Origen del invento: Rusia

El televisor, la industria del cine de Hollywood y el transatlántico más rápido y lujoso de su época. ¿Qué podrían tener en común estos elementos que revolucionaron el mundo moderno? ¿Cómo surgieron? Pocos imaginarían que existen por el talento de pioneros rusos a quienes las vueltas del destino llevaron a emigrar y radicarse en EE.UU. Aunque lejos de su patria, la historia demuestra que gracias a la experiencia y los conocimientos adquiridos en Rusia alcanzaron el éxito a nivel internacional.

 

Italia quiere facilitar la reapertura de las minas

Desde los años ochenta del siglo pasado, la política económica de las potencias occidentales destruyó y desindustrializó los países, imponiendo el parasitismo y la especulación financiera como modelo.

 

Esa política ha fracasado y, en plena crisis, los gobiernos se plantean volver a construir nuevas fábricas y reabrir las minas que cerraron, unas veces porque no eran rentables y otras con pretextos seudoecologistas (el maldito extractivismo).

El gobierno italiano, por ejemplo, quiere facilitar la explotación de recursos minerales críticos. Las medidas aprobadas incluyen la simplificación de los trámites para la obtención de permisos mineros, permitiendo así dar una respuesta a la sed de materias primas como el litio, el cobalto y el cobre.

El ministro de Industria, Adolfo Urso, destaca la urgencia de desarrollar la extracción, el procesamiento y el reciclaje de los recursos minerales dentro de la misma Italia. Aunque el país está a la cabeza en términos de reciclaje de minerales, la extracción es un área que el gobierno quiere desarrollar rápidamente para no depender de las importaciones, en particular de China, que domina el mercado de ciertas materias primas capitales.

Italia tiene reservas de varios minerales críticos, aunque muchos se encuentran en minas que han estado cerradas durante décadas. La falta de rentabilidad de algunas de ellas ya no es un pretexto válido. Las antiguas minas podrían volver a ser viables por el avance de técnicas modernas, como los satélites y drones para identificar los depósitos.

Sin embargo, China va por delante también en este terreno, sobre todo en lo que se refiere a las tierras raras. Occidente se encuentra en una posición de dependencia estratégica y ni siquiera es capaz de asegurar, al menos de momento, sus propias cadenas de suministro, como se comprobó durante la pandemia.

Según los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, China representa alrededor del 70 por cien de la producción mundial de tierras raras y alberga la mayor refinadora de tierras raras del mundo.

También hay otros países volcados en la extracción y exportación de estos materiales críticos, como Canadá, Brasil, Tanzania, Australia, Vietnam y Myanmar.

Las tierras raras son un conjunto de elementos químicos pertenecientes al grupo de los lantánidos. El nombre proviene del lantano, que es el primero del grupo. Está formado por 15 elementos, como el cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio y otros.

Estos elementos se encuentran en la naturaleza principalmente en forma de minerales, como la bastnasita, la monacita y la loparita.

Las tierras raras tienen numerosas aplicaciones industriales, como energías renovables (solar y eólica), móviles, ordenadores e incluso medicamentos. Son muy buenos conductores de la electricidad y también tienen propiedades magnéticas.

A pesar de su nombre, las tierras raras no son tan raras en términos de abundancia en la corteza terrestre. Sin embargo, su extracción y separación pueden ser complicadas debido a la dificultad de encontrar vetas abundantes de gran pureza.

Moscú acusa a Washington del ataque ucraniano con municiones de racimo contra Crimea

Ruptly

Washington es responsable del ataque ucraniano perpetrado este domingo contra la península rusa de Crimea con misiles ATACMS, que dejó al menos cinco muertos y más de 100 heridos, ya que «que suministró estas armas a Ucrania», denunció el Ministerio de Defensa de Rusia.

 

«Todas las asignaciones de vuelo en los misiles tácticos operativos ATACMS de EE.UU. son introducidas por especialistas estadounidenses basándose en los propios datos de inteligencia satelitales de EE.UU.», explica el organismo.

«Por lo tanto, la responsabilidad del ataque deliberado con misiles contra la población civil de Sebastopol recae principalmente en Washington, que suministró estas armas a Ucrania, y en el régimen de Kiev, desde cuyo territorio se lanzó este ataque», agregó, avisando que «estas acciones no quedarán sin respuesta«.

