaban a marines rusos.

El R-166-0.5 permite comunicaciones localizadas en los campos de batalla, que se hallan a una distancia de unos 1.000 kms utilizando señales de frecuencias alta y ultra-alta.

Los sistemas de comunicaciones son resistentes a las acciones perturbadoras electromagnéticas y su utilización puede servir a los mandos sirios o los consejeros rusos que se encuentran en Siria para averiguar informaciones acerca de los grupos armados, recabar datos de inteligencia y transmitir órdenes de forma rápida y a larga distancia.

El vehículo R-166-0.5 es parte integral de las operaciones del campo de batalla y dota a las tropas de una ventaja en la guerra electrónica y de inteligencia.

En los últimos meses, los terroristas del EI han intentado infiltrarse en la autopista entre Homs y Alepo, aunque han sido expulsados a las pocas horas. Sin embargo, estos movimientos ponen de manifiesto el deseo de los terroristas de intentar cortar esta autopista entre Alepo y Homs con el fin intentar cercar a la primera. La aparición de estos vehículos pone de manifiesto que Siria y sus aliados están preparándose para evitar cualquier escenario de ese tipo.

Rusia ha comenzado también a dirigir aviones espía y de reconocimiento para detectar posiciones del EI y del grupo terrorista Frente al Nusra. Estos vuelos se han desarrollado en las provincia de Idleb y al este de provincia de Homs, donde se concentran gran número de terroristas.

Recientemente, se ha señalado también que Rusia ha proporcionado datos obtenidos por sus satélites a Siria, lo que explicaría las últimas acciones exitosas de la aviación y la artillería sirias contra los cuarteles generales de los grupos armados sirios.

Al Manar

59884

12036577_1031793430186310_3103423629111092268_n

Felipe siempre tuvo una doble vida

La doble vida de Felipe González

Pocos españoles llevan una doble vida de manera tan definida como Felipe González. El ex presidente es un hombre obsesionado por el dinero y la alta sociedad. También es un hombre satisfecho, pues ha cumplido sus objetivos de hacerse rico y relacionarse casi exclusivamente con las grandes fortunas del planeta. Cuando está en España, a Felipe le gusta vestirse como un modesto profesor de instituto jubilado algo intelectual y dar la apariencia de que acaba de bajarse de un coche de línea tras un cansado viaje. A sus hooligans dentro y fuera del PSOE les encanta creerse este espejismo que ha confeccionado él mismo. Cuando viaja fuera de nuestro país – se desplaza frecuentemente en avión privado- Felipe aprovecha para hacer todo aquello que por discreción no le gusta hacer en España.

El expresidente pasa la mitad del año en Iberoamérica, siendo una figura habitual en las lujosas villas que sus riquísimas amistades tienen esparcidas por el continente. A Felipe se le ha visto en la reserva natural que en Carabobo tiene el magnate venezolano Gustavo Cisneros, empresario al que su gobierno vendió Galerías Preciados tras la expropiación de Rumasa. Cisneros hace gustoso de anfitrión, pues compró la empresa en 1984 por 1.500 millones de pesetas y la revendió a los tres años por 30.000 millones. Los contribuyentes perdimos 28.500 millones en la operación, pero entre ellos nació una bonita amistad que aún perdura. Felipe conoce también el palacio que la poderosa familia colombiana Santo Domingo tiene en la isla de Barú. A esta casa en el Caribe acudió invitado en marzo de 2009, cuando se representó a sí mismo en un cónclave de magnates iberoamericanos donde no faltó su otra mitad, Carlos Slim, el hombre más rico del mundo.

A Felipe le gusta vestir en España como un pensionista que no llega a fin de mes, pero tiene en Tánger una exclusiva finca con playa privada contigua a la del rey Mohamed VI. Y la tiene por concesión afectiva del sátrapa magrebí hacia su persona, ya que el sevillano mantuvo una relación envidiable con su padre. La excelente sintonía de Felipe con Hasan II la facilitó la intermediación del rey Juan Carlos y, sobre todo, la lluvia de miles de millones de dinero público que, en la forma de créditos para la compra de material militar español, dejó caer España sobre Marruecos cuando Felipe mandaba. Desconocemos si se inspiraron en el Palau de la Música y la familia Pujol para manejar estos dineros, pero es bien conocido su gusto por la lírica catalana. El rey Juan Carlos y Felipe González se apoyaron continuamente en los años ochenta y noventa ayudándose en la consecución de sus objetivos, facilitando siempre el uno la labor del otro. También colaboraron en tareas de Estado y de Gobierno.

De tanto tratar con grandes fortunas internacionales, a Felipe se le han pegado sus costumbres. Los hijos de los muy ricos no trabajan, y ninguno de los hijos varones del ex presidente -cuarentones con familia- tiene oficio conocido. Lo mismo le pasa al hijo de José Bono, otro ni-ni de postín. A Felipe también se le ha pegado el deseo por crear un fondo de capital riesgo, una controvertida forma de inversión con muchos detractores dada la facilidad con la que permite aflorar capital revestido de éxito empresarial. El fondo de Felipe se llama Tagua Capital.

Felipe es hoy el único dinosaurio de la política capaz de, en menos de 24 horas, pasar de ser besuqueado por amas de casa y receptores PER en los feudos del PSOE en la Andalucía rural más castigada por el paro y la corrupción de su partido, a bailar en la República Dominicana bachata con una multimillonaria en un palacio próximo a la mansión de Carmen Chacón bajo la mirada de Óscar de la Renta. Entre grandes billonarios es donde se encuentra verdaderamente cómodo, a la gente humilde que le aclama en los mítines como una estrella del rock siempre la despreció. En lo que a gestión de imagen publica se refiere, Felipe González es un estafador profesional.

laverdadofende.wordpress.com

Ah, pero ¿en el PSOE hay un «ala izquierda?

Sus declaraciones afirmando que “Pinochet respetaba mucho más los derechos humanos que Maduro” han levantado muchas ampollas, hasta en el ala más a la izquierda del propio PSOE, que no las aplaude.

Quien fuera portavoz de la corriente Izquierda Socialista, José Antonio Barrio de Penagos, declaró a Público que dichas palabras eran “una barbaridad”, y que no se puede comparar nunca una democracia con una dictadura sangrienta.

(Y ahora viene el pedir disculpas por lo dicho, no vaya a ser que le quiten la «buchaca». Estos «izquierditas»…)

El dirigente del ala izquierda del PSOE indicó que eso no quiere decir que esté de acuerdo con la condena al opositor venezolano, pero sí discrepó con una comparación que le pareció excesiva y poco afortunada. “Como con el artículo sobre Cataluña, con el que básicamente estaba de acuerdo, González siempre tiende a excederse en algunos comentarios”, dijo.

publico.es

Excederse dice el caradura este. Todo el PSOE al completo es, de un buitre neofranquista, las dos alas.

El sueño imposible de Francisco

El caprichoso y cíclico devenir de la Historia, podría hacer que dos Papas de la Iglesia Católica, separados en el tiempo y en la distancia por 35 años y un océano, queden hermanados por la brevedad de su mandato y la imagen de descrédito de la Iglesia que recibirán como herencia . Así, Juan Pablo I y Francisco pasarán a la Historia por su lucha contra el establishment vaticano, su innegable carisma personal y un estilo revolucionario plasmado en un estilo apologético propio basado en el desapego de las formalidades y en su don de gentes , quedando sus elecciones como hitos del finiquito de la concepción eurocéntrica de la Iglesia Romana y la irrupción de la Iglesia centrífuga.

Así, en los albores del siglo XXI, Francisco comenzó su Papado bajo el signo de la «Franciscomanía”, fenómeno sociológico que logrará que una persona sin conocimiento previo de los entresijos del Poder Vaticano se convierta en icono de la juventud, insufle vientos de cambios y devuelva la ilusión y la esperanza a unos fieles sumidos en la perplejidad y la desilusión tras la significativa erosión de la imagen de la Iglesia Católica debido a los lacerantes episodios de acusaciones de pederastia, ilegalidades en la Banca Vaticana e intrigas palaciegas de la Curia Romana (trama de filtraciones conocida como “Vatileaks” ),que hicieron retrotraer a la Iglesia Católica a escenarios del siglo XIII y a la vigencia de las ideas de Francisco de Asís.

Estilo apologético propio

Ambos compartirán un estilo apologético diametralmente opuesto al de sus predecesores al humanizar la dignidad del Pontificado con su aspecto bondadoso y sus gestos de amistad y cercanía, imagen que se extendió a todo el orbe cristiano tras su primera aparición en el balcón de la Plaza de San Pedro tras su elección y que sería fruto del bagaje adquirido en el ejercicio de su misión pastoral como Patriarca de Venecia y Cardenal Emérito de Buenos Aires respectivamente, despojándose en suma de la máscara hierática que hasta entonces había simbolizado la figura Papal.

Así, Juan Pablo I eligió como lema de su papado la expresión latina Humilitas («humildad»), plasmado en la ceremonia de entronización, sustituyéndola por una simple investidura en contra de lo prescrito por la Constitución Apostólica “Romano Pontifici Eligendo” promulgada por Pablo VI en 1.975. Recordar que fue el primer Papa que eligió un nombre compuesto en honor de sus dos antecesores ( Juan XIII y Pablo VI) y como muestra de su voluntad inequívoca de desarrollar los postulados del Concilio Vaticano II y asimismo el primer papa moderno en descartar el plural mayestático en sus intervenciones. Por su parte, Bergoglio, adoptó el nombre papal de su admirado Francisco de Asís (il poverello d’Assis) y nada más ser elegido Papa, exclamó: “Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres”, frase que sería un guiño al espíritu de pobreza de los primeros cristianos y a los ideales de justicia social de Monseñor Romero, quien hace tres décadas decía: “La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres” , así como un mensaje de esperanza para los que todavía sueñan con hacer factible dicha utopía en América Latina.

Juan Pabo I y Francisco, rehenes del establishment vaticano

Parafraseando a Wright Mills en su libro “The Power Elite” (1.956), el establishment vaticano sería “el grupo élite formado por la unión del lobby eurocentrista, el lobby curial, el lobby masón y el lobby gay”, grupos de presión que serían los verdaderos detentores del poder en la sombra y del que serían rehenes los últimos Pontífices tras el golpe de Estado virtual urdido en los sótanos del Vaticano y que concluyó con la misteriosa muerte de Juan Pablo I apenas 33 días después de haber sido electo, en lo que fue el segundo papado más breve de la historia desde León XI. En la actualidad, estaríamos asistiendo a una lucha soterrada entre Francisco y el establishment vaticano en la cruzada personal que dirige el actual Pontífice para desinfectar las actuales estructuras de la Iglesia de los virus patógenos inoculados por dichos grupos de presión (lobbys de sotana) y proseguir con el desarrollo de los postulados del Concilio Vaticano II. Una de las claves de esa reforma es que las iglesias nacionales, los laicos y las mujeres adquieran un protagonismo creciente en la conducción de los asuntos generales para lo que resulta imprescindible que el otrora poder omnímodo de la curia romana se vaya diluyendo y delegando en las estructuras de base, lo que supondría un auténtico “golpe de mano” de Francisco contra el endémico establishment vaticano por lo que el proceso encontrará resistencias crecientes por parte de los grupos de presión, no siendo descartable la gestación de una trama endógena que mediante métodos expeditivos intente reconducir a la Iglesia Romana a la senda de los pontificados tutelados por el verdadero poder en la sombra (establishment vaticano).

El Banco Vaticano

El Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como Banco Vaticano fue fundado en 1942 por Pío XII para “custodiar los bienes de la iglesia, destinados a obras de religión o de caridad”, una especie de Caja de Ahorros y Monte de Piedad sin ánimo de lucro ni potestad para realizar préstamos o inversiones directas que pronto derivó hacia la opacidad y quedó envuelto por las sospechas de lavado de dinero. Recordar que en enero del 2013, el diario británico ‘The Guardian’ realizó una investigación que reveló que la Santa Sede construyó un imperio inmobiliario secreto con propiedades en el Reino Unido, Francia y Suiza con millones recibidos de Mussolini y que según el diario La Repubblica el IOR operaría como “pantalla para ocultar dinero de clientes que quieren evadir los controles fiscales italianos» .

Recién asumido su apostolado, Juan Pablo I decidió que la Iglesia no debía entrometerse en asuntos políticos y pretendió desligar la Banca Vaticana de la trama del dinero negro que ingresaba por medio de los partidos políticos, (en especial de la democracia cristiana que siempre contó con las bendiciones del Vaticano para acceder al Gobierno dentro de la estrategia de la CIA de evitar la llegada al poder del Partido Comunista Italiano), pero sus nobles ideales nunca llegaron a hacerse realidad ya que murió el 28 de septiembre de 1978, apenas 33 días después de haber sido electo, en lo que fue el segundo papado más breve de la historia desde León XI.

Por su parte, Bergoglio, a pesar de tener un corazón franciscano y un cerebro jesuítico, habría desoído la máxima del fundador de la Compañía de Jesús, el vasco Ignacio de Loyola: » En tiempos de crisis, malo es hacer mudanza» y habría adoptado como suya la frase atribuida al frailecillo de Asís: “Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible”. Así, tras la detención de monseñor Nunzio Scarano por orden de la Fiscalía de Roma bajo la acusación de fraude y corrupción, Bergoglio habría iniciado el proceso de descabezar el Banco Vaticano y ponerlo bajo sus órdenes directas y en aras de dotar a la Institución bancaria de una mayor transparencia, la Autoridad de Información Financiera del Vaticano habría firmado un acuerdo con el Banco de Italia para el intercambio de información en un intento de reforzar el control y la supervisión de los flujos de activos.

Geopolítica de sus Pontificados

El Pontificado de ambos Papas quedará hermanado por el retorno a escenarios de Guerra Fría EEUU-Rusia y sus efectos colaterales en América Latina. Así, la apertura de la Iglesia hacia su «izquierda renovadora» tras los los pontificados de Juan XXIII y de Pablo VI amenazaba su continuidad expansiva con Juan Pablo I, apostolado que chocaba con los intereses del establishment vaticano de los cuales se valía la CIA para irradiar sus estrategias de expansión en el seno de la Iglesia Católica Latinoamericana.

Así, según el periodista italiano Ennio Remondino, los fondos secretos del Banco Vaticano cuyo origen sería eran el tráfico de drogas y de armas controlado por la CIA, sería utilizado para financiar operaciones especiales con el objetivo de desestabilizar o a derrocar a gobiernos «pro-comunistas» u hostiles a Washington » en el llamado patio trasero latinoamericano (Operaciones del «Contra-Gate» ). La muerte de Luciani, se produjo pues en un contexto latinoamericano donde la Teología de la Liberación se expandía como la pólvora entre las clases humildes mientras las dictaduras militares anticomunistas surgidas al amparo de la CIA desarrollaban su «guerra antisubversiva» con las bendiciones de la ultraderecha católica.

Respecto a Bergoglio, habría participado discretamente en la secreta negociación llevada a cabo entre Cuba y EEUU para romper el deshielo entre ambos países mediante el intercambio de Alan Gross y un oficial estadounidense por tres miembros de “Los 5”, seguido de la desaparición de Cuba de la lista estadounidense de Países Terroristas y de la reciente apertura de Embajadas. Las medidas cosméticas tomadas por la Administración Obama siguiendo la estela de la Administración Clinton (relajación de las comunicaciones y el aumento del envío de remesas a la isla así como el inicio de una ronda de conversaciones sobre temas de inmigración), dejaban intacto al bloqueo y no cambian sustancialmente la política de Washington, aunque reflejaban el consenso de amplios sectores del pueblo norteamericano a favor de un cambio de política hacia la Isla auspiciado por la decisión del régimen cubano de terminar con el paternalismo estatal y permitir la libre iniciativa y el trabajo por cuenta propia. Sin embargo, la renovación automática por parte de EEUU por un año más del embargo comercial a la isla atentarían contra el vigente sistema financiero y político internacional y podrían suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 50.000 millones de $, abocando al régimen de Raúl Castro a la asfixia económica por lo que la Administración Obama habría empezado a moverse entre bambalinas para lograr instaurar las bases de una nueva doctrina “interpares” en las relaciones bilaterales EEUU-Cuba.

Por su parte, Obama habría encontrado en el Papa Francisco un estrecho colaborador en su ardua tarea de sustituir la diplomacia de las armas por el diálogo y el consenso. y no ha ocultado el afecto que siente por el Papa y le ha llamado un «líder transformador» cuya influencia ha trascendido a la comunidad católica. Así, el Papa ha adoptado muchas de los temas que Obama ha tratado de avanzar, incluyendo el calentamiento global, la pobreza y el enfoque diplomático con Cuba, Sira e Irán. El Papa cuenta con la simpatía del 87% de los católicos estadounidenses y del 66% de los ciudadanos de este país según un sondeo pero algunos obispos estadounidenses cercanos al Opus Dei lamentan su falta de apoyo en su línea dura contra la administración Obama a propósito del aborto, la anticoncepción y el matrimonio homosexual. Asimismo, los sectores ultraconservadores de Estados Unidos lo ven como un «marxista», por su encíclica «Laudato si» sobre la defensa del medioambiente y sus discursos virulentos en su reciente gira sudamericana contra el ultraliberalismo económico, la finanza ciega y la explotación desenfrenada de los recursos naturales por parte de las multinacionales. A pesar de estos preámbulos, Francisco será el primer Papa en expresarse ante el Congreso de Estados Unidos donde se espera que haga un alegato firme sobre la responsabilidad de Washington para limitar la contaminación y en favor de una transición de las energías fósiles a las energías renovables mientras en la ONU, tendrá la ocasión de desarrollar todo su programa social y ecológico contra «la cultura del descarte» y la «globalización de la indiferencia».

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista

Últimas noticias

Concentración en Ordizia en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel

Durante el día de hoy, luego de que el ejército sionista asaltara a la flotilla que llevaba alimentos y medicinas a Gaza, se han incrementado las movilizaciones en pueblos y ciudades en todo el Estado español en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel.

Putin explica las consecuencias si EE.UU. envía misiles Tomahawk a Ucrania

Dado que el uso de esos proyectiles es imposible sin la participación directa de militares de EE.UU., ese paso supondrá una nueva etapa de la escalada, incluso en las relaciones entre Moscú y Washington, manifestó el líder ruso.

Caracas exige a EE.UU. detener incursiones militares

Previamente, Caracas denunció la detección de más de cinco aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas.

Corromper niños, alimentar el fascismo, destruir el país

Ver en YouTube https://diario-octubre.com/2025/09/30/desnudez-y-duchas-mixtas-un-campamento-antiestigmas-para-ninos-escandaliza-espana/

Rusia hará ensayos nucleares si otros lo hacen, afirmó Putin

Rusia está al tanto de que varios países están preparando pruebas nucleares y, si las realizan, Moscú hará lo mismo, declaró el presidente Vladimir Putin en la XXII sesión del Club Internacional de Debates Valdái.