Amenazas nucleares

Publicado:

Nadie quedaría ileso tras una confrontación global con armas de exterminio masivo; ni Tierra habitable, ni especie humana

Noticias populares

María Julia Mayoral (Granma).— Potencias atómicas aceleran la modernización del armamento e incrementan sus pertrechos: el riesgo de una conflagración nuclear vuelve a cobrar fuerzas.

En comparación con décadas precedentes, la cantidad de unidades es mucho menor; «sin embargo, hoy día el riesgo de un conflicto nuclear está aumentando», alertó la alta representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, el pasado 6 de agosto.

Según evaluó, «la confianza se erosiona, las divisiones geopolíticas se profundizan, y las mismas armas que causaron tanta devastación en Hiroshima y Nagasaki (agosto de 1945) se utilizan una vez más como herramientas de coerción».

El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri, por su sigla en inglés) calculó que en enero de este año había 12 241 ojivas, de las cuales 3 912 estaban desplegadas en misiles y aviones, mientras unas 2 100 permanecían en estado de alerta operativa elevada en misiles balísticos.

Países con poderío económico actualizan sus capacidades bélicas de manera habitual, pero el ritmo de crecimiento del despliegue atómico había disminuido tras el fin de la Guerra Fría en 1991.

En estos momentos, lo más preocupante en los arsenales nucleares «son los primeros signos de inversión de las cifras, que hasta ahora tendían a la reducción a largo plazo», afirmó el director del Sipri, Dan Smith.

Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Corea del Norte e Israel poseen el dominio, pero otros gobiernos prevén el desarrollo o la instalación de artefactos similares, entre ellos, miembros europeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Intereses armamentistas también aprovechan la inteligencia artificial (IA) y otros avances tecnológicos asociados al ciberespacio y el cosmos, lo que podría agravar la magnitud de los conflictos futuros.

Uno de los estadistas más preclaros del siglo xx, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, denunció en septiembre de 1960, ante la Asamblea General de la ONU, que «los interesados en estar armados hasta los dientes son los que quieren mantener las colonias, los que quieren mantener sus monopolios, los que quieren conservar en sus manos el petróleo del Medio Oriente, los recursos naturales de América Latina, de Asia, de África; y que, para defenderlos, necesitan la fuerza».

Las mismas pretensiones animan hoy a los complejos militares-industriales de Occidente, en un escenario de mayor inseguridad, puja económica y polarización de la riqueza.

Nadie debería olvidar que, en agosto de 1945, el Ejército de ee. uu. aniquiló, en cuestión de minutos, a casi 70 000 personas en la ciudad de Hiroshima y, tres días después, a otras 40 000 en Nagasaki. Además, la matanza perduró a lo largo de los años debido, entre otras razones, a los efectos radioactivos todavía vigentes.

La única garantía de que nunca más sucederá una masacre semejante es el desarme general y completo bajo estricta verificación internacional, pues los pactos de contención parecen ser «letra muerta» a la luz de la carrera armamentista en curso.

En un escrito titulado La marcha hacia el abismo, Fidel subrayó, en enero de 2012, que numerosos peligros amenazan a la especie humana; «pero dos de ellos, la guerra nuclear y el cambio climático son decisivos, y ambos están cada vez más lejos de aproximarse a una solución.

«La palabrería demagógica, las declaraciones y los discursos de la tiranía impuesta al mundo por Estados Unidos y sus poderosos e incondicionales aliados, en ambos temas, no admiten la menor duda al respecto», redondeó.

El empleo de apenas un centenar de esas armas, remarcó el Líder Histórico de la Revolución Cubana, «sería suficiente para crear un invierno nuclear que provocaría una muerte espantosa en breve tiempo a todos los seres humanos».

A la luz de los acontecimientos, el pasado 4 de agosto el Kremlin advirtió a Washington que en una guerra nuclear no puede haber vencedores, tras conocerse la decisión del presidente de ee. uu., Donald Trump, de desplegar dos submarinos nucleares en respuesta a una supuesta amenaza de Rusia.

«En una guerra nuclear no puede haber vencedores. Este es, seguramente, el principal postulado por el que nos guiamos», dijo en Moscú el portavoz presidencial Dmitri Peskov.

Líderes políticos y militares estadounidenses suelen utilizar el concepto de daños colaterales para justificar la muerte de personas inocentes, pero en una confrontación atómica «el daño colateral sería la vida de la humanidad», argumentó Fidel, en octubre de 2010.

Fuente: granma.cu

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

El régimen británico procesa a 60 solidarios por apoyar a un colectivo de defensa de los palestinos

Al menos 60 solidarios serán procesados por mostrar apoyo para el recientemente prohibido colectivo Acción Palestina, además de otros tres ya acusados, dijo la Policía Metropolitana de Londres el viernes.

Le puede interesar: