“La geografía de los países participantes del Festival de Cine de Moscú se está expandiendo, un 10 por ciento más en comparación con las cifras del año pasado», precisó la fuente.
Nos complace que haya películas de Suecia, Bulgaria, Dinamarca, Tailandia, Noruega, Portugal, Singapur, Egipto, Siria, Tanzania, Arabia Saudíta, Chile, Colombia, Bolivia y México, detalló la entidad en conferencia de prensa.
Asimismo, destacaron los organizadores que la cita mantiene el principio de cumplir todas las normas y reglamentos de la Federación Internacional de Productores de Cine, y se adhiere a los principios de estreno más estrictos.
Como elemento de relevancia la fiesta del largometraje de la capital de Rusia presentará a la audiencia más de 30 estrenos mundiales.
Entre las cintas en concurso estará la rusa 14+ Continuación, dirigida por Andréi Záitsev, y Primer amor, de Svetlana Proskúrina.
El jurado de la competencia principal también evaluará las películas El camino al éxito, de Sebastián Rodríguez (Argentina); Los de abajo, de Alejandro Quiroga (Bolivia, Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay); Tres hermanos, de Francisco Paparella (Argentina, Chile); y Luna negra, de Tonatiuh García (México), entre otras.
Por su parte, el programa de cine documental incluye siete filmes, incluidos tres de directores rusos y La Singla, de Paloma Zapata (Alemania, España). Igualmente, los jueces para el apartado de cortometrajes valorarán 16 películas, entre las que se encuentra Sushi, de Iván Morales (España).
El Festival Internacional de Cine de Moscú es el segundo evento de este tipo más antiguo del mundo, después del Festival de Cine de Venecia. La competición se celebró por primera vez en 1935. En 1995, se anunció que tendría una edición anual, pero no se llevó a cabo en los años 1996 y 1998. Desde 1999 tiene lugar de manera anual. El presidente del evento es el director Nikita Mijalkov.
Muy bien!!!por qué las películas de los occidentales yanquis.me tienen harto .Siempre los mismos .Se creen súper héroes y son una mierda.No los soporto
Qué hermosa noticia! Me da felicidad que haya tanta diversidad cultural mostrando sus películas. Amo el cine argentino, igual que el ruso, el de Bolivia! India… Esto es apostar a la fraternidad de los pueblos de todo el mundo!!! Y Nikita Mijailkof, es una garantía! He visto muchos filmes de él, ubo, mejor que el otro!
¿Pero no habíamos quedado en que Rusia estaba aislada del «mundo civilizado»?
¡Ah, claro! solamente habrán ido los de la «selva», no los del «jardín».
Exelente 👏👏👏👏👏👏👏!!!!!
¡Qué vergüenza que Argentina no haya mandado ningún film al Festival de Cine de Moscú…..! Ese doble juego hipócrita es absolutamente inconducente!