La nave espacial Boeing Starliner se prepara para acoplarse a la Estación Espacial Internacional por primera vez, el 6 de junio de 2024. | NASA / AP
La NASA y Boeing anunciaron que el regreso a la Tierra de la nave espacial reutilizable Starliner, probablemente, tendrá lugar después del próximo 2 de julio, después de que sufriera numerosos retrasos debido a una serie fallos en los componentes
Se esperaba que la primera nave espacial tripulada de la multinacional estadounidense pudiera finalmente regresar el 26 de junio, pero su viaje de regreso tuvo que ser pospuesto de nuevo para que no entrara en conflicto con una serie de paseos espaciales previstos en la Estación Espacial Internacional, y también para dar margen de tiempo a los equipos de la misión para revisar los datos del sistema de propulsión.
Según el comunicado, la tripulación cuenta con abundantes suministros en órbita y el calendario de la estación está relativamente abierto hasta mediados de agosto.
Puerto de Haifa, el 21 de mayp de 2024. | Gil Cohen-Magen / AFP
Los hutíes de Yemen anunciaron este sábado que han lanzado ataques contra varios barcos en el mar Mediterráneo y en el puerto israelí de Haifa, en cooperación con la Resistencia Islámica de Irak.
Cuarto barcos fueron atacados con drones en el puerto de Haifa: dos buques cisterna de cemento y dos de carga general pertenecientes a empresas que «violaron la decisión de prohibir la entrada a los puertos de la Palestina ocupada», señaló el portavoz militar hutí, Yahya Sarea.
Además, atacaron en el Mediterráneo el buque de ganado Shorthorn Express, de bandera de Luxemburgo, que se dirigía al puerto de Haifa.
«Ambas operaciones lograron sus objetivos con éxito», aseguró el vocero. Asimismo, prometió seguir adelante con los ataques conjuntos con la Resistencia Islámica iraquí «en apoyo y solidaridad con el pueblo palestino hasta que cese la agresión y se levante el asedio» en la Franja de Gaza.
Los ataques ucranianos lanzados los días 19 y 21 de junio contra la central nuclear de Zaporozhie son una nueva demostración del «carácter terrorista» del régimen de Kiev, estimó la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.
«No es la primera vez que el régimen de Vladimir Zelenski demuestra claramente su carácter terrorista y su total desprecio por la seguridad de las instalaciones nucleares«, aseguró este sábado la vocera.
Zajárova precisó que, además de la amenaza física que representan para esta zona los bombardeos regulares, los empleados y sus familias, incluidos niños, se encuentran «sometidos a una presión psicológica constante», al tiempo que «siguen recibiendo mensajes de los Servicios Especiales de Ucrania con amenazas contra su vida y su salud».
«El carácter sistemático de los ataques del régimen de Kiev, tanto contra la planta nuclear de Zaporozhie como contra otras instalaciones energéticas rusas, demuestra una tendencia bien establecida y deliberada de infligir daños inaceptables a la economía de la Federación Rusa y de crear riesgos de emergencias que podrían poner en peligro la seguridad nuclear de todo el continente europeo», denunció la alta diplomática.
Asimismo, la portavoz aseguró que, ante la «total falta de compromiso» por parte de Ucrania, Rusia «tomará todas las medidas necesarias, para privar a Kiev de la posibilidad de seguir llevando a cabo este tipo de ataques».
Desde el 19 de junio, las Fuerzas Armadas de Ucrania han lanzado varios ataques con drones y con fuego de artillería contra la ciudad rusa de Energodar, que alberga la central nuclear de Zaporozhie, afectando al funcionamiento de algunas de las instalaciones. Se reportó que dos empleados resultaron heridos en un ataque con municiones de racimo.
Los Medios Militares de Hezbolá emitieron el sábado dos comunicados que anunciaban nuevas operaciones llevadas a cabo por los combatientes de la Resistencia Islámica contra el enemigo israelí en apoyo a Gaza.
“En apoyo a nuestro firme pueblo palestino en Gaza y respaldando su valiente y honorable resistencia, y en respuesta a los ataques del enemigo israelí contra las resistentes aldeas y hogares seguros del sur, especialmente en la ciudad de Meis Al-Yabal, los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron el sábado 22 de junio de 2024 un edificio utilizado por soldados enemigos en el asentamiento de Al-Manara con armas apropiadas, infligiendo impactos directos”, según el primer comunicado.
