La opositora MUD venezolana realizó el domingo elecciones para escoger a sus candidatos de cara a la elección de gobernadores que se celebrará en octubre.
En las esferas simpatizantes del Gobierno, liderado por Nicolás Maduro, ven estos comicios como una contradicción al discurso de la alianza que aglutina a la oposición, la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que en los últimos tres meses afirmaba “desconocer” al Consejo Nacional Electoral (CNE) y aseguraba que no participaría en elecciones organizadas por el órgano estatal.
Cierto sector de la derecha no se cansa de denunciar que en Venezuela no existe democracia, como recientemente lo ha hecho en Europa, pero sus dirigentes convocaron esta elección sin contratiempo alguno, incluso el presidente Maduro garantizó el resguardo de este evento interno.
“Yo he dado órdenes a las autoridades para que presten toda la seguridad y para que la oposición venezolana tenga sus primarias en paz y tranquilidad”, dijo el mandatario venezolano durante su discurso del pasado jueves ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
El secretario general del partido Acción Democrática, Henry Ramos Allup, quien hasta agosto aseguraba que era necesario designar de forma ilegal una nueva directiva del CNE para que la oposición acudiera a elecciones, declaró que la coalición de derecha está obligada a participar en los comicios regionales para sostener la imagen democrática que ha proyectado mediante la narrativa mediática internacional.
“La comunidad internacional está respaldando nuestra participación electoral porque ese fue uno de los planteamientos esenciales que hicimos, que se fijara un calendario electoral. Ahora que fijaron el calendario, aún con los enredos y posibilidad de trampa, qué vamos a decirle a la comunidad internacional: ¿que no vamos a elecciones?”, precisó desde el comando nacional de la MUD, en el estado Miranda.
Durante la jornada comicial, dirigentes de la MUD, como Andrés Velázquez, denunciaron irregularidades en el proceso de votación en el estado Bolívar.
Cabe destacar como un hecho notorio que acompaña al cierre del proceso electoral, el anuncio y posterior ejecución de la quema de los cuadernos y cajas de votación por parte de este sector político, que impide totalmente auditoría posterior de solicitarlo algún candidato interesado.
Sumado a esto, el jefe de la Comisión de Primarias de la MUD, Francisco Castro, auguraba el sábado una baja participación en torno al padrón electoral, mucho menos de lo que anunció en el llamado “plebiscito” del 16 de julio sobre la ANC.
Es importante destacar que dos partidos políticos de la coalición opositora (Vente Venezuela y Alianza Bravo Pueblo) no participan en las primarias porque tampoco asistirán a los comicios regionales por “considerar que no existen las condiciones para ello”.
En estas primarias han participado los partidos de derecha Acción Democrática (AD), Primero Justicia (PJ), Un Nuevo Tiempo (UNT), La Causa R, Voluntad Popular (VP), entre otros. La MUD anunció que esperaba que más del 10 por ciento participe en las primarias, pero se registró baja asistencia de votantes.
Entre abril y julio de 2017, la MUD promovió y financió múltiples focos de violencia política en diversas ciudades del país, con la intención de generar un clima de “ingobernabilidad” y una ruptura del hilo constitucional de la República que justificara la intervención extranjera en Venezuela.