Con un acto artístico este domingo, Día de Al Quds y Día de la Tierra Palestina, representantes de la sociedad civil ecuatoriana condenaron el “bárbaro genocidio” contra ese pueblo.
En representación de los olivos, símbolo de Palestina y una parte fundamental de su cultura, historia y economía, los organizadores del evento celebrado en el parque La Carolina, en el norte de Quito, entregaron a los asistentes árboles nativos de Ecuador.
En particular, ofrecieron el grupo, especie familia del olivo y con un fruto similar a la aceituna.
Música, artesanía, pintura y otras expresiones artísticas estuvieron presentes en el acto, donde Pablo de la Vega, del Centro de Documentación en Derechos Humanos Segundo Montes Mozo S.J., rechazó el silencio del gobierno ecuatoriano ante los crímenes del sionismo en la Palestina ocupada.
En particular se refirió a la orden de la Corte Penal Internacional (CPI) de arrestar al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y al ministro de Defensa, Yoav Gallant, por ser responsables de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.
A pesar de que Ecuador firmó el Estatuto de Roma el 7 de octubre de 1998, lo ratificó el 5 de febrero del 2002 y está vigente la ley Orgánica de Cooperación entre el Estado ecuatoriano y la CPI, no existe un pronunciamiento al respecto, comentó de la Vega.
El Comité Unitario de Solidaridad Ecuador con Palestina emitió un comunicado que condena la decisión de Netanyahu de romper unilateralmente el cese al fuego firmado semanas atrás, ejecutando nuevas incursiones militares con más de 400 víctimas civiles.
“Asimismo, denunciamos al actual gobierno de Daniel Noboa, por mantener una posición cómplice de los genocidas, firmando acuerdos comerciales y políticos con el gobierno de Israel (…) y ejerciendo una política internacional vergonzosa”, señaló el Comité.
Según datos oficiales, más de 50 mil palestinos murieron y 114 mil resultaron heridos desde el comienzo del actual ciclo de violencia en la región, en octubre de 2023.