La segunda declaración mencionaba que “en respuesta a las agresiones del enemigo israelí contra las resistentes aldeas y hogares seguros del sur, especialmente en la ciudad de Jiam ayer, los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron el sábado 22 de junio de 2024 edificios utilizados por soldados enemigos en el asentamiento de Al-Metula con armas adecuadas, logrando impactos directos y provocando incendios.”
Según la tercera declaración, los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron el sitio de Zibdin en las ocupadas granjas libanesas de Shebaa con cohetes a las 17:15 horas del sábado 22 de junio de 2024, logrando un impacto directo.
La cuarta declaración sostuvo que los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron el sitio de Al-Ramza en las colinas libanesas ocupadas de Kfar Shuuba con misiles, impactándolo directamente.
Por otro lado, un ataque con drones israelíes contra un automóvil en la Beqaa occidental dejó un mártir.
El enemigo sionista también disparó bombas de fósforo contra la ciudad fronteriza de Hula, provocando incendios y apuntando a los equipos que los extinguían.
Últimamente, a medida que China amplía su apertura al segmento de gama alta, muchos fabricantes de vehículos extranjeros multiplicaron sus inversiones en el país asiático, comentó el director de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, Zheng Shanjie. Además, apuntó que las marcas europeas empiezan a crear fábricas en China, no por las subvenciones sino porque el país cuenta con la cadena de producción de vehículos eléctricos y los trabajadores cualificados más completos de la industria automovilística.
De acuerdo con su opinión, el proteccionismo no mejora la competitividad, sino que obstaculiza los esfuerzos mundiales para hacer frente al cambio climático, subrayó Zheng en una reunión de alto nivel entre China y Alemania sobre el cambio climático y la transición ecológica.
El funcionario chino instó a Berlín a mostrar su liderazgo dentro de la Unión Europea y a tomar las medidas oportunas y agregó que China, por su parte, hará todo lo posible para proteger los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas.
Según un responsable de este país asiático, la capacidad mundial de producción de vehículos de nueva energía está actualmente por detrás de la demanda del mercado y los automóviles chinos pueden hacer una gran contribución a la transición mundial hacia tecnologías limpias y con bajas emisiones de carbono.
Militares israelíes ataron a un palestino herido al capó de un vehículo militar y supuestamente lo utilizaron como escudo humano para pasar por una zona de Cisjordania, según se puede apreciar en un video que circula por la Red.
En la grabación hecha por un testigo se puede ver el desplazamiento de dos vehículos blindados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) con el hombre atado al primero vehículo. Al inicio del video se puede ver que el hombre levanta la cabeza, lo que confirma que está vivo.
Asimismo, se ven dos ambulancias de la Media Luna Roja dando paso a los militares, que no se detienen para entregarles al herido.
Las imágenes han provocado indignación en las redes sociales. «Este es un acto de pura maldad, el más bárbaro y deshumanizante que he visto», comentó un internauta. «Las FDI, al disparar contra un palestino y atarlo al capó de un vehículo como trofeo o escudo humano, demuestran una vez más que rivalizan con los ejércitos más brutales y bárbaros de la historia. Las FDI son malvadas», escribió otro.
Sin embargo, también hay quienes apoyan las acciones de los militares israelíes. «Transportando basura terrorista«, comentó un tuitero.
Las Fuerzas de Defensa de Israel indicaron que los hechos tuvieron lugar la mañana de este sábado en el área de Wadi Burquin, adyacente a la ciudad de Yenín, adonde los militares llegaron para detener a palestinos buscados.
Durante el operativo, personas armadas abrieron fuego contra los uniformados y estos respondieron. Uno de los sospechosos resultó herido, fue detenido y evacuado de la zona sobre el capó del vehículo, explicaron desde las FDI, citadas por The Times of Israel. Además, afirmaron que las acciones de sus soldados «contradicen las órdenes y procedimientos», al tiempo que aseguraron que «el incidente está siendo investigado y será tratado debidamente».
Finalmente, el palestino herido fue entregado a la Media Luna Roja para que reciba asistencia médica, reporta el medio.
La Red de Estudiantes de Enseñanza Media, una de las mayores agrupaciones juveniles italianas, alza nuevamente hoy su voz en apoyo a Cuba, y condena las medidas unilaterales del gobierno norteamericano contra ese país.
En la declaración final del V Congreso de la Red de Estudiantes de Enseñanza Media de Roma, que culminó la víspera en esta capital, los afiliados a esa agrupación expresaron su total solidaridad con esa nación, «denunciando las acciones viles llevadas a cabo por gobiernos occidentales, y principalmente por Estados Unidos» en su contra.
En el documento se exige el fin del bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense contra el pueblo cubano, una acción que califican de «injustificada, inaceptable y terrible, que vulnera la garantía de los derechos humanos».
Como invitado a ese evento, en representación de la Embajada de Cuba en Italia, participó Alejandro Betancourt, tercer secretario a cargo de Asuntos de Prensa y Cultura, quien transmitió un saludo de la jefa de esa misión diplomática, Mirta Granda, y recordó que la Revolución en su país fue hecha por jóvenes.
El asalto al Cuartel Moncada en 1953, inicio de la última etapa de la gesta liberadora, fue comandado por Fidel Castro, con solo 26 años de edad, una acción cuyo autor intelectual fue el héroe nacional cubano, José Martí, quien al morir en combate tenía solo 42 años, destacó.
Betancourt se refirió a las particularidades del proceso revolucionario cubano, a su humanismo, que no exporta armas sino médicos, quienes prestaron su ayuda solidaria durante la pandemia de Covid-19 en las ciudades italianas de Crema y Turín, como lo hacen hoy casi 300 profesionales de la salud en la sureña región de Calabria.
Expuso sobre las particularidades del cruel bloqueo norteamericano y agradeció a los asistentes a este congreso su condena a acciones de ese tipo contra su pueblo, a la vez que les deseó éxitos en sus propósitos, en la lucha por un mundo mejor para cuya construcción, según dijo, «se necesita de jóvenes como ustedes». También intervino en la cita Marco Papacci, presidente de la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic), quien destacó que los jóvenes cubanos viven bajo las dificultades cotidianas causadas por el bloqueo y, a pesar de todo, son alegres, luchadores, revolucionarios, educados, y hoy ocupan muchos cargos en el país.
En la declaración final, firmada por el coordinador de la organización, Ricardo Virgili, se expresa que «Cuba, la isla ejemplo de virtud, tras más de 60 años de la Revolución, sigue siendo para nosotros hoy un glorioso ejemplo de lucha por la justicia, la paz, la libertad».
Se exige su «eliminación de la infame lista de países supuestos patrocinadores del terrorismo», medida dirigida a asfixiar aún más a la economía cubana, implementada por los Estados Unidos, autores de guerras y destrucción en el mundo, y sin legitimidad alguna para una acción de ese tipo» contra el país antillano.
Hay que poner fin a esa vil política contra Cuba, y será nuestra misión continuar esa batalla en Italia, reafirmaron finalmente en el documento los jóvenes participantes en ese congreso.
Queremos romper este tabú: romper el silencio sobre el hecho de que el Estado italiano, desde hace más de 40 años, mantiene encarcelados a 16 militantes de las Brigadas Rojas quienes, juntos con otros 3 presos, están bajo el régimen del artículo 41bis del reglamento penal. El régimen especial del artículo 41bis tiene por objetivo la aniquilación psico-física del preso, que está en el aislamiento casi total: veintidós horas al día de aislamiento, dos horas de aire diaria, una breve visita mensual concedida a los familiares que pueden hablar con sus allegados a través de una pared de cristal, sin libros ni periódicos que les puedan llegar de fuera de la prisión. Este régimen penitenciario –uno de los más intolerables en Europa– tiene dos objetivos: cortar toda comunicación con el mundo exterior y obligar a que los presos se “arrepientan” o se conviertan en colaboradores de la justicia.
Algunos comentaristas afirman que estos presos prefieren quedarse en la cárcel, ya que se niegan obstinadamente a beneficiarse de las medidas alternativas a la detención o a la libertad condicional. Sin embargo, estas afirmaciones no mencionan el hecho de que estas medidas alternativas están sujetas a una lógica de intercambio: se conceden solo a cambio de cuestionar su pasado político, pidiendo que hagan una autocrítica formal para luego amplificarla a través de los medios de comunicación; por lo tanto, se les pide que repudien, pura y simplemente, su propia historia política y su pasado revolucionario.
Susanna Berardi, presa desde 1982.
No se trata de una cuestión abstracta: a estos militantes se les exige que renuncien a una identidad que para ellos es la elección de toda una vida, lo que explica la increíble resistencia a cuarenta años de privación de la libertad; se les pide que renuncien a creencias que corresponden a corrientes del pensamiento profundamente arraigadas en la historia universal en más de un siglo de lucha de clase, una lucha que ha sido internacional. Se compartan o no estas ideas, es esta lucha-identidad que está en juego, nada más.
