El plan de Rusia para crear una bolsa de cereales BRICS será «un shock para el mercado mundial»

Publicado:

El proyecto reforzará la influencia de Moscú como principal proveedor de cereales y mejorará la seguridad alimentaria del bloque, afirma el periódico 'South China Morning Post'.

Noticias populares

En 2023, los países miembros que conformaban el bloque en ese entonces (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) representaron alrededor del 42% de la producción mundial y el 40% del consumo de cereales, según el Ministerio de Agricultura ruso, que impulsa la iniciativa

 

En ese sentido, el presidente ruso, Vladímir Putin, apoyó este proyecto para competir con el sistema de precios de cereales dominado por Occidente y desafiar al dólar estadounidense como principal moneda mundial, destaca el medio.

Para graficar el poderío del bloque, cabe señalar que en 2024, después de incluir a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán como sus nuevos miembros, la asociación aumentaría la producción de cereales a 1.240 millones de toneladas y el consumo a 1.230 millones.

Como consecuencia, el intercambio de cereales entre los países BRICS podría reforzar «la influencia geoeconómica y diplomática de Moscú sobre sus aliados», así como aumentar su confianza económica, asegura South China Morning Post.

«Para los miembros del BRICS, este tipo de intercambio de cereales podría reducir la incertidumbre y ayudar a garantizar un flujo constante de bienes a pesar de las perturbaciones en las cadenas de suministro globales y los crecientes problemas de escasez de alimentos», añade.

Al mismo tiempo, como los países del grupo son ricos en recursos naturales, los intercambios de cereales entre ellos podrían allanar el camino para un mayor comercio interregional e incluso el surgimiento de un «intercambio de productos básicos BRICS» más amplio, vaticina el periódico.

En cuanto a los exportadores occidentales de cereales y fertilizantes, el intercambio de cereales BRICS podría conducir a una «mayor competencia en la diplomacia agrícola» y a intentos de encontrar mercados alternativos para sus productos.

Los exportadores occidentales, representados por Estados Unidos, Canadá y Australia, pueden enfrentarse «tanto a dificultades para mantener su cuota de mercado como para negociar condiciones comerciales favorables y a la competencia de los cereales rusos más baratos», detalla el artículo.

A pesar de las restricciones occidentales al sector agrícola de Rusia, el país euroasiático sigue siendo un actor importante en la agricultura, con casi una cuarta parte del mercado mundial de cereales. En 2023, el país exportó productos agrícolas por un valor de al menos 43,5 mil millones de dólares y, en 2024, prevé vender hasta 65 millones de toneladas de cereales.

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Porto Alegre 2026 (Brasil) 1ª Conferencia Internacional Antifascista

CONVENCIÓN DE LA I CONFERENCIA INTERNACIONAL ANTIFASCISTA