Previamente, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, denunció que Kiev había elegido deliberadamente el día de la festividad ortodoxa de la Santísima Trinidad para bombardear Crimea.

Desarrollo de las fuerzas productivas vs relaciones de producción

Kike Parra (Unidad y Lucha).— La contradicción entre el alto desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción cobra más actualidad que nunca, a partir del desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial (robótica, inteligencia artificial, nanotecnología, computación cuántica, biotecnología, Internet de las cosas, impresión 3D y vehículos autónomos) y a la vista de la crisis general del sistema capitalista.

Por ejemplo, el debate en la Unesco sobre la IA, sobre su incursión en la búsqueda de soluciones al problema de la desigualdad en materia de acceso al conocimiento, investigación y diversidad de las expresiones culturales, sobre la implementación de garantías para que la IA no amplíe la brecha tecnológica dentro de los países y entre ellos, sobre su desarrollo ético… se resquebraja ante la evidencia del uso (¿experimental?) que las Fuerzas Armadas del Ente sionista y criminal está llevando a cabo en Gaza, a través de la automatización “Lavanda”, un algoritmo que selecciona con “mayor eficacia metódica”, objetivos de guerra humanos, incluyendo niños.

Indiscutiblemente, la cuestión ética del desarrollo de las fuerzas productivas, no solo no se debe dejar de lado en el análisis, sino que debiera ocupar un espacio central. Es precisamente el humanismo, en la concepción científica del término que Marx nos brinda, lo que nos impulsa a buscar el “ser nuevo”.

Es el elemento sobre el que pivota el  instinto de clase revolucionaria, el que nos empuja a cambiar el mundo que nos rodea para mejorarlo. Sin embargo, siendo este un motivo más que suficiente para legitimar nuestra actuación transformadora, la propia dialéctica sobre la que se asienta la realidad nos impide fraccionar sectariamente el problema. Las cuestiones objetivas, al margen de valoraciones morales, deben formar parte de la ecuación. Esa es la diferencia de la ciencia social marxista de otros posicionamientos ideológicos, el método científico debe estar rigurosamente explicitado.

Así, la cuestión objetiva que planteamos es si el desarrollo actual de las fuerzas productivas presuponen las condiciones materiales para una salida al socialismo, capaz no sólo de acabar con la dualidad contradictoria entre el alto grado de desarrollo de las fuerzas y el sistema capitalista de producción y de apropiación, sino de trascender y desarrollarse todavía más y mejor  bajo el paraguas del socialismo. Desde otra óptica, ¿las relaciones de producción suponen un freno al desarrollo de las fuerzas productivas?

En primer lugar, debemos esclarecer el propio concepto de fuerzas productivas desde nuestra posición actual y hacer algún ajuste en un momento en que muchos sectores de la sociedad proponen una suerte de decrecimiento económico frente a la nueva realidad climática y ambiental, la escasez de los recursos “clásicos” energéticos, la inviabilidad de la transición ecológica, el cénit extractivo de las materias primas…

Karl Marx afirmó que todos los cambios en la vida social,  se originan en la transformación de las fuerzas productivas. El desarrollo de estas se expresa así, de forma primigenia, mediante la conquista de la naturaleza. Las fuerzas productivas son un reflejo de la capacidad real de la humanidad para crear riqueza y asegurar su propio desarrollo. Cuando esa riqueza es apropiada por una minoría de personas, se pervierte el propio concepto de desarrollo.

Por lo tanto, tenemos que desechar cualquier identificación del “valor” como término absoluto y “sine qua non” del hecho productivo. El valor es consecuencia inicua con que el capitalista somete al trabajo humano. Este, de ser elemento emancipador, se esclaviza en la productividad (de valor) como resultado de su conjunción con herramientas y maquinaria, materias primas  y recursos energéticos, ingredientes que conjurados en el caldero del Capital, es capaz de  reproducirlo a escala ampliada. La realización de un “milagro” que esconde las relaciones de producción y el Trabajo como elemento generador de Riqueza. Pero incluso bajo este parámetro, la productividad como “valor” y todos sus elementos generadores están en crisis.

El efecto de la sobreacumulación, el despilfarro de recursos finitos, de apropiación por cada vez menos manos de un trabajo cada vez más socializado, hace tensar más la contradicción entre el esquema productivo y las relaciones subyacentes.

El capitalismo, una vez superada su “fase histórica de desarrollo”, adquiere un trastorno autoinmunitario capaz de atentar contra la propia concepción de riqueza social, destruyendo físicamente esos mismos elementos que son capaces de generarla, incluyendo la fundamental, la fuerza de trabajo. En esa dinámica, se van minando incluso sus cimientos, dejando corroído un sistema que no se sostiene por sí mismo.

Las fuerzas productivas se especializan en crear mercancías con “tara” y planificada vida limitada para asegurar el ciclo de consumo, desperdiciando los recursos escasos necesarios para desarrollarlos en el futuro y convirtiendo nuestro mundo en un gran vertedero hipotecado a perpetuidad. Dilapidamos insumos para crear mercancías inanes, vanas o fútiles, que unos pocos consumidores despilfarramos, mientras gran parte de la humanidad, ajena a esa categoría de la mercadotecnia, no puede acceder a lo sustancial.  La industria de la guerra, bajo la lógica del capitalismo genera “valor”, es decir, riqueza para unos pocos, pero a la vez arrasa con el planeta, con su biodiversidad, con el propio ser humano antropocéntrico y todas sus creaciones materiales e inmateriales, morales…

A pesar de las diversas teorías del desarrollo sobre las que se apoyan los organismos internacionales como el Banco Mundial o el FMI, ya en 1915 Lenin escribió que solo un puñado de países controlaban la tecnología, las fianzas y los recursos del mundo. Han pasado más de cien años desde entonces y ese selecto grupo de países ha cambiado poco, consolidando un desarrollo desigual que bajo la sombra del imperialismo trasfiere sistemáticamente riqueza del Sur Global al núcleo central de las economías capitalistas.

Superada ya la fase de ilusión, por la cual el capitalismo posibilita un desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas, se hace imprescindible, por mera supervivencia, un cambio radical en las relaciones de producción. Se dan las condiciones materiales para ello.

Con las herramientas que tenemos en nuestras manos podríamos producir alimentos suficientes para acabar con el hambre en el planeta. El ejemplo de China, con todas sus contradicciones, sacando de la pobreza a ochocientos cincuenta millones de personas en cuatro décadas es una muestra de lo que la planificación económica y el interés de la mayoría social es capaz de realizar. O acabar con el analfabetismo. Con una tasa de alfabetización del 99,8 % de la población, Cuba es según la Unesco el país de América Latina con la más alta escolarización. Podríamos extender el sistema sanitario y de salud a todo el planeta. Dedicar recursos y esfuerzos intelectuales y materiales a la investigación, incluyendo la búsqueda de remedios para aquellas “enfermedades raras” que en el capitalismo no resultan rentables porque tienen “poco mercado”. Ejemplo de progreso lo encontramos en la URSS. La duración media de la vida era de 32 años entre 1897-1898 y de 44 años el período 1926-1929 y fue capaz de desarrollar con planificación activa y presente de los sindicatos obreros, las cooperativas agrarias, los soviets y la población en general, una inmensa red sanitaria como nunca se había puesto en funcionamiento, alcanzado a cada uno de los rincones de la extensa URSS, incluidos los más alejados y remotos.

¿Qué no podríamos alcanzar hoy en día bajo la planificación superior del socialismo con la meta del comunismo en el horizonte? La ampliación universal del Bienestar con una base ajena al consumo, centrada en las necesidades satisfechas, en armonía con lo que nos rodea, garantizando el futuro, la supervivencia propia del ser humano y del planeta. Un bonito futuro que podemos alcanzar con nuestra lucha, confrontando con la distopía que nos propone el capitalismo.

Estados Unidos prohíbe la instalación del antivirus Kaspersky porque es ruso

Sigue la guerra económica. Estados Unidos ha decidido prohibir en su territorio Kaspersky, uno de los antivirus más difundidos del mundo. La decisión, que entrará en vigor el 29 de septiembre, marca un punto de inflexión en las relaciones entre Washington y Moscú. La Casa Blanca se ha inventado que la empresa rusa, especializada en ciberseguridad, es uno de los muchos peones que el Kremlin tiene repartidos por el mundo.

Fundada en 1997, la empresa rusa lleva años en el punto de mira de Estados Unidos, un caso parecido al de Huawei o TikTok. La paranoia no es nada original tratándose de materia informática. Se centra en los tópicos de espionaje y ciberataques.

