¿Naufragio del TTIP?

images

A comienzos del 2.013 comenzó su singladura el llamado Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) con el objetivo de “relanzar el intercambio de bienes, servicios e inversiones entre EEUU y la Unión Europea” y que podría atracar en puerto en el 2.016 tras culminar recientemente la UE y EEUU la últimas ronda de conversaciones. Las relaciones comerciales EEUU-UE han estado salpicadas por frecuentes contenciosos que han terminando con el arbitrio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), “un escenario político que permite salidas negociadas sin llegar a un proceso contencioso de solución de diferencias” en palabras de Jorge Argüello. Así, tanto EEUU como la UE serían en teoría economías defensoras del libre comercio, pero de facto están estigmatizadas por endémicas medidas proteccionistas agrícolas (PAC y Farm Bill) que “perpetúan un sistema de comercio multilateral desequilibrado y que constituyen una prueba más del doble estándar existente entre países desarrollados y en desarrollo en materia de comercio internacional” según Argüello.
Tanto la PAC como las Farm Bill surgieron con el propósito de lograr que los ingresos de los agricultores y ganaderos se mantuvieran en un nivel similar al de las poblaciones urbanas, pero progresivamente se fueron transformando en una herramienta de los gobiernos para desarrollar sus programas ideológicos y contentar a los lobbies de presión ( la UE destina anualmente cerca de 50.000 millones de € (47 % de su presupuesto) para subsidiar la agricultura y en EEUU, la Ley Agrícola “Farm Bill” 2008-2013”, nació con una dotación de 300.000 millones $).
La cronología de los desencuentros comerciales EEUU-UE empieza en el año 2000 cuando la UE estableció una moratoria de facto sobre la aprobación de nuevas variedades de plantas obtenidas mediante ingeniería genética (OMG), decisión que fue recurrida por EEUU en el 2005 ante la OMC. Asimismo, en el 2005, asistimos a la disputa entre ambos Estados por sus respectivas ayudas públicas a a los fabricantes de aviones Airbus y Boeing, (inmersos en una lucha enconada por encaramarse al primer puesto de la construcción aeronáutica) y en el 2008, la OMC estimó que la Unión Europea (UE) violaba las normas comerciales con su régimen de importación de plátanos y en particular lesionaba los intereses estadounidenses.
Sin embargo, la disputa originada en 1988 por el veto comunitario a la carne con hormonas ha sido uno de los principales contenciosos comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos-Candá. En consecuencia, siguiendo el principio “acción-reacción”, EEUU y Canadá llevaron el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1966 obteniendo el fallo favorable, lo que dio lugar a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y Canadá a una lista de productos europeos(carne de vacuno y porcino, el jamón, el queso, las cebollas, las trufas o los zumos). Finalmente, en el 2012, los Estados miembros de la Unión Europea aprobaron cambios en la legislación que regula la importación de carne de vacuno de Estados Unidos y Canadá, permitiendo el aumento de las importaciones de carne de vacuno sin hormonas desde dichos países,(aunque la procedente de animales criados con hormonas seguirá vetada en el mercado europeo) y tanto EEUU como Canadá, eliminaron las sanciones a los productos comunitarios, con lo que se puso fin al más largo litigio comercial entre la UEE y EEUU-Canadá.
Recientemente, la UE y Canadá han logrado tras cuatro años de negociaciones un tratado de libre comercio para eliminar el mayor número de aranceles y obstáculos normativos para la compra de bienes y servicios y su entrada en vigor significará, según los datos de la Comisión Europea, un aumento del 23% del comercio que significará 12.000 millones anuales de más para la UE, acuerdo que sería tan sólo la antesala del faraónico proyecto de ingeniería comercial todavía embrionario, el Tratado Comercial Transatántico (TTIP en inglés), pues EEUU y la UE representan casi el 50% del PIB mundial y el 40% del poder adquisitivo del mundo y caso de concretarse su aplicación, asistiríamos a la creación de la mayor zona de libre comercio del mundo con 800 millones de habitantes, aunque en la actualidad la balanza de pagos sería favorable a la UE con un excedente comercial de 86.000 millones de euros.
Según según el instituto alemán IFO, dicho Tratado supondría unos beneficios de 119.000 millones de euros para la UE y de 95.000 millones de euros para EEUU así como un incremento estimado del 0,75 % del PIB europeo y la generación de 400.000 nuevos empleos en Europa Sin embargo, aunque todos los países apoyan políticamente unas negociaciones que deberían finalizar para el 2016 y que en teoría tan sólo implican la eliminación de aranceles, la normativa innecesaria y las barreras burocráticas, en la práctica estarían plagada de escollos, como la normativa alimentaria y fitosanitaria. Así, entre los principales escollos para conseguir un acuerdo satisfactorio para las dos partes, estaría la normativa de la UE que prohíbe la utilización de hormonas y limita las autorizaciones de organismos genéticamente modificados (OMG) amén de las reglas de trazabilidad y etiquetado, las tarifas agrícolas y las denominaciones de origen en el sector agroalimentario.A ello se sumaría el sector financiero ( la FED ha pedido expresamente que no se incluya dicho sector en la ronda de negociaciones), el gas natural ( la UE quiere eliminar todo tipo de restricciones a su libre exportación) y finalmente el escollo del ‘Buy American Act’ , barrera proteccionista impuesta en 1933 en EEUU que blinda “de facto” los mercados públicos estadounidenses a los inversores extranjeros para las contrataciones públicas (se estima que los mercados de EE.UU. únicamente están abiertos en un 32%, mientras que en Europa lo están en un 85%). Sin embargo, en la letra pequeña de dicho Tratado aparece la introducción de la claúsula ISDS de resolución de conflictos entre Inversor y Estado en los acuerdos, cláusula que limita seriamente la capacidad de los Estados para luchar contra la crisis financiera y económica (las multinacionales estadounidenses podrían utilizar el ISDS para desafiar las regulaciones de la UE destinadas a proteger al público y al medio ambiente y demandar a los gobiernos europeos y así maximizar sus beneficios ) así como del llamado Consejo de Cooperación Regulatoria, lo que supondría según Sol Sánchez, coordinadora general de ATTAC España que “estos tratados estarían para siempre en crecimiento y no sólo se interpondrían con las leyes futuras sino que además podrían reformar las ya existentes en los Estados firmantes, en suma, un verdadero gobierno directo de las Corporaciones” .

¿Hacia el Proteccionismo económico?

La Eurocámara no puede negociar ni incorporar enmiendas al tratado pero habría elaborado su propia opinión, reflejada en el Informe Lange que habría sido aprobado por liberales, socialistas y populares tras pactar una enmienda que dice que el arbitraje incluido en el TTIP será un sistema “no discriminatorio” con las empresas locales o extranjeras del que formen parte “jueces independientes” y que “no anteponga los intereses privados a los públicos”, además de incorporar otra resolución para mantener los niveles de protección existentes para los trabajadores europeos basada en una resolución que obliga a Estados Unidos a respetar los estándares laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aunque según Lola Sánchez, de Podemos “el compromiso nace muerto, porque el vicesecretario de Estado de Comercio de EEUU ya ha dicho que no aprobará un TTIP sin ISDS”.

Francia y Alemania ya expresaron serias reservas a la Comisión ante algunos precedentes en los que las multinacionales han impuesto sus criterios frente a los legisladores gracias a estos sistemas de resolución de conflicto inversor-Estado (en inglés, ISDS) y dado que el euro-Parlamento tiene potestad para tumbar todo el TTIP una vez hayan concluido las negociaciones, no sería descartable el rechazo de la mayoría europarlamentaria a la aprobación de dicho Tratado debido a una tardía reafirmación de la soberanía europeísta por parte franco-alemana coadyuvada por los efectos colaterales de la imposición de sanciones a Rusia. Así, el sector agrícola francés estaría en crisis tras la caída de la demanda de los productos franceses en China y los efectos de las sanciones impuestas contra Rusia ( pérdidas de unos 5.500 millones dólares y a pesar de que el Gobierno francés ha decidido destinar un paquete de ayuda de emergencia de casi 660 millones de dólares para apoyar a sus ganaderos, éstos lo consideran insuficiente y han exigido a las autoridades “el inicio de negociaciones entre Rusia y la UE para conseguir levantar el embargo comercial ruso a las exportaciones francesas” al tiempo que habrían iniciado una campaña en Francia para promover el consumo de productos franceses, medidas proteccionistas que podrían dar al traste con la aprobación por el Euro-Parlamento de dicho Tratado Comercial (TTIP) y suponer el retorno del Proteccionismo económico (Fomento del Consumo de Productos nacionales).

El retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU-Rusia tras la crisis de Ucrania y la mutua imposición de sanciones entre UE-Japón-EEUU por un lado y Rusia por el otro, marcarían el inicio del ocaso de la economía global y del libre comercio, máxime al haberse demostrado inoperante la Ronda Doha (organismo que tenía como objetivo principal de liberalizar el comercio mundial por medio de una gran negociación entre los 153 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y haber fracasado en todos sus intentos desde su creación en el 2011, por lo que asistiremos a la implementación por Francia (y por mimetismo del resto de países de la Unión Europea) de medidas proteccionistas (Fomento del Consumo de Productos nacionales) en forma de ayudas para evitar la deslocalización de empresas, subvenciones a la industria agroalimentaria para la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos manufacturados,Elevación de los Parámetros de calidad exigidos a los productos manufacturados del exterior y la imposición de medidas fitosanitarias adicionales a los productos de países emergentes, lo que obligará a China, Brasil e India a realizar costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación y mejorar los parámetros de calidad, dibujándose un escenario a cinco años en el que se pasaría de las guerras comerciales al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio mundial, posterior finiquito a la globalización económica y ulterior regreso a los compartimentos estancos en la economía mundial.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ- Analista

 

Antonio Machado sobre la defensa antifascista de Madrid y la naturaleza del pueblo español

«En efecto, soy viejo y enfermo, aunque usted por su mucha bondad no quiera creerlo: viejo, porque paso de los sesenta, que son muchos años para un español; enfermo, porque las vísceras más importantes de mi organismo se han puesto de acuerdo para no cumplir exactamente su función. Pienso, sin embargo, que hay algo en mí todavía poco solidario de mi ruina fisiológica, y que parece implicar salud y juventud de espíritu, si no es ello también otro signo de senilidad, de regreso a la feliz creencia en la dualidad de sustancias.

De todos modos, mi querido Vigodsky, me tiene usted del lado de la España joven y sana, de todo corazón al lado del pueblo, de todo corazón también enfrente de esas fuerzas negras –¡y tan negras!– a que usted alude en su carta.

