Los agentes de EEUU y la UE impulsan la revolución de colores en Georgia

Publicado:

Un proyecto de ley destinado a controlar la intromisión occidental a través de las 25.000 ONG activas en Georgia ha provocado furiosas protestas antigubernamentales alentadas por Washington

Noticias populares

Una oscura atmósfera política se cierne sobre la capital georgiana, Tiflis, y cada día es más ominosa. El Primer Ministro Irakli Kobajidze ha sido informado por un comisario de la UE de que correrá la misma suerte que Robert Fico, el dirigente eslovaco que ha estado luchando por su vida tras un intento de asesinato a manos de un ultra partidario de Ucrania. Los legisladores estadounidenses se están movilizando para sancionar a miembros del partido gobernante Sueño Georgiano, y el 14 de mayo, en el Parlamento, el diputado de la oposición Tako Charkviani amenazó: «Créanme, habrá una revolución de colores en Georgia».

La causa de este tumulto es un proyecto de ley conocido como «ley de transparencia de la influencia extranjera», que obligaría a las organizaciones a revelar públicamente su financiación extranjera. Durante semanas, las calles de Tiflis se han llenado de miles de manifestantes que exigen a las autoridades que desechen la ley, que creen que comprometerá el camino de Georgia hacia la adhesión a la UE. A pesar de la vehemente condena de funcionarios de la UE y EEUU, la ley ha sido aprobada. Desde entonces, EEUU ha amenazado con imponer restricciones de visado a los legisladores que apoyen la ley, y los manifestantes empiezan a dar muestras de rendirse.

No se puede dudar de la sinceridad de los ciudadanos que siguen ocupando los espacios públicos de Tiflis por temor a que las medidas de su gobierno saboteen las aspiraciones de muchos georgianos a la UE. Pero hay indicios claros de que a esos muchos se les ha engañado gravemente sobre la naturaleza de la nueva ley, y al parecer algunos están convencidos de que ordenará la vigilancia masiva y obligará al público a denunciar a sus vecinos como «agentes extranjeros».

La campaña para desinformar a los georgianos sobre el proyecto de ley está dirigida principalmente por los medios de comunicación extranjeros y las propias ONG financiadas desde el extranjero. En la actualidad, hay más de 25.000 ONG activas en Georgia, y casi todas reciben financiación extranjera. Muchas están financiadas por la UE, que lidera más de 130 «proyectos activos» distintos y 19.000 pequeñas y medianas empresas en el país. Los servicios de inteligencia estadounidenses, USAID, la CIA y NED (The National Endowment for Democracy) también son importantes patrocinadores del sector.

Juntos, estos elementos respaldados desde el extranjero están movilizando a sus electores en las calles para una nueva ronda de protestas que, en última instancia, tienen como objetivo derrocar al gobierno y sustituirlo por otro que se adapte a los intereses de Bruselas y Washington.

Complejo industrial de ONG financiadas por Occidente

Muchas ONG financiadas desde el extranjero se ocupan explícitamente de promover la integración de Georgia en la UE, la OTAN y otras estructuras «euroatlánticas». Entre ellas se encuentra el Movimiento de la Vergüenza, que ha estado al frente de los recientes disturbios en Tiflis. Los registros de subvenciones de la NED indican que recibió poco menos de 80.000 dólares en 2021 para «involucrar a activistas juveniles regionales», ayudando a los jóvenes georgianos a abordar los «desafíos» políticos y abogar «por la responsabilidad gubernamental».

Curiosamente, se ha eliminado una entrada de la NED que indicaba que el Movimiento de la Vergüenza también recibió más de 900.000 dólares ese año «para promover la responsabilidad democrática y la supervisión efectiva del parlamento georgiano». En ella se señalaba que la organización se encargaba de rastrear «los votos y declaraciones de todos los parlamentarios y mantener perfiles en línea detallando esta información». Desde la perspectiva de Occidente, ¿se trataba en última instancia de crear una «lista negra» de parlamentarios que votan en el sentido «equivocado»?

El Movimiento de la Vergüenza estuvo implicado de forma similar en los disturbios de 2023, cuando el Sueño Georgiano intentó aplicar una legislación comparable a la ley de «transparencia de la influencia extranjera», sólo para capitular después de que vastas y violentas multitudes amenazaran con invadir el parlamento, escenas igualmente sonorizadas por implacables ataques hostiles de funcionarios occidentales.

Un informe del Wall Street Journal dejaba entonces muy clara la aversión de la organización hacia el gobierno, citando a un portavoz del Movimiento de la Vergüenza que describía el Sueño Georgiano como un apoderado del Kremlin «cuyo objetivo es acercar a la nación a Rusia y alejarla de la UE». Afirmaron que el gobierno «no puede salir y decir que está a favor de Rusia y en contra de la integración en la UE porque recibiría una enorme reacción de la opinión pública, así que están intentando cocernos lentamente como a una rana. Están haciendo todo lo posible para sabotear el proceso de integración de Georgia en la UE».

