Los resultados alcanzados en la producción de alimentos y la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) fueron evaluados de manera crítica y autocrítica este jueves, en la primera jornada de trabajo del IX Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, encabezado por su Primer Secretario, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Ese tema formó parte del primer punto de la agenda, dedicado a analizar el cumplimiento de varios acuerdos adoptados desde el 8vo. Congreso del Partido –que tuvo lugar en abril de 2021–, y entre los cuales la alimentación tiene un espacio de alta prioridad, al ser un asunto estratégico para el país y que ha tenido toda la atención de los máximos dirigentes del Partido.
De acuerdo con el informe presentado en la sesión de trabajo, aun cuando se realiza un gran esfuerzo para incrementar la producción de alimentos, y respaldar así la tan necesaria soberanía alimentaria, es necesario erradicar deficiencias que se manifiestan en los sistemas de trabajo en las provincias y en los municipios, en lo referido al control e impulso de esa actividad.
De esas insuficiencias que atentan contra la producción de alimentos en Ciego de Ávila comentó Julio Heriberto Gómez Casanova, primer secretario del Comité Provincial en ese territorio, quien aseguró que allí se lleva a cabo una evaluación sistemática desde las diferentes estructuras de la organización partidista, pues son muchas las potencialidades que existen y no se aprovechan tanto como debieran.
A su vez, explicó acerca del trabajo para ejercer un mayor control sobre las producciones, fundamentalmente las que tienen como destino los mercados estatales. De manera particular, respecto a la Empresa La Cuba, refirió que se han ido recuperando áreas de siembra, casas de cultivo y otros, que permiten una mejor explotación de la tierra.
En la importancia de fortalecer sistemas agroecológicos locales insistió el doctor en Ciencias Alexander Miranda, director general del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas en Mayabeque. En tal sentido, y para una mejor aplicación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, dijo que es imprescindible lograr una mayor capacitación de los involucrados en ese proceso, de manera tal que las acciones contribuyan a fortalecer la producción agrícola.
Producir los alimentos que necesitamos no se trata solo del cumplimiento de un plan, significó José Ramón Monteagudo, miembro del Secretariado del Comité Central y jefe de su Departamento Agroalimentario.
De ahí la insistencia hecha en su intervención para «buscar las reservas y potencialidades que existen en cada una de las provincias, municipios, empresas, bases productivas, y en cada uno de los productores», como respaldo al desarrollo del programa de autoabastecimiento territorial, porque todos «tenemos que estar conscientes de que los resultados que logramos hoy no satisfacen las necesidades de la población en los diferentes destinos».
Otros aspectos incluidos en el debate estuvieron relacionados con la importancia de implementar sistemas de trabajo basados en el vínculo directo con los productores; fortalecer el proceso de contratación, así como fomentar el uso de la ciencia y de la innovación.
Si bien las intervenciones demostraron cuánto se ha hecho en muchos lugares para avanzar en lo referido a esos aspectos, también evidenciaron las reservas que existen y que no se aprovechan, así como cuánto más se puede hacer para resolver las insuficiencias que aún están latentes en tal sentido.
De las grandes prioridades y los retos que enfrenta el país comentó luego el miembro del Buró Político y secretario de Organización, Roberto Morales Ojeda, quien tuvo a cargo la conducción del Pleno.
Si nosotros logramos incrementar la producción de alimentos, sustituir la importación de alimentos para la canasta familiar normada, para un grupo importante de sectores como el propio turismo; si logramos una mayor oferta a nuestra población –consideró– eso tendrá también un impacto en los precios y, por supuesto, estará impactando en la capacidad de compra de los salarios de todos los trabajadores.
Con especial énfasis se refirió a cómo el proceso de contratación está demostrando –aun cuando todavía no se ha concluido–, cuánto más se puede hacer. «Pero tiene que ser una contratación a nivel de cada productor, no una contratación en una oficina o en un salón, es una contratación productor a productor, con todos los factores que corresponda», puntualizó. Hemos dado pasos, pero aún falta más por hacer, valoró.
Al intervenir en el debate, el Primer Secretario del Comité Central consideró que, aun cuando se han compartido buenos resultados en algunos territorios, ello no puede ser para mostrar satisfacción; al contrario, tienen que servir para demostrar que en tiempos difíciles se pueden hacer las cosas mejor.
Como respaldo a esa afirmación, ejemplificó con la siembra de primavera de 2024, que es la mejor en los últimos diez años, a pesar de que se ha hecho «a pulmón, sin combustible, y con agroecología en lo fundamental».
Cada vez que visitamos un municipio y vemos cosas que nos muestran las potencialidades que tenemos –destacó– también nos evidencian «que nosotros sí podemos superar este momento, pero hay que superarlo trabajando con inteligencia, aplicando la ciencia y la innovación, aprovechando el talento que tenemos en nuestra población.
«Hay productores que han hecho cosas maravillosas con agroecología, que demuestran que nosotros tenemos y podemos producir la comida que necesitamos.Están los ejemplos, no es una consigna, lo están demostrando colectivos que tienen determinados liderazgos, que han hecho las cosas distinto», subrayó.
Entonces, cómo logramos que lo malo se transforme y llegue a lo que funciona bien, que es convertir las excepciones en regla, reflexionó el Jefe de Estado, para seguidamente reafirmar su convicción de que, a pesar de las situaciones tan difíciles que vivimos, incluso con bloqueo más recrudecido, «podemos salir adelante, que estos momentos se pueden superar, y lo que hay es que inspirarse en los que lo hacen bien y en los que lo hacen distinto, en los que tienen resultados».
PREVENIR Y ENFRENTAR
Otro tema estratégico para la economía y la sociedad cubanas que también fue evaluado en la jornada, para dar seguimiento a los acuerdos de Plenos anteriores, fue el de las acciones que se implementan en el país dirigidas a la prevención y el enfrentamiento a la corrupción, al delito, las ilegalidades y las indisciplinas sociales.
Yamila Peña Ojeda, fiscal general de la República, consideró que el enfrentamiento a esos hechos no puede verse solo desde lo penal. «Detrás de la afectación económica, hay otra que es la desmoralización, la pérdida de valores, la transgresión de normas», valoró.
De manera particular, Walter Simón Noris, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Las Tunas, tras comentar sobre experiencias que se han puesto en marcha en ese oriental territorio, evaluó que el Ejercicio Nacional de Prevención y Enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, realizado la pasada semana, «se convirtió en una expresión de que cuando involucramos a los colectivos laborales y al pueblo en la solución de los problemas, los resultados son mejores».
Del papel que corresponde desempeñar a todos en los barrios, y las insatisfacciones que existen ahí, en lo referido al enfrentamiento al delito, habló Gerardo Hernández Nordelo, coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución.
Por su parte, la contralora general de la República, Miriam Marbán González, puntualizó que la prevención es «responsabilidad de todos, y en el ámbito de la gestión administrativa no se puede hablar de prevención ni de enfrentamiento, si no existen sistemas de control interno implementados adecuadamente, tal como se establece en los documentos rectores sobre esos temas».
Sigue faltando en la gestión administrativa –subrayó– el análisis de riesgo en un momento en que el país enfrenta situaciones muy complejas desde el punto de vista económico y social.
Al intervenir en el intercambio, el Secretario de Organización consideró que el Ejercicio Nacional de los últimos siete días demostró «las capacidades que tenemos para el enfrentamiento, en el cual no solo se puede ver al Ministerio del Interior como responsable, sino que es necesaria una integración de todos los organismos».
Asimismo, enfatizó en aspectos como la atención a los desvinculados, el enfrentamiento a las drogas y los precios abusivos, temas en los cuales estamos muy lejos de un enfrentamiento integral. Es imprescindible, dijo, analizar y discutir en cada escenario lo que corresponda.