En España lo mejor es el pueblo. Por eso la heroica y abnegada defensa de Madrid, que ha asombrado al mundo, a mí me conmueve, pero no me sorprende. Siempre ha sido lo mismo. En los trances duros, los señoritos –nuestros barinas– invocan la patria y la venden; el pueblo no la nombra siquiera, pero la compra con su sangre y la salva. En España, no hay modo de ser persona bien nacida sin amar al pueblo. La demofilia es entre nosotros un deber elementalísimo de gratitud». (Antonio Machado; Carta a David Vigodsky, 20 febrero de 1937)

bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es

Una ajustada descripción del carácter del imperialismo estadounidense que mantiene toda su actualdiad

«El mundo sigue enfrentando al imperialismo estadounidense agresivo y expansionista. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, el imperialismo estadounidense ha llevado a cabo una política y actividad criminal en contra del comunismo, la libertad, y la independencia de los pueblos.

Él fue el que desencadenó la agresión bárbara en Corea y Vietnam, cometiendo además los crímenes más atroces que haya conocido la humanidad. Es él quien intervino en el Congo, que asfixió la Revolución Dominicana, que llevó la guerra en Laos y a Camboya, que prendió fuego a Oriente Próximo y organizó el putsch fascista en Chile y Argentina.

El imperialismo estadounidense, como imperialismo que es, plantó sus uñas sobre todos los continentes, y refuerza por todas partes sus posiciones de todas las maneras; ya sea mediante «ayudas», esclavizando con créditos al deudor, con acuerdos y tratados de todo género,o con las instalaciones de bases militares que han sido extendidas en numerosos países y han realizado brutales y descaradas intervenciones en los asuntos interiores de esos mismos países e incluso llegando al punto de realizar abiertamente agresiones armadas.

Todos estos son los rasgos del despiadado imperialismo estadounidense. Los compromisos múltiples y las concesiones sin principio del jruschovismo no lo han suavizado. Permanece siendo la ciudadela política y económica del sistema capitalista de explotación, el gran defensor del colonialismo y del neocolonialismo, el inspirador del racismo y el más grande gendarme de la reacción internacional.

Nuestro partido se reitera constantemente en el prisma de que el imperialismo estadounidense es agresivo y que lo seguirá siendo mientras le quede un sólo un solo diente. A consecuencia de las luchas revolucionarias y de liberación, a consecuencia de la degeneración continua y a consecuencia de las contradicciones interiores inconciliables que lo roen, el imperialismo mundial ha perdido gran parte de sus posiciones.

Nos basta con citar la descomposición del sistema colonial y el acceso de numerosos países a la independencia. Y en el futuro va a perder mucho más. Pero al mismo tiempo, el imperialismo, y en particular el imperialismo estadounidense, redoblará los esfuerzos para reconquistar las posiciones perdidas y para ocupar otras nuevas. Esta es la dialéctica del desarrollo y la decadencia del imperialismo.

Por lo tanto hoy como en el pasado, continúa la lucha constante para denunciar la política del imperialismo, con el imperialismo estadounidense a la cabeza, para poder aniquilar los planes agresivos de este, esto constituye una condición indispensable para defender la libertad y el socialismo, así como también lo es para asegurar la victoria de la revolución y la liberación de los pueblos». (Enver Hoxha; Informe en el VIIº Congreso del Partido del Trabajo de Albania, 1 de noviembre de 1976)

Bitácora Marxista-Leninista

Brotes del alba

Rosita, la pequeñita de la familia, corría por los pasillos del Carrefour de Hoya de la Plata. Marcos Hormiga, su padre, la seguía con la vista, observándola con mucho cuidado por las recientes desapariciones de niños/as en la isla. Maribel su madre andaba con sus ojos verdes puestos en las estanterías mirando los precios de cada producto. Ambos llevaban en paro varios años, ya no tenían ingresos en la familia, solo la ayuda de alimentos de los servicios sociales, una tapadera insuficiente para cuatro bocas hambrientas. Afuera habían dejado el coche con el depósito casi vacío. Hormiga le echaba gasoil cuando podía, apenas cinco euros, lo que le daba para recorrer algunos km mientras echaba currículos en todos lados sin que nadie lo llamara.

La chiquitilla llegó a la sección de juguetes, en ese instante su pequeño mundo se llenó de colores, miraba, tocaba, palpaba, hasta olía esas fragancias que recuerdan a los envoltorios de los Días de Reyes, cuando había trabajo en la casa y se podían permitir que cada miembro tuviera su regalito, la colonia de Marcos y la espuma de afeitar, el vestido escotado de Maribel, los paquetitos de las dos hermanitas colocados ordenadamente junto a los zapatos viejos, él vasito de ron para el rey Gaspar, el pisquito de queso, unos polvorones, para que la noche se les hiciera leve a esos seres mágicos, montados en camellos azules, volando en su viaje por cada rincón del planeta, repartiendo regalos por la geografía del infinito.

La niña pedía, quería que le compraran todo, su padre y su madre la conducían con disimulo a las ofertas de no más de tres euros, las de cinco ya eran mucho para unas carteras vacías.

Al final un muñequito, un ratoncito enanito que no superaba los dos euros, la niña parecía comprender que no se podía gastar más, que no había recursos en aquella casa empobrecida: “¿No es caro verdad mamá?”

Salieron con mucha vergüenza por la caja de menos de diez productos, la cajera los miró, entendió todo, ella misma había pasado por lo mismo hacía menos de dos meses.

Partieron en el destartalado auto hacia el barrio de Zarate, en la cocina una nevera vacía, los tristes garbanzos guisados del almuerzo, varios huevos para hacer la tortilla francesa de la cena de las niñas, en la tv el presidente Rajoy hablaba de que Grecia les debía dinero, un discurso ininteligible para almas puras, las que nunca han robado el patrimonio del pueblo.

Las dos niñas jugaban entre risas con el minúsculo roedor, la vieja gata Rosa parecía mirarlas con mucha pena, afuera medio barrio gritaba el gol del ascenso a primera del equipo local. Maribel y Marco se abrazaron en el balcón, miraban el mar que se divisaba entre las torres de hormigón.

http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es/

Imagen vídeo situación pobreza en España de la ONG «Educo»

 

¿Y ahora que dirá la abuelísima de los madrileños?

Este jueves 23 de julio, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas dio a conocer en Ginebra sus observaciones finales sobre la situación de derechos humanos en Venezuela.

El informe íntegro, titulado Observaciones finales sobre el cuarto informe periódico de la República Bolivariana de Venezuela se puede descargar aquí.

Las observaciones finales del Comité de Derechos Humanos de la ONU se refieren a los aspectos positivos de la implementación en Venezuela del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), ratificado por el país en 1978. También resaltan las principales áreas de preocupación en la materia para los expertos y detallan recomendaciones de acción por parte del Comité al Estado examinado.

Venezuela forma parte de los 168 Estados del mundo que han ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y, como tal, debe someterse a revisiones periódicas ante el Comité de 18 expertos y expertas internacionales que supervisa la implementación del PIDCP.

Simultáneamente se hizo público el informe Observaciones finales sobre el sexto informe periódico de España (…). Así, el sábado 25 en el Diario El Mundo pudimos leer que…

España suspende el examen de Derechos Humanos de la ONU

España tendrá que repetir el curso de Derechos Humanos después de que Naciones Unidas le haya suspendido un puñado de asignaturas con títulos tremendos: Expulsiones en caliente, Racismo policial, Desigualdad de género, Violencia machista, Trata de personas, Ley Mordaza, Esterilización de discapacitados, Aborto ilegal, Centros de Internamiento de Extranjeros…

Una representación de España -seis Ministerios, Fiscalía General y Misión ante Naciones Unidas- compareció ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, que examinaba a varios países sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por los Estados Parte.

Tras analizar lo presentado por España, Naciones Unidas acaba de dar las notas: suspenso. El informe suma hasta 26 «preocupaciones» por el incumplimiento del Pacto y críticas por la persistencia de leyes y prácticas contrarias a los Derechos Humanos.

– RACISMO POLICIAL. Naciones Unidas afea la existencia de «controles policiales basados en perfiles raciales y étnicos, en particular los romaníes». Pide a España que «elimine el uso de perfiles étnicos por los policías y funcionarios», que se «incremente la capacitación para esos agentes sobre sensibilidad cultural» y que «lleve a los responsables ante los tribunales».

– DISCRIMINACIÓN. El informe refleja «discriminaciones» a inmigrantes y minorías étnicas «en el acceso a la vivienda, educación, empleo y salud».

– ESTERILIZACIONES FORZADAS. La ONU critica la «esterilización forzada a personas con discapacidad, cuya capacidad jurídica no se reconoce». El Comité exige que se «obtenga el consentimiento informado de las personas con discapacidad».

– DESIGUALDAD DE GÉNERO. Las mujeres están «insuficientemente representadas en los puestos decisorios». Inquietan las «notables diferencias salariales entre hombres y mujeres».

– VIOLENCIA MACHISTA. Naciones Unidas apunta la «persistencia» de la violencia machista y alerta sobre el «alto grado de violencia que sufren las inmigrantes, que no suelen denunciar las violaciones sufridas». Propone «aumentar» la protección a las mujeres de origen romaní e «investigar» las denuncias de mujeres «especialmente vulnerables y marginadas».

– ABORTO ILEGAL. La ONU no está de acuerdo con la reforma de la ley, que obliga a las mujeres de entre 16 y 18 años, incluso en situaciones de violencia familiar, a obtener el consentimiento de sus padres para interrumpir el embarazo. Ello «puede aumentar los abortos ilegales y poner en riesgo la salud de las mujeres».

– MALOS TRATOS POLICIALES. El informe refiere un «uso excesivo de la fuerza y malos tratos» de agentes del Estado, critica la «debilidad en las investigaciones» y rechaza los indultos a policías condenados por torturas. Exige «eliminar la tortura, establecer órganos de denuncia independientes, asegurar que los exámenes forenses sean imparciales y prohibir indultos a culpables de torturas». Alaba la grabación de interrogatorios, pero lamenta que no sea sistemática.

– LOS CIE. A Naciones Unidas le preocupa el «uso recurrente de la privación de libertad a inmigrantes en situación irregular» y pide que todos los CIE tengan instalaciones sanitarias.

– AISLAMIENTO DE DETENIDOS. Aunque celebra que la Ley de Enjuiciamiento Criminal «reduce» el uso del régimen de incomunicación, la ONU pide que se «elimine la detención en condiciones de incomunicación».

– EXPULSIONES DE REFUGIADOS. El informe critica las «expulsiones en caliente», los «vuelos de deportación» y las «denegaciones de asilo» a solicitantes no sirios. Y todo ello con «malos tratos». Pide que España revise la Ley de Seguridad Ciudadana y que garantice que «autoridades extranjeras no cometan violaciones de Derechos Humanos en territorio español» (en referencia a la Policía marroquí en las vallas de Ceuta y Melilla).

– LEY DE AMNISTÍA DE 1977. La ONU pide que se derogue, porque «impide la investigación de las torturas, desapariciones y ejecuciones» del franquismo. Pide que se revise la legislación de la exhumación de las fosas para que no recaiga en las familias y se garantice la igualdad en todas las CCAA.

– TRATA DE SERES HUMANOS. El documento de Naciones Unidas lamenta que España «siga siendo un país de destino, tránsito y origen de mujeres, hombres y niños víctimas de trata sexual y de trabajo forzoso».

– ‘LEY MORDAZA’. A Naciones Unidas le preocupa el «efecto disuasorio» para la libertad de expresión y de reunión de la Ley Mordaza. Cita el «uso excesivo de sanciones» y la prohibición de grabar a agentes de Seguridad del Estado.

La fingida detención de Naser Oric y Srebrenica

Dos semanas es lo que ha durado esta vez la detención de Naser Oric. Arrestado en Suiza el pasado diez de Junio, el ex-comandante de la defensa del enclave de Srebrenica fue detenido gracias a la emisión de una orden de arresto que cursó el gobierno serbio tras cumplir con todos los requisitos pertinentes y exponer una acusación formalmente impecable en la que se enunciaba la participación de este criminal de guerra confeso, (que ha alardeado de asesinatos y mutilaciones de civiles serbios públicamente).

En ella, la justicia serbia daba cuenta del testimonio de nuevos testigos que le inculpan en su participación directa en asesinatos. En uno de los casos, un testigo presenció y ha testificado como Naser Oric arrancó los ojos a un prisionero de etnia serbia con un cuchillo para a continuación hundírselo en el cráneo.

Las acusaciones contra Oric y cuatro sospechosos más, incoadas por la Fiscalía de Serbia para Crímenes de Guerra  investigan la muerte de nueve civiles asesinados en las localidades de Zalazje, Donji Potocari, municipio de Srebrenica, en la República Srpska en 1992.

naser-oric-faktor1

Pese a la inicial cooperación de los Tribunales de Bosnia y Herzegovina dentro del marco común para la resolución de los Crímenes de Guerra cometidos en la guerra de Yugoslavia, el gobierno de Sarajevo rechazó de plano la posible extradición a Serbia. Las autoridades suizas, aceptaron el protocolo. Desde Belgrado no se aceptaron las presiones para que Naser Oric fuese extraditado , hecho que finalmente sucedió, ya que no pueden trasferir los expedientes abiertos por deseo de las familias de las víctimas sin que se garanticen unas mínimas condiciones legales para una condena,una privacidad y seguridad personales amenazadas dentro de las fronteras bosnias.

Tras conocerse el arresto del ex-comandante de la Armija Musulmana, las reacciones fueron tan inmediatas como furibundas. Personalidades políticas y militares de Sarajevo exigieron su liberación inmediata. En la capital bosnia, los veteranos-muyahidines, sus compañeros de armas, rodearon y bloquearon la embajada suiza  con cánticos y modos  más que susceptibles de ser considerados amenazadores.

La tensión entre los gobiernos de Bosnia y Serbia creció enteros. Aunque sería  mucho más correcto decir que fueron las autoridades de Sarajevo, con la inestimable ayuda del Alto representante así como la de los medios de comunicación quienes empeoraron la situación.

Bakir Izetbegovic desaconsejó  groseramente la visita oficial (largamente preparada tras grandes esfuerzos diplomáticos) de su homólogo serbio Nikolic.

Una visita que no se produjo, ya que el presidente serbio con acierto no fue ni a Sarajevo ni a Srebrenica dado el intolerable ambiente de intimidación creado por las autoridades musulmanas.

Pero Izetbegovic (hijo) sabe que esta actitud no sólo conlleva consecuencias en el país vecino, sino también en el suyo, o en el que el tratado de Dayton le atribuya como propio, como un wilayet más.

Pues fue en la República Srpska donde el antiguo guardaespaldas de Milosevic cometió sus numerosos crímenes de guerra, por los que ya  ha sido absuelto en dos ocasiones mostrando el doble rasero del Tribunal Penal Internacional de La Haya.

El mismo organismo que considera Srebrenica como genocidio y que no duda una y otra vez en vulnerar los derechos a la justicia de la comunidad serbobosnia así como llegar a la falta de respeto de sus víctimas como evidencia este caso.

Las víctimas serbobosnias no pueden contar con el amparo efectivo de la justicia de Belgrado, pues su nacionalidad es bosnia, y cuando son ciudadanos serbios el marasmo burocrático dificulta cualquier proceso judicial por simple que sea, por no hablar de las posibles represalias y vigilancia a la que serán sometidos sus familiares,bienes y propiedades en la antigua república yugoslava de Bosnia y Herzegovina.

Las autoridades bosnias alegaron compartir esta investigación desde el año 2006, y que únicamente ellas son realmente competentes para juzgarlo  además de que ellos ya habían cursado anteriormente dos órdenes de  extradición.

La contrapartida suiza fue dar la razón  a  la parte bosnia-musulmana y poner en libertad inmediata al detenido, que llegó a Sarajevo, sin perder el favor popular que lo considera un héroe y la interminable protección política de la que goza.