Mientras el Estado se jacta de su firmeza al perseguir la aniquilación de los presos, otros pretenden reducir su lucha a una simple cuestión de principios afirmando que los prisioneros la defienden con excesiva obstinación, como si su resistencia no estuviera basada en una profunda coherencia, un rechazo al regateo y a la mercantilización de su pensamiento político. Para comprender mejor por qué es importante romper este tabú, debemos preguntarnos también cuáles son las razones fundamentales por las que el Estado italiano sigue manteniendo una línea de conducta feroz hacia ellos, el porqué reitera esta línea de acción implacable.
Vivimos una fase histórica caracterizada por el crecimiento desenfrenado de las desigualdades, una sucesión de crisis y una fuerte intensificación del enfrentamiento entre los Estados que dominan el mundo. Es una confrontación cada vez más peligrosa y globalizada. En este contexto, la crisis del sistema político se intensifica, como ya ocurrió en otras fases históricas, como pasó en los años de entreguerras o durante las guerras coloniales. Estas tensiones hacen que la democracia representativa sea cada vez más “inadecuada” para gestionar las crisis, hasta el punto de que las clases dirigentes optan cada día más por buscar soluciones autoritarias y liquidar las conquistas sociales. Esta tendencia puede verse, por ejemplo, en la violenta represión del Estado francés contra los Gilets jaunes o durante las manifestaciones contra la reforma de las pensiones, rechazada por la inmensa mayoría de la población; también se ve Alemania y Francia con la represión del movimiento ecologista, en las leyes antihuelga en el Reino Unido y las medidas sin precedentes en contra de los inmigrantes. En Italia se ha desatado una criminalización masiva de los movimientos sociales: ataques a los sindicatos, a los estudiantes, a los que luchas por el derecho a la vivienda, al movimiento de los parados, a las ONG que intentan defender la vida de los inmigrantes y a los propios inmigrantes, privados de la protección que les ofrecían los anteriores amparos y violentamente agredidos en sus empleos precarios.
Asimismo, se restringe constantemente el derecho a la libertad de expresión y pensamiento: se vuelve arriesgado defender a los palestinos y se pone en el índice a quienes denuncian la masacre en curso del pueblo gazatí. Cualquier debate alrededor de la guerra de Ucrania, si no adopta inmediata e incondicionalmente el punto de vista de la OTAN, se considera un apoyo a Rusia y una traición. En general, asistimos a la criminalización progresiva de toda la oposición, no solo de la oposición radical. Por último, tras innumerables juicios y encarcelamientos de manifestantes, activistas antiglobalización y anarquistas, la represión en Italia alcanzó su punto culminante cuando, por orden del ministro de Justicia, Alfredo Cospito fue sometido al régimen penitenciarios del 41 bis. Fue el primer anarquista sometido a este despiadado régimen de detención.
Así, con la represión cada día más severa de los movimientos sociales, manifestaciones, de los militantes y activistas, independientemente de sus creencias y acciones, se está creando gradualmente un clima que recuerda a la “estrategia de la tensión” que caracterizó los años Sesenta y Setenta. En aquel entonces esta estrategia pretendía sofocar un fuerte movimiento de protesta que recorría toda la sociedad. Hoy, esta misma estrategia quiere impedir que el descontento y la desorientación ideológica crecientes encuentren una expresión política y se conviertan en una protesta real. En este contexto se inscribe la “guerra” que desde hace tiempo se libra contra la memoria de las luchas de los años Setenta. En aquellos años, las clases subalternas fueron protagonistas de un importante proceso de transformación social, un verdadero “asalto al cielo”, razón por la cual el poder analiza aquel fenómeno de manera reduccionista y mistificadora. Al negar la existencia de la lucha de clase, se obstinan a reducir el mundo a una confrontación entre los partidarios de las democracias liberales y los demás.
En este contexto de “guerra” a la memoria es posible comprender la política silenciosa de aniquilación de los prisioneros. El Estado los considera como una suerte de trofeos; al utilizar su encarcelamiento como un ejemplo y una pesadilla, pretende desalentar cada tipo de lucha, con la esperanza de sofocar el desarrollo de las contradicciones actuales que podrían llevar a un cambio radical de la situación, un nuevo “salto al cielo”.
Romper este tabú, romper el silencio alrededor de estos presos, sus condiciones de detención y su duración infinita no puede limitarse a ser una reacción humanitaria. Es un paso necesario para librarnos de nuestros miedos, desatando la soga de las constricciones y del encierro en jaula en el cual pretenden confinar las luchas y los movimientos.
Este inaceptable régimen carcelero, la petición que estos prisioneros renieguen su historia y convicciones para salvarse de esas condiciones de encarcelamiento, representa otro modo de sofocar las todas las luchas.
Romper un tabú, por lo tanto, es de interés para todos los que sufren las consecuencias de las abrumadoras condiciones económicas y políticas de la sociedad en su conjunto, que pueden transformarse solo con un cambio radical de las estructuras sociales y políticas actuales.
Romper este silencio también es un modo para volver a ser dueños de la libertad y del pensamiento crítico, de manera tal que podamos encontrar libremente las posibles soluciones para interrumpir la espiral mortífera en la que nos están llevando los poderosos, con sus políticas cada vez más represivas, clasistas y guerreristas.
-Italia: Presas y presos políticos de las Brigadas Rojas. Diecisiete llevan 43, 42, 41, 40 o 35 años prisioneros. Otros tres llevan 20 años en el 41bis.
No faltaron las palabras cálidas en la denominada conferencia de reconstrucción de Ucrania en Berlín entre el 11 y el 13 de junio. Pero detrás de ellas hay fríos intereses. El senador estadounidense Lindsey Graham ha repetido recientemente un argumento que ya esgrimieron ciertos provocadores alemanes como [el coronel retirado del Bundeswehr y miembro de la CDU] Roderich Kiesewetter: El apoyo a Ucrania es necesario para asegurar a Occidente sus ricas reservas de materias primas.
Según Graham, Occidente no quiere que «Rusia comparta estos recursos con China». Además, el apoyo occidental no tiene por qué concederse en forma de subvención. Ucrania podría utilizar las materias primas en cuestión como garantía para futuros préstamos. Lo que quedaría después de ello en cuanto a su «independencia» está claro.
El canciller federal alemán lo formuló con más cautela, pero no con menos claridad: Ucrania es adecuada como emplazamiento para «sectores emergentes», entre los que Scholz contó la industria de defensa y la tecnología médica. En el primer ámbito, el fabricante de tanques Rheinmetall se ha adelantado y estos días inaugura una fábrica en Ucrania para reparar vehículos blindados alemanes (veremos cuanto dura). Su director general, Armin Papperger, no oculta que la exportación de tecnología alemana de defensa también está planeada desde este lugar, sin que le afecten las reservas políticas y morales. Francia tiene planes similares.
Y la referencia de Scholz al «sector del futuro de la tecnología médica» aludió sutilmente al hecho de que, en vista de las decenas de miles de inválidos de guerra, Ucrania también representa un campo de actividad rentable para los fabricantes alemanes de prótesis, como Otto Bock de Baja Sajonia, líder mundial del mercado. Por cierto, la empresa se fundó en 1919, cuando los innumerables inválidos de la Primera Guerra Mundial ya constituían un área de negocio latente.
Francia planea vender sus viejos aviones Mirage al régimen ucraniano.
Ahí radica la relevancia estratégica de acontecimientos como el de Berlín. La República Federal de Alemania es el segundo Estado «donante» a Ucrania después de EEUU. En estas esferas no se hacen regalos. La guerra debe merecer la pena, al menos a largo plazo. Y el apoyo de hoy es el billete para el negocio de mañana.
Sin embargo, los objetivos de Alemania son contradictorios en este momento. Cuando la ministra de Desarrollo, Svenja Schulze, invoca la necesidad de Ucrania de «médicos, electricistas y operarios» y el canciller promete a los refugiados de guerra ucranianos un estatus de residencia seguro si aceptan un trabajo regular en Alemania, se excluyen mutuamente.
Los electricistas de Schulze pueden tirar del cable en Alemania o en Ucrania, pero no en ambos países al mismo tiempo. Sin embargo, cuanto más se prolongue la guerra, mayor será en Ucrania la «escasez de personal cualificado» como consecuencia de la misma. Cada ucraniano muerto o mutilado en combate dejará de tener el trabajo que tenía antes de la guerra. Pero nadie quiere oír hablar de negociaciones.
jungewelt.de. Traducción: Jaume Raventós para Sinpermiso
El este de Australia se enfrenta a cortes en el suministro de gas tras una ola de