A una empresa que tiene por objeto la seguridad, Estados Unidos la ha convertido en una fuente de inseguridad. No habrá más contratos, ni más descargas, ni más actualizaciones, ni nada. Los usuarios actuales tienen unos meses para buscar una alternativa que aumentará los beneficios de las empresas estadounidenses.

El “libre mercado” funciona así: a golpe de decreto gubernativo.

La ciberseguridad se ha convertido en el nervio de “otra guerra”, de tipo informático, rodeada de un lenguaje vaporoso acerca de la “seguridad” de las aplicaciones digitales cuya conclusión es siempre la misma: las de los amiguetes son fiables, mientras que no debemos fiarnos de las procedentes de Rusia y China.

Washington también se ha inventado que Moscú interfirió en las elecciones presidenciales de 2016, así como de realizar campañas de desinformación en las redes sociales.

Las sospechas de que Rusia lleva a cabo ciberataques contra infraestructuras críticas estadounidenses es otro mantra recurrente que nunca puede dejar de aparecer en un reportaje periodístico.

Estados Unidos invoca esas acusaciones como otros tantos pretextos para justificar las sanciones económicas contra Rusia.

Kaspersky cuenta con oficinas propias en España, en Pozuelo de Alarcón, cerca de Madrid.

Recuerdo en Iruñea de la Masacre de Melilla

Flor de Africa, Hapi, Gaz Kalo, Mugak Zabalduz, AZTA, PIM-MIG, Haritu, París 365 y SOS Racismo Nafarroa han denunciado este sábado que el próximo 24 de junio se cumplirán dos años de la conocida como Masacre de Melilla, en la que murieron y desaparecieron al menos 117 personas. Por ello, se han concentrado en el Paseo Sarasate y han pedido al Gobierno de Navarra que apoye la apertura de una investigación judicial independiente y establecer medidas de protocolo basadas en la legislación internacional y un posicionamiento claro contra la política migratoria europea y la ley de extranjería española.

 

El dolor convertido en belleza

El también autor del libro Durmiendo en Gaza asegura que en Cuba se siente como en su casa. Autor: Hugo García
El también autor del libro Durmiendo en Gaza asegura que en Cuba se siente como en su casa. Autor: Hugo García

Hugo García (Juventud Rebelde).— Najwan Darwish nació al norte de Jerusalén, en la frontera con Líbano. No sabe si podrá volver allí, pero lo intentará, me dice mientras participa en el Festival Internacional de Poesía Puentes Poéticos, que recientemente se celebró en la ciudad de los puentes. Al solicitarle esta entrevista salimos caminando desde Ediciones Vigía hasta el Paseo Cultural de Narváez, en la ribera del río San Juan.

Allí se toma varias fotografías. Se emociona y calla cuando nos adentramos en el tema del genocidio sionista contra los palestinos. Se anima en la conversación, que fue posible gracias a la traductora, ensayista y profesora norteamericana Katherine M. Hedeen, quien impartió también un taller de traducción a estudiantes de la Universidad de Matanzas como parte del programa del evento.

Darwish estudió Derecho, pero en un momento de su vida decidió dedicarse a la escritura. Luego se dio cuenta de que era periodista, pero sin saber qué le esperaba, y desde 2014 trabaja como editor jefe de la sección de artículos culturales en Al Araby al Jadeed. Por diez años ha laborado en ese periódico que ayudó a fundar, en Londres.

A partir de ese momento se responsabilizó con todo lo relacionado con la cultura y literatura y continúa en esa labor. Su
primer libro de poesía fue publicado en el año 2000. Es considerado como uno de los poetas contemporáneos más importantes de la lengua árabe y el más reconocido de su generación. Su obra ha sido celebrada internacionalmente y traducida a más de 20 idiomas, con notables ediciones en inglés y español.

Según el periodista y poeta cubano radicado en Estados Unidos, Víctor Rodríguez Núñez, quien tuvo a su cargo la selección y el prólogo de Una palabra en contra, el más reciente libro de Najwan, publicado por Ediciones Matanzas, la poesía de este autor gira en torno a un eje temático: la pérdida. El despojo es absoluto, material y espiritual, alcanza el grado cero, «y ya no nos queda nada más que perder.

«La tremenda poesía de Najwan Darwish es una rotunda victoria del pueblo palestino sobre el colonialismo israelí. Este poeta fundamental de nuestro tiempo, este verdadero maestro de la poesía dialógica, ha sabido como pocos convertir el dolor en belleza», subraya en el prólogo del texto Rodríguez Núñez.

—¿Considera su obra como un testigo de lo sucedido en Palestina?

—Cualquier escritor o poeta es testigo y debe ser testigo. Es mi esperanza ser un testigo, y no solo de la situación actual, sino de toda mi vida, de todo lo que he vivido, de mis esperanzas, pero no estoy seguro de lograrlo. Eso depende de las futuras generaciones, si quisieran que mi obra sea testigo.

—¿Sus libros han circulado en Gaza?

—En estos momentos no creo que circulen porque Gaza es un cementerio de libros. A lo mejor sí, pero no lo puedo afirmar. Han sido destruidas todas las bibliotecas públicas y personales. La mayoría de mis amigos han perdido completamente sus bibliotecas. En los últimos 17 años todo ha sido difícil para que algo entre a Gaza, porque está bajo asedio continuo. Mis libros llegaron a mis amigos, pero con tantos bombardeos e incendios, sin dudas se han quemado.

—¿Mantiene contacto con esas amistades, sabe de sus destinos?

—Por supuesto. Ha sido muy difícil, con algunos he perdido la comunicación y a otros los han matado. Más de cien amigos artistas, periodistas o escritores han muerto. Tenía un amigo llamado Saleem, que en el mismo día fue asesinado junto a su esposa e hijas. Toda esa familia fue borrada en un solo día.

—¿Cree que la intelectualidad mundial, los artistas y periodistas, deberían agotar todas las posibilidades en defensa del pueblo palestino?

—Los artistas e intelectuales deben defender lo humano, no solo a los palestinos, sino a todos los seres humanos. Ahora en Cuba, pienso en su pueblo y el bloqueo que sufre, y eso es también algo que todo el mundo debe conocer, que no es solo el pueblo palestino, sino que hay otros pueblos que sufren.

—El pueblo cubano siempre ha apoyado la causa de Palestina…

—No miro la tierra con gafas nacionalistas. Sin embargo, a pesar de eso quiero a ciertos pueblos y países, y tengo razones por las cuales los quiero. En Cuba me siento como en casa. Estoy preocupado por la situación actual y la futura, y para cambiar las cosas lo
único que tengo son las palabras. Yo he tenido buena relación con poetas palestinos de generaciones anteriores, pero quiero al cubano Víctor Rodríguez Núñez más que a todos ellos. Cuando pienso en mis antepasados, pienso en Víctor.

—¿Qué significa que se conozca la realidad palestina a través de su obra en otros idiomas?

—Conozco las limitaciones de la poesía y a veces me molesto por eso. Para mí el éxito literario es algo que tienes que enfrentar con una sonrisa irónica. Con esto te quiero decir que no lo tomo muy en serio.

—¿Cómo se siente al ver publicado su primer libro en nuestro país?

—Para mí el libro más querido es la edición de mis poemas escogidos Una palabra en contra. Yo sé lo que enfrenta Cuba con más de 60 años de bloqueo. Me emociona mucho tal generosidad de los cubanos; el bloqueo no puede romper ni destruir esa generosidad. Pienso que nunca he estado en un lugar más generoso que en Cuba.

—Si mañana termina el conflicto, ¿cambiaría en algo su obra?

—No es un conflicto, porque para eso los dos lados tendrían un equilibrio. Lo que existe es una desproporción. Es un proyecto colonialista y criminal, y aunque han logrado ingresar a las Naciones Unidas, eso no quiere decir que sea un país. En ese aspecto Israel es el nombre colonial de Palestina, es un país muy pequeño, único, que desde la época de Cristo se ha llamado Palestina. En los medios
occidentales se intenta demostrar que hay dos Estados luchando, pero en realidad hay solo un país pequeño y un proyecto colonialista que ocupa ese país.

«Ese proyecto colonial está apoyado por el proyecto colonialista de Occidente, por Estados Unidos y otros regímenes colonialistas europeos. La poesía y los poetas deben ser modestos cuando se habla de los grandes acontecimientos históricos. Mi poesía no se limita al tema de Palestina. Por mi nacionalidad soy un poeta palestino, pero soy un poeta árabe, del Mediterráneo, podría ser oriental o caribeño».

—¿Se ha inspirado a escribir durante su estancia en Cuba?

—Desde que llegué he escrito todos los días muchas páginas en mi agenda. La situación que sufre Cuba me recuerda mucho a Palestina, me muestra cómo un poder colonialista intenta romper el alma de una nación, y lo que me agrada es que esa alma no se ha roto. Los cubanos quieren de verdad al pueblo palestino.

—¿El arte y la poesía deben tener una posición política?

—Hasta la brisa es política, todo es política. Alguna poesía del siglo XX, la mala, le ha dado una mala reputación a la poesía política. Todo lo que hacemos, todos nuestros actos, son políticos. La definición de político para mí es considerar y cuidar a los otros, que todos seamos seres humanos, no el quehacer de los políticos profesionales.

—¿Qué importancia reviste publicar poesía en los medios de prensa?

—Hay que defender la poesía, porque nos defiende a nosotros, y si podemos usar nuestras mentes, es necesario defender lo que nos defiende. Cuando pensamos en la poesía, pensamos en la dignidad humana, en la niñez, en el amor y en los valores que nos hacen seres humanos. Es necesario defender esos valores.

—¿Ha disfrutado del festival de poesía en Matanzas?

—Lo que más me ha gustado es que lo crearon los propios poetas, también la calidad de la poesía cubana y de los poetas invitados. Espero que este festival continúe. Me ha emocionado mucho el saludo del festival al pueblo palestino, me ha conmovido que se le dedicara a su causa, eso lo considero como una acción muy sincera, y que también se haya honrado a la poeta Nancy Morejón y saber que es tan joven a sus 80 años.

—¿Piensa volver a Cuba?

—No sé cuándo, solo te aseguro que regresaré. Hubiera querido venir a Cuba antes, creo que he llegado un poco tarde, pero voy a mantener mi relación con el pueblo cubano, con su poesía y poetas, tanto en esta vida como en la próxima.

Dos ejecutores de un mismo genocidio

Juana Carrasco Martín (Juventud Rebelde).— En Ginebra, Suiza, comenzó a sesionar el martes de esta semana el Consejo de Derechos Humanos, y en el habitual discurso de apertura, el alto comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos, Volker Türk, advirtió de una situación que preocupa y estremece al mundo de la justicia y la razón desde hace más de ocho meses: la situación que afronta el pueblo palestino hoy.

 

«Se han producido muertes y sufrimientos desmesurados», dijo y detalló que en Gaza más de 120 000 personas han muerto o han sido heridas, la mayor parte niños y mujeres, destacó el desplazamiento forzado de más de un millón de gazatíes y la devastadora destrucción de ciudades y poblados.

«La denegación arbitraria y la obstrucción de la ayuda humanitaria han continuado, e Israel sigue deteniendo arbitrariamente a miles de palestinos. Esto debe terminar», subrayó Türk —citado por PL—, quien consideró necesario el cese de las hostilidades y evitar una guerra a gran escala.

Insistió en un aspecto de los crímenes de guerra que se cometen a diario, uno apenas mencionado, porque es tanta la barbarie que presenciamos en Gaza sometida al genocidio, que esta otra parte de Palestina, la Cisjordania ocupada, apenas se indica en las informaciones, pero también sufre. Türk aseguró que al menos 528 palestinos murieron en esa zona entre octubre de 2023 y junio de 2024, y 133 de ellos fueron niños. Apuntó con discreción: «En muchos casos hace temer que se trate de homicidios ilegítimos».

Se trata de la planificada expansión de los asentamientos ilegales en Cisjordania, un hecho con el cual el Gobierno de extrema derecha de Benjamín Netanyahu está violando el derecho internacional con el objetivo de anexarse por la fuerza ese territorio.

Un artículo publicado en Common Dreams alude a que, como un acto de represalia contra los países que recientemente se unieron a la mayoría de la comunidad internacional que reconoce al Estado palestino y las acciones de la Autoridad Nacional Palestina ante organismos internacionales la oficina del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, horas antes de que disolviera su gabinete de guerra —que no significa ponerle fin a la guerra, todo lo contrario—, emitió un comunicado el domingo pasado anunciando que funcionarios del Gobierno «discutieron medidas para fortalecer los asentamientos en Judea y Samaria».

El anunció está en concordancia con la ola de violencia sin precedentes de los colonos judíos extremistas contra los palestinos de Cisjordania, la que está acompañada e incluso instigada por las fuerzas militares.

Allí también se están demoliendo casas, arrasando campos de refugiados, incendiando vehículos y negocios, deteniendo y ejecutando a los palestinos, incluidos niños, dando continuidad a una operación de limpieza étnica y de expansión territorial que, no hace mucho, el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich amenazó con llevarlo a las últimas consecuencias. Israel convertiría a Cisjordania «en ciudades en ruinas como en la Franja de Gaza», a la que algunos consideran debe ser una «Gaza hebrea».

Además, el miembro de la Knéset y cabecilla del Partido Sionista Religioso de extrema derecha, sugirió que «Israel debería aprobar 10 000 asentamientos en Cisjordania, establecer un nuevo asentamiento para cada país que reconozca un Estado de Palestina y cancelar los permisos de viaje para los funcionarios de la Autoridad Palestina». Así se publicó por la cadena televisiva estadounidense CNN.

Tengamos claro que la expansión de los asentamientos —realizada con la protección del ejército— es igual a la confiscación de tierras y el desplazamiento de comunidades, fragmenta más los territorios palestinos disminuidos en extensión y construye muros de «seguridad» a su alrededor que obstaculiza el movimiento de los palestinos y su desarrollo económico.

Los asentamientos israelíes fueron establecidos inicialmente en el Valle del Jordán por el Gobierno israelí liderado por los laboristas, después de la ocupación de Cisjordania en 1967, para servir como «amortiguador de seguridad» de Israel. Los asentamientos creados durante los primeros diez años de la ocupación eran comunidades agrícolas habitadas predominantemente por sionistas seculares y con ello Israel cumplía un objetivo esencial en sus planes del Gran Israel, interrumpir la demografía palestina y cuajar su presencia en toda Cisjordania.

Un cambio demográfico en Cisjordania ocupada

En enero de 2023 se contaban 144 asentamientos en Cisjordania —que el régimen sionista insiste en llamar con los nombres bíblicos de Judea y Samaria—, incluidos 12 en Jerusalén Oriental —reconocida por los acuerdos internacionales como la capital del Estado Palestino que Israel no deja constituir—, y también más de 100 puestos de avanzada —los asentamientos que no habían sido autorizados por el Gobierno israelí.

Los datos de esa expansión territorial incluían la presencia de 450 000 colonos en Cisjordania y 220 000 en Jerusalén Oriental, a los que se suman 25 000 en los Altos del Golán en Siria.

Durante ese año continuó la anexión de nuevas tierras, y especialmente a partir del 7 de octubre, con total impunidad, asumida por el respaldo que se adjudican del Gobierno de extrema derecha, los colonos han aprovechado lo que han visto como su oportunidad y que también incluyen en sus incursiones a las aldeas beduinas.

A finales de enero pasado, 15 miembros del Gobierno de Netanyahu, entre ellos los ministros de Seguridad Nacional y de Finanzas, Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich, respectivamente, asistieron a la Conferencia para la victoria de Israel: los acuerdos traen seguridad, el regreso a la Franja de Gaza y al norte de Samaria, un cónclave de extrema derecha en Jerusalén donde se pedía el «reasentamiento» de Gaza y el aumento de los asentamientos israelíes en la ocupada Cisjordania, y allí esos cabecillas de la extrema derecha reiteraron llamamientos a que fueran expulsados los palestinos de Gaza. Esa conferencia fue  organizada por la agrupación derechista Nahala, según publicaron Haaretz y Al Jazeera.

Algunos analistas hacen notar que hay un cambio sustancial en las acciones y los propósitos. Los colonos están expulsando ahora a comunidades palestinas enteras de sus aldeas y la publicación Mondoweiss, en abril, señalaba con datos de la ONU que los colonos israelíes expulsaron a unos 1 200 palestinos de unas 25 comunidades rurales de toda Cisjordania, incluidas siete que han quedado completamente despobladas.

Acled (Armed Conflict Location and Event Data), una organización internacional que recopila datos sobre conflictos violentos y protestas en todos los países y territorios del mundo, asegura que luego del 7 de octubre los ataques de los colonos alcanzaron niveles récord y en el último trimestre de 2023 se registraron 535 incidentes.

En los meses recientes es notable el aumento de la violencia armada de los colonos y en el estudio publicado el 10 de junio de este año que titula ¿Civiles o soldados? Violencia de los colonos en Cisjordania, suministra esta información: «Hoy en día se estima que 500 000 israelíes residen en 147 asentamientos y 191 puestos de avanzada ilegales en el Área C de Cisjordania».

Respecto a los puestos de avanzada, Bezalel Smotrich, considerado el ministro ultraderechista con mayor poder en este Gobierno de Netanyahu, ordenó a los ministerios conectarles infraestructura, proporcionar servicios municipales y construir edificios públicos en unos 60 pequeños asentamientos que el propio país considera ilegales. A su vez, el observatorio israelí B’Tselem señala que los colonos han obligado al menos a 18 comunidades palestinas a huir de sus hogares desde el 6 de octubre.

Subrayo lo de violencia armada porque antes del 7 de octubre, alrededor de 150 000 israelíes, incluidos colonos, tenían licencia para poseer un arma y según el Ministerio de Seguridad Nacional son significativamente mayores las autorizaciones en los asentamientos en Cisjordania, porque el Gobierno israelí considera que viven en zona de «peligro».

Sin embargo, el verdadero peligro está en esa fanaticada que tiene en su accionar diario pogromos contra la población palestina, árabe o beduina, bajo la falsa justificación de que ellos son el pueblo elegido.

🤣 Los yemeníes expulsan del mar Rojo al portaaviones yanqui USS Dwight D. Eisenhower

El portaviones nuclear USS Dwight D. Eisenhower, que desde octubre de 2023 cumple la tarea de interceptar los ataques de las fuerzas yemeníes contra barcos vinculados con “Israel”, recibió la orden de abandonar el mar Rojo.

De acuerdo con medios estadounidenses, el secretario de Defensa del país norteamericano, Lloyd Austin, optó por no extender la misión del buque, que regresará a su base en Norfolk (Virginia).

El USS Dwight D. Eisenhower, que ha pasado más de ocho meses en el mar Rojo, será sustituido por otro portaviones que llegará desde el Pacífico, añadió la fuente, sin dar más detalles.

Más del 76% de las escuelas en Gaza necesitan reconstrucción, informa la UNRWA

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) afirmó este sábado que más del 76 % de las escuelas en la Franja de Gaza necesitan ser reconstruidas o rehabilitadas significativamente para poder funcionar nuevamente.

 

En una publicación en la plataforma X, la agencia destacó que la educación es un derecho humano básico, y pidió un alto al fuego inmediato en la Franja de Gaza, que se encuentra bajo asedio.

Las fuerzas de ocupación israelíes bombardearon intencionalmente escuelas en Gaza, a pesar de que albergan a miles de civiles desplazados, lo que resultó en masacres y una destrucción sistemática del sistema educativo en Gaza.

En febrero pasado, el portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric, informó que el 30 % de las escuelas en la Franja de Gaza fueron bombardeadas directamente por las fuerzas israelíes.

Dujarric mencionó que 162 edificios escolares de un total de 563 en Gaza fueron bombardeados directamente, y que 26 escuelas fueron completamente destruidas.

Señaló que estas escuelas, que fueron objeto de ataques directos, atienden a unos 175 mil estudiantes y emplean a más de 6,500 docentes.

Además, confirmó que al menos el 55 % de las escuelas en Gaza requieren una reconstrucción total o una rehabilitación significativa.

Últimas noticias

Ucrania genera un nuevo agujero de dinero para contribuyentes occidentales

La columnista Rachel Marsden analiza la posición de la representante especial de Canadá para la reconstrucción de Ucrania, que promueve nuevas inversiones en el país eslavo argumentando que "la OTAN necesita a Ucrania como escudo frente a Rusia".

Colombia alista condiciones para celebración de IV Cumbre Celac-UE

Colombia alista hoy las condiciones necesarias para la celebración de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea, a desarrollarse en la norteña ciudad de Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre.

«Nunca seremos esclavos de nadie»: Maduro afirma que Venezuela defenderá su derecho a ser...

"Con valentía y preparación, estaremos listos para cualquier coyuntura que pudiera venir", aseveró el presidente.

Nicaragua consolida liderazgo regional en energía renovable

El ministro de Energía y Minas de Nicaragua, Salvador Mansell, destacó los avances significativos del país en la diversificación de su matriz energética, con un enfoque prioritario en fuentes renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa.

Falsa bandera: otra conocida herramienta de la política exterior de Estados Unidos

Washington mantiene el patrón de fabricar pretextos para justificar sus acciones injerencistas