No obstante desde el gobierno regional de la República Srpska, el señor Dodik su máximo representante habló de la injusticia de la solución judicial, de las presiones judiciales, y de cómo puede identificarse un gobierno, el bosnio, al cual están sometidos, con un criminal de guerra, al que no sólo apoyan en Sarajevo, sino que lo veneran.

Desde Banja Luka ya dan por cerrado el caso que no comportará castigo alguno para Naser Oric como tampoco lo supuso para otros dos criminales de guerra bosnios Ganic y Divjak cuya extradición también fue negada con explicita satisfacción para algunas cancillerías occidentales.

Pero Naser Oric es especial, una palabra lo hace intocable, lo limpia de pecado y lo eleva a categoría de héroe islamista, Srebrenica. La eterna coartada para los crímenes cometidos por el bando musulmán. Desde que se conoció su arresto se pusieron en marcha los mecanismos de la maquina propagandística bosnio-musulmana.

Complementado las acciones del gobierno musulmán de Sarajevo se sumaron  la ONG Madres de Srebrenica , siempre citadas y entrevistadas por los medios occidentales, Angelina Jolie  y el gobierno británico que en diversos grados chantajearon con la suspensión de la celebración del 20 aniversario de la masacre de Srebrenica.

Un acto  que debía ser celebrado contra viento y marea pues parece ser uno sino el único pilar fundacional sobre los que se erige la frágil identidad nacional bosnia (musulmana) y en el que fue aclamado Bill Clinton. El único que luchó contra la inacción de la Comunidad Internacional y el proserbismo de Europa.

Naser Oric antes de volver a Bosnia declaró que prefería no acudir al recordatorio por el genocidio de Srebrenica  para no perjudicar más las relaciones entre Sarajevo y Belgrado.

Quizá él no estuviera de cuerpo presente pero si sus ánimos como pudo presenciar el mundo entero con el apedreamiento del primer ministro serbio quien acudió en aras de una reconciliación imposible en un país cuyo denominador común es su odio a  Serbia.Su incomparecencia hubiera evitado una escena digna de tiempos otomanos y otra ofensa más a Serbia.

¿Colapso de las pensiones en el 2.021?

La entrada en recesión de la economía española ha implementado el estigma de la incertidumbre y la incredulidad en una sociedad inmersa en la cultura del Estado de Bienestar del mundo occidental, derivando posteriormente en un shock traumático al constatarse el vertiginoso tránsito desde niveles de bienestar hasta la cruda realidad de la pérdida del trabajo y posterior desahucio, inmersión en umbrales de pobreza y dependencia en exclusiva de los subsidios sociales, no siendo descartable el finiquito del llamado “Estado Asistencial” en el horizonte de la próxima década.

Instauración del copago sanitario total

El finiquito a la prescripción por principio activo en todo el Sistema Nacional de Salud, reflejado en el primer aumento tras 30 años del porcentaje que tendrán que pagar los beneficiarios de la Seguridad Social que en el caso de los jubilados con pensiones contributivas significará pagar pagar un 10% de los medicamentos, supone la desaparición de otro de los tabúes de la economía española. Así, de cada 100 euros que gastan las administraciones públicas, 52,6 euros son transferencias al sector privado, básicamente para pagar pensiones, prestaciones por desempleo y servicios sociales, citando el “Informe Económico de junio 2012” elaborado por el Centro de Estudios de Negocios Esade, no siendo descartable la instalación del copago sanitario total en el horizonte del 2018.

Recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha advertido a los países europeos que ”los recortes económicos amenazan con crear una emergencia sanitaria que, si no se ataja, tendrá graves consecuencias económicas, sociales y de salud en las próximas generaciones, por lo que España, que tiene el índice de desempleo juvenil más alto de Europa (52 %), debería adoptar medidas urgentes para evitar lacras futuras”. Sin embargo, los Presupuestos para Salud del Gobierno central y las Autonomías han experimentado una caída del 11 % desde el 2010, lo que se ha traducido en un recorte de 6.700 millones € en inversiones (150 € menos por habitante) y que tendría su plasmación en la política de privatización de hospitales y servicios públicos, en la supresión de numerosos consultorios y servicios de guardia médica en zonas rurales que deberán desplazarse hasta los núcleos urbanos más cercanos para recibir asistencia sanitaria y en la aparición de enfermedades emergentes como la malaria o el paludismo que afectan especialmente a la población inmigrante y que en varias de las Comunidades autónomas carecen del derecho a la sanidad universal y gratuita.

¿Colapso del Sistema de Pensiones?

Según señala Joel Kotkin en la revista Forbes, durante décadas, los países del Norte (Alemania, Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda, Finlandia y Reino Unido), han compensado las muy bajas tasas de fecundidad y la disminución de la demanda interna con la llegada de inmigrantes y la creación de economías de orientación exportadora altamente productivas y por el contrario, los países periféricos europeos no han desarrollado unas fuertes economías que compensen su desvanecimiento demográfico al basar su economía en la llamada “dieta mediterránea”, cuyos ingredientes principales eran el “boom” urbanístico, el turismo y el consumo interno, que creaba excelentes platos minimalistas, de apariencia altamente sugestiva y precio desorbitado pero vacíos de contenido culinario y con fecha de caducidad impresa (2008), provocado por el estallido de la burbuja inmobiliaria y el hundimiento del castillo de naipes económicos de los países PIIGS (despectiva abreviatura anglosajona que englobaría a España, Portugal, Italia, Irlanda, y Grecia) y por mimetismo de Chipre, Malta y Eslovenia.

Además, la crisis de deuda pública que sufre España ha convertido la hucha de las pensiones en un fondo de inversión de alto riesgo, por lo que es urgente culminar antes del 2015 el proceso de separación de fuentes dado que el sistema está en números rojos y carece ya de recursos suficientes para sufragar las prestaciones asistenciales (pensiones no contributivas) que perciben numerosos jubilados pese a no contar con el mínimo de años cotizados que exige la ley para tener derecho a una pensión.

Así, según el profesor del Departamento de Economía Financiera y Actuarial de la Universitat de València,Enrique Devesa,el sistema actual “presenta falta de sostenibilidad porque la Seguridad Social ofrece una rentabilidad promedio a todos los cotizantes de casi un 4,5%, lo que significa que las pensiones son elevadas respecto a las cotizaciones que se efectúan al sistema” y por su parte José Ramón Urrutia declara que “muchos menos cotizantes con salarios más bajos, hacen que los ingresos vayan cayendo y los gastos en pensiones subiendo más del 4% por los nuevos jubilados provocará que el déficit de la Seguridad Social en el 2015 ronde los 10.000 millones de euros”.

La OCDE recomendó “retrasar la edad de jubilación más allá de los 67 años e incentivar las pensiones privadas, incluso con carácter obligatorio, porque prevé que en el futuro se reducirán los beneficios de los sistemas públicos” en un estudio dedicado a analizar las reformas que se han llevado a cabo en los últimos años, pero a pesar de ello y según el Instituto Nacional de Estadística (tomando como fuente Eurostat), el peso sobre el PIB del gasto total en pensiones se ha mantenido estable entre 1990 y 2007, pasando de un 9,1% a un 9%, con un pico del 10,3% en 1996.

Por otra parte la pensión pública en España equivale al 81,2 % del último salario percibido frente al 42,2 % de media de la OCDE, lo que explicaría el desinterés de los españoles por invertir en Fondos de Pensiones (el 8,2 % del PIB frente al 30, 7% de media en la UE), por lo que desde las esferas del Gobierno se intentará convencer a la ciudadanía que para garantizar el nivel de vida de los futuros pensionista se deberá complementar “el sistema de reparto”, fomentando el SPP (Sistema Privado de Pensiones) según las posibilidades de cada ciudadano, lo que permitiría que cada trabajador se asegurara la pensión deseada en el momento de su jubilación.

Además, el Instituto Nacional de Estadística (INE) prevé que el país pierda un millón de habitantes en la próxima década, una tendencia que va a empeorar a medida que la generación del “baby-boom” comience a fallecer, dibujándose un escenario insostenible para el 2021 en que la “tasa de dependencia” según el INE, crecerá en un 57%, (lo que supone que habrá seis personas inactivas ya sea jubilados, parados o estudiantes por cada persona activa), lo que hará inevitable el agotamiento de los fondos de la llamada “hucha de las pensiones” (estimados en la actualidad en poco más de 41.000 millones €), de lo que se deduce la necesidad urgente de un nuevo Pacto de Toledo consensuado entre Gobierno, Oposición, Patronal y Sindicatos para consensuar los mínimos asistenciales, las fuentes de financiación y el calendario de aplicación de dicho pacto con el objetivo inequívoco de evitar el colapso de la Seguridad Social en el horizonte del 2.021.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista

El lenguaje con el que los marxista-leninistas nos debemos dirigir a las masas

«El camarada Stalin señalaba que una de las peculiaridades en la táctica de los bolcheviques rusos, en el periodo de la preparación de la insurrección de la revolución de octubre del 1917, fue la de que supieron determinar con exactitud los caminos y recodos que podían vincular, naturalmente, a las masas con las consignas del partido, conduciéndolas al «umbral mismo de la revolución», ayudándolas a sentir, valorar y reconocer por su propia experiencia la exactitud de esas consignas; que no confundían la dirección del partido con la de las masas y tenían la clara conciencia de la diferencia que existe entre estas dos categorías de dirección, con lo cual elaboraron la táctica, no sólo como una ciencia para la dirección del partido, sino también para la de millones de trabajadores.

Además debemos tener en cuenta que  imposible que las amplias masas comprenderán nuestras resoluciones sino aprendemos a hablar su propio lenguaje. No siempre, ni mucho menos, sabemos hablar de un modo sencillo, concreto, con conceptos familiares y comprensibles para ellas. Todavía no sabemos renunciar a las fórmulas abstractas, aprendidas de memoria. En efecto, fíjense en nuestros manifiestos, periódicos, resoluciones y tesis, y verán que están escritos muy a menudo en un lenguaje y en una redacción tan pesados, que su comprensión resulta inclusive difícil para los militantes responsables de nuestros partidos, y no digamos para nuestros militantes de fila.

Si pensamos camaradas, que en los países fascistas los obreros, que difunden y leen estas hojas, se juegan la vida, salta a la vista con toda claridad la necesidad de escribir para las masas en un lenguaje comprensible para ellas, a fin de que también los sacrificios que se realicen no sean estériles. (…)

Mientras yo pronunciaba mi informe, el presidente, el camarada Otto Kuunisen, recibió de la sala una carta muy significativa dirigida a mí. Voy a leerla:

«Le ruego que en su intervención en el congreso toque un problema, a saber: que de aquí en adelante  todos los acuerdos y decisiones de la Komintern se redacten de tal modo que puedan entenderse no sólo por los comunistas preparados, sino también cualquier trabajador, sin preparación alguna, que leyendo los materiales de la Komintern vea en seguida lo que quieren los comunistas y qué beneficio aporta el comunismo a la humanidad. Es cosa que olvidan algunos dirigentes del partido. Hay que recordárselo con más energía aún. Y desarrollar la agitación por el comunismo en un lenguaje comprensible». (Carta anónima dirigida a Georgi Dimitrov presentada por él en su discurso del 13 de agosto de 1935)

No sé a ciencia cierta quién es el autor de la carta. Pero no hay duda que este camarada refleja en ella el sentir y deseo de millones de obreros. Muchos de nuestros camaradas piensan que su agitación y su propaganda son mejores cuanto más palabras  altisonantes, fórmulas y tesis incomprensibles para las masas se empleen; olvida que Lenin, el jefe teórico de la clase obrera más grande de nuestro tiempo, hablaba y escribía siempre en un lenguaje muy comprensible para las amplias masas.

Es menester de cada uno de nosotros asimile con firmeza, como ley bolchevique, esta regla elemental:

¡Cuando escribas o hables, piensa siempre en el obrero sencillo que tiene que entenderte, creer tus llamamientos y estar dispuesto a seguirte! ¡Piensa en aquellos para quienes escribes o a quienes hablas!». (Georgi Dimitrov, Por la unidad de la clase obrera contra el fascismo; Discurso de resumen en el VIIº Congreso de la Komintern, 13 de agosto de 1935)

Bitácora Marxista-Leninista

Elogian al dictador Erdogan

El grupo terrorista denominado Yaish al-Islam, banda takfirí activa en Siria, ha elogiado este domingo los ataques de Turquía a las posiciones del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, por sus siglas en kurdo).

El líder de este grupo salafí, Zahran Alloush, ha alabado los bombardeos de Ankara sobre las posiciones kurdas y ha alegado que esto es un acto de defensa propia de Turquía.

“Nosotros apoyamos a Turquía en este acto para defender su seguridad nacional”, se lee en el comunicado divulgado por parte de esta organización terrorista que según los informes goza de amplios apoyos por parte de Arabia Saudí.

Hispan TV

http://jmalvarezblog.blogspot.com.es/...

Finalmente Irán recibirá los S-300 o versiones superiores

Ignoramos si Medvéded, del que seguimos sin fiarnos un pelo, pensará igual que entonces o por el contrario estará desencantado con Occidente y sus mentiras, pues, hoy por hoy, los imperialistas han reconocido que el escudo siempre fue contra Rusia.

JM Álvarez

Rusia e Irán, a punto de concluir negociaciones sobre la entrega de los sistemas de defensa aérea

Últimas noticias

El surrealismo en el cine

“Transformar el mundo”, ha dicho Karl Marx. “Cambiar la vida”, ha dicho Arthur Rimbaud. “Para nosotros, estos dos lemas son solo uno. Para nosotros, estas dos opciones constituyen una única y misma solución”. Con esta declaración de principios, el escritor y poeta francés André Breton (1896-1966) publicó en octubre de 1924 el “Manifiesto del Surrealismo”. Hace ahora poco más de 100 años. Un movimiento artístico y literario revolucionario que buscaba “liberar la mente humana de las restricciones de la razón, explorando el mundo de los sueños y el inconsciente”, y que empaparía de manera especial al cine producido en las primeras décadas (años 20 y 30) del pasado siglo XX. Y no sólo al séptimo arte o a las artes en general, sino también a la vanguardia comunista de aquellos años. En el fondo, el movimiento surrealista pretendía aportar a la razón que dominaba la realidad social, política y cultural, el componente de la imaginación y los sueños para enriquecerla. En definitiva, despertar, en un desafío al racionalismo y la lógica tradicional, la imaginación adormecida y el potencial creativo de las masas populares. Y, como apunto, el cine fue uno de los mejores medios para vehicular aquella “realidad absoluta: la surrealidad”, como la llamó Sigmond Freud. Un concepto que asimilado diferentemente por quienes debían transformar el mundo y la vida provocó con el tiempo un irremediable desencuentro.

EE.UU. busca otra grieta para ampliar su presencia ‘satélite’ en el Caribe

Washington impulsó una resolución en el Consejo General de Naciones Unidas para autorizar el despliegue de 5.500 efectivos en un país caribeño.

Malí y Níger refuerzan cooperación en lucha antiterrorista y economía

Los líderes militares de ambos países se reunieron en Bamako y abordaron la seguridad, la cooperación económica, la diplomacia conjunta y la implementación de proyectos estratégicos para el Sahel.

Aumenta el número de empresas chinas expulsadas de los mercados de Estados Unidos

Las puertas se cierran para las empresas chinas en Estados Unidos. Primero fue Huawei, luego TikTok y ahora le toca el turno a DJI, una empresa china que fabrica drones para uso civil.

El portaviones más grande del mundo se dirige a Oriente Medio

El traslado del USS Gerald R. Ford se produce en medio de los esfuerzos de Donald Trump de poner fin al conflicto en Gaza con su plan de paz de 20 puntos.