Dentro y fuera del país, la línea propagandística occidental de que el Sueño Georgiano sirve a los intereses rusos, o es de algún modo un peón del Kremlin, se ha repetido con creciente frecuencia desde que estallaron las manifestaciones contra la «transparencia de la influencia extranjera». Las pruebas de lo contrario han sido sumariamente ignoradas por los creadores de opinión occidentales, y el influyente grupo de expertos en política exterior Carnegie Endowment, con sede en Washington DC, llegó incluso a eliminar un detallado informe que refutaba ampliamente la acusación

En realidad, desde que asumió el poder en 2012, Sueño Georgiano ha logrado un delicado equilibrio entre el fortalecimiento de los lazos con Occidente y el mantenimiento de la coexistencia civil con el vecino gigante ruso. Para ingresar en la UE, el Gobierno ha pasado por todos los trámites exigidos por Bruselas, ha cumplido todas las condiciones establecidas para la adhesión y se le concedió formalmente el estatus de candidato en diciembre de 2023. Sin embargo, desde febrero de 2022 el proceso se ha convertido en una danza cada vez más agitada, con una presión exterior cada vez mayor para imponer sanciones a Moscú y enviar armas a Ucrania.

El estricto cumplimiento de los regímenes de sanciones occidentales y las condenas públicas de la invasión rusa son evidentemente insuficientes para Bruselas, Kiev, Londres y Washington. En diciembre de 2022, Garibashvili afirmó que el gobierno ucraniano había exigido repetidamente a Tiflis que abriera un «segundo frente» en el conflicto por poderes contra Rusia. Su negativa fue recibida con una firme reprimenda, lo que a su vez provocó que Sueño Georgiano fuera tachado de apoderado del Kremlin y, por tanto, objetivo legítimo de operaciones de cambio de régimen.

Al contrario que en 2023, esta vez el gobierno se ha negado a dar marcha atrás en la aplicación de la «transparencia de la influencia extranjera» ante la condena occidental y las turbas violentas que inundaban las calles de la capital georgiana. El 3 de mayo, el primer ministro Kobajidze emitió un encendido comunicado en el que acusaba a EEUU de orquestar dos golpes de Estado fallidos en Tiflis desde 2020.

Estos intentos, afirmó, fueron «llevados a cabo a través de ONG financiadas desde fuentes externas» e inspirados por «declaraciones falsas» realizadas por Kelly C. Degnan, embajador estadounidense en Tiflis hasta el año pasado. Kobajidze se refería a que el diplomático acusó a Sueño Georgiano de ser marionetas del Kremlin. Estas acusaciones «sirvieron para facilitar la violencia de actores financiados desde el extranjero», afirmó. En referencia a las quejas de la Casa Blanca sobre la respuesta de la policía local a las manifestaciones en curso, señaló con ironía: «No he expresado mi preocupación… por la brutal represión» de los estudiantes que protestaban en solidaridad con Palestina dos días antes en Nueva York.

El teatro de la revolución de colores

Eduard Shevardnadze, antiguo dirigente georgiano y ex Ministro de Asuntos Exteriores soviético, abrió las puertas a las ONG que querían introducirse en su país al permitir que organizaciones de la sociedad civil financiadas desde el extranjero operaran en el país sin apenas supervisión. En aquel momento era un mimado de Occidente, pero con este acto firmó su propia sentencia de muerte política. Como señalaba un artículo ya suprimido en el sitio web de USAID, las ONG respaldadas por Occidente pasaron a «promover los valores democráticos y liberales», lo que socavó gravemente su gobierno.

«Por ejemplo, en 1999 la financiación estadounidense ayudó a los georgianos a elaborar y conseguir apoyo para una Ley de Libertad de Información, que el gobierno adoptó. Esa ley permitió a los medios de comunicación y a las ONG investigar los presupuestos gubernamentales, forzar el despido de un ministro corrupto y dar a la gente la sensación de que debían regular al gobierno», continúa el informe. También se destinaron enormes sumas a formar a «abogados, jueces, periodistas, parlamentarios, ONG y dirigentes de partidos políticos» en el arte de la revolución de colores.

Esto condujo a la Revolución de las Rosas de 2003, que derrocó a Shevardnadze e instaló a Mikheil Saakashvili, un político preparado por EEUU y aprobado personalmente por el multimillonario de la CIA George Soros. Un participante en la insurrección citado en el artículo suprimido de USAID reconocía: «sin ayuda extranjera no estoy seguro de que hubiéramos podido conseguir lo que hicimos… USAID apoyó a la sociedad civil y creó una red de personas con mentalidad cívica». En otro lugar, un colaborador de Saakashvili declaró que Washington había «ayudado a gente buena a deshacerse de un gobierno malo y corrupto».

Las ONG financiadas desde el extranjero ejercen una influencia desmesurada y tóxica en Tiflis, ya que «han colonizado durante mucho tiempo la mayoría de los ámbitos de la política y los servicios públicos», como señalaba un ensayo publicado el 2 de mayo por LeftEast. Estas organizaciones «reciben su mandato de organismos internacionales que elaboran y pagan listas de tareas pendientes de reformas políticas para Georgia», y «carecen de incentivos para considerar el impacto en la sociedad de los proyectos que implementan porque no son responsables ante los ciudadanos en cuyas vidas desempeñan un papel tan intrusivo».

Aunque esto «ha erosionado la entidad de los ciudadanos georgianos y la soberanía y democracia del país», la ley de «transparencia de la influencia extranjera» no abordará de hecho estas cuestiones, argumentan los autores. En cambio, la legislación se ocupa de contrarrestar a «una pequeña pero poderosa camarilla» de ONG bien financiadas y alineadas con Saakashvili y su Movimiento Nacional Unido (MNU), que «hacen política abiertamente partidista y prooccidental» para socavar el Sueño Georgiano. Como puede verse en la actual ronda de protestas, este séquito apuntala a los partidos de la oposición mientras clama por la destitución del gobierno.

Los criminales de guerra de la Legión georgiana planean un golpe de Estado

Saakashvili dirige ostensiblemente la MNU desde la prisión de Tiflis. Tras huir de Georgia y fijar su residencia en Ucrania como gobernador de Odesa por invitación de Petro Poroshenko tras el Maidan después de perder el poder en 2012, regresó en octubre de 2021. A su llegada, fue encarcelado por ordenar ataques violentos contra rivales políticos y por ayudar a uno de sus ministros a encubrir un horrible asesinato que dirigió personalmente. La Presidenta Zurabichvili ha prometido que «nunca» indultará al ex dirigente.

Los últimos sondeos sitúan el apoyo público al partido en sólo el 9,6%, muy por debajo del 31,4% de Sueño Georgiano. A pesar de su menguante popularidad, los partidarios de Saakashvili parecen decididos a sacarlo de la cárcel por las buenas o por las malas. En septiembre de 2023, funcionarios de seguridad georgianos advirtieron de que se estaba preparando «un golpe a la Euromaidán». Entre los conspiradores figuraban georgianos étnicos que trabajaban para el gobierno ucraniano: Giorgi Lortkipanidze, jefe adjunto de la inteligencia militar de Kiev; Mikhail Baturin, antiguo guardaespaldas de Saakashvili; y Mamuka Mamulashvili, comandante de la famosa Legión Georgiana.

Mamulashvili es el principal implicado en la masacre de francotiradores de falsa bandera de los manifestantes del Maidan en Kiev (Ucrania) en febrero de 2014, que fue fundamental para derrocar al presidente Víktor Yanukóvich e instaurar un régimen ultranacionalista preparado para la guerra con Rusia. Al parecer, el señor de la guerra georgiano llevó a los tiradores a Kiev para que sembraran el «caos» abriendo fuego contra la multitud, proporcionándoles armas para ello. Esta vez, según los funcionarios de seguridad, los activistas antigubernamentales, entrenados cerca de la frontera de Ucrania con Polonia, montarían una «ciudad de tiendas de campaña» en Tiflis, muy parecida a la erigida en la plaza Maidan de Kiev. A continuación, se llevaría a cabo un atentado de falsa bandera en el lugar, desencadenando violentos disturbios masivos.

El sangriento complot, supuestamente planeado para algún momento entre octubre y diciembre de 2023, no logró llevarse a cabo. La policía descubrió a activistas de un grupo armado respaldado por el gobierno estadounidense llamado CANVAS operando en Tiflis en ese momento, lo que sugiere que algo maligno estaba en marcha. CANVAS surgió de Otpor, un grupo de jóvenes violentos creado por la NED que desempeñó un papel decisivo en el derrocamiento del líder yugoslavo Slobodan Milosevic en 2000. A partir de entonces, sus activistas empezaron a formar a agentes de cambio de régimen en todo el mundo a cuenta de Washington.

Entre los destinatarios de la experiencia de CANVAS se encontraban miembros de Kmara, un movimiento nacionalista juvenil que encabezó la Revolución Rosa de 2003, directamente inspirada en Otpor, con su logotipo y todo. Ese acontecimiento ha marcado la política y la sociedad de Georgia desde entonces, y ocupa un lugar preponderante en la mente de muchos ciudadanos, cuyas connotaciones históricas se consideran tanto positivas como negativas. La diputada de la oposición Tako Charkviani sabía muy bien lo que hacía cuando prometió una nueva revolución de colores en Tiblisi.

The GrayZone

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

La Flota del Pacífico rusa simula un combate naval en un ejercicio a gran escala

La maniobra tuvo lugar en el mar de Japón y el mar de Ojotsk.

Le puede interesar: