Alrededor de 21 mil estudiantes han sido asesinados en los últimos 7 años en Honduras

Publicado:

Noticias populares

Las estadísticas del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) confirma que alrededor de 21 mil estudiantes han sido asesinados en el país en los últimos siete años.

Las cifras reflejan que entre el año 2010 y 2016, fueron asesinados alrededor de 21 mil alumnos, la mayoría de ellos de instituciones de grado secundario (colegios).

Hasta el primer trimestre de este año se habían cometido seis muertes diarias en promedio, haciendo unas tres mil muertes por año, según el Observatorio.

El observatorio de la violencia ha documentado en el primer semestre de 2017 la muerte de más de una veintena de alumnos menores de 18 años.

El 40 por ciento de los homicidios en perjuicio de este fragmento de la población lo constituyen las personas menores de 30 años, que son las de mayor potencial productivo.

Las investigaciones revelan que las muertes violentas de menores estudiantes observan el mismo patrón y son provocadas por heridas con instrumentos corto-punzantes, armas de fuego y asfixia por estrangulamiento.

En un alto porcentaje las víctimas aparecen en sacos o bolsas plásticas, amarrados con sogas o envueltas en sábanas, según las autoridades policiales y de investigación, el objetivo de los victimarios es infundir el pánico y enviar un mensaje inconfundible de sus ocupaciones delictivas.

En estos meses de 2017 se ha incrementado el número de muertes de estudiantes y sin realizar profundas investigaciones, la policía y los cuerpos de investigación han responsabilizado a las maras y pandillas.

CD/La Radio del SUR

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Odio de clase

Durante los últimos 35 años, el pensamiento único ─traducido en el “triunfo” del neoliberalismo─ nos impuso la idea de que había temas que ya no se podían decir públicamente. Se promovió un lenguaje “incluyente” y acorde con las nuevas realidades del mundo económico y político. En ese contexto, expresiones como ‘lucha de clases’, ‘confrontación de clases’ o ‘contradicción de clases’ fueron relegadas a la clandestinidad del discurso, etiquetadas como vestigios de un marxismo supuestamente derrotado en el plano nacional e internacional de la economía política.

Le puede interesar: