Blindados de la OTAN calcinados en la provincia rusa de Kursk

Publicado:

Noticias populares

En redes sociales se han difundido fotos de blindados de las Fuerzas Armadas de Ucrania calcinados en la provincia rusa de Kursk.

En las fotos se ve que los vehículos blindados destruidos llevan una insignia táctica en forma de triángulo.

Las imágenes fueron publicadas por el canal de Telegram de la 810.ª Brigada de Guardias Marinos Separados de la Flota del Mar Negro, cuyos combatientes luchan para expulsar a las unidades ucranianas de la provincia rusa en cuestión.

Mientras, el Ministerio de Defensa de Rusia comunicó este miércoles que durante los combates en el área de Kursk que iniciaron el pasado martes, las fuerzas ucranianas perdieron hasta 2.300 soldados, 37 tanques, 32 vehículos blindados de transporte de tropas, 18 vehículos de combate de infantería, 192 vehículos blindados de combate, 88 vehículos, cuatro sistemas de misiles antiaéreos, dos lanzacohetes múltiples y 15 piezas de artillería de campaña.

Asimismo, el organismo publicó un video en el que se ve a las tropas ucranianas abandonar incluso el equipo ligeramente dañado en el campo de batalla y retirarse, dejando atrás los cuerpos de los muertos. La grabación constata también la captura de un blindado Roshel Senator, de producción canadiense, que engrosó la lista de botines del Ejército ruso en dicha dirección.

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

¿Qué secreto esconde la avalancha de reconocimientos al Estado de Palestina?

En las últimas semanas, una oleada de países —España, Noruega, Irlanda, Eslovenia, entre otros— ha anunciado con bombo y platillo su reconocimiento al Estado de Palestina. Para algunos, esto representa un hito histórico. Para otros, una victoria moral tras décadas de ocupación y sufrimiento. Pero detrás de estos gestos diplomáticos se esconde una estrategia mucho más compleja. La pregunta es inevitable: ¿Qué intereses reales están detrás de esta repentina avalancha de reconocimientos?