Las autoridades migratorias de Estados Unidos están recurriendo a otros recursos para la deportación; aunque en el fondo la cacería es igual. El Departamento de Seguridad Nacional está buscando compañías privadas para establecer una operación de vigilancia cibernética permanente para impulsar las detenciones y deportaciones de migrantes.
Así como un hecho inédito en Estados Unidos fue la utilización de las redes sociales para la campaña política que aspiraba la presidencia de Barack Obama, de acuerdo a plataformas comunicativas, hoy las autoridades migratorias de Estados Unidos están buscando contratar a decenas de analistas para “cazar” a través de Facebook, TikTok, YouTube, X y otras redes sociales a inmigrantes.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó una licitación para contratar a las compañías privadas que puedan emplazar al menos 30 analistas en centros de vigilancia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE) en Williston (Vermont), y en la ciudad californiana de Santa Ana.
Con la premisa de encontrar a quienes “representen un peligro para la seguridad nacional”, el “encargo” será una operación de vigilancia constante, las 24 horas del día, con tecnologías como la inteligencia artificial.
Los medios declaran que la información será obtenida “de bases de datos comerciales y policiales, así como de otras fuentes accesibles al público, incluidos medios abiertos y plataformas de redes sociales”.
Por su parte, el abogado y fundador del Proyecto de Supervisión de Tecnología de Vigilancia (STOP, por sus siglas en inglés), Alberto Fox-Cahn remarcó que “casi cualquier cosa que la gente publique en redes sociales puede potencialmente ser usada en su contra. Cualquier publicación en un grupo de WhatsApp o en una página de Facebook puede ponerlos en el radar del ICE”.
Las redadas contra migrantes han sido sostenida en EE.UU., el Gobierno de Donald Trump, ha militarizado varias ciudades después que varias personas se han movilizado denunciando las políticas del ICE y la represión contra los migrantes.
Una de las últimas ciudades militarizada por Trump fue Portland. De acuerdo a la plataforma Peoples Dispatch ante los intentos de la administración Trump de militarizar la ciudad, los residentes de Portland han continuado las protestas.
A principio del mes de octubre las manifestaciones contra el ICE y fueron atacadas por agentes federales que lanzaron gases lacrimógenos, granadas de humo y balas de pimienta contra los manifestantes.
“Quienes se movilizaron fuera de las instalaciones del ICE también sufrieron brutales tácticas de control de multitudes por parte de los agentes federales esa misma noche, incluyendo gases lacrimógenos, granadas aturdidoras y balas de pimienta, a pesar de que no hubo una provocación clara por parte de los manifestantes”, subrayó el medio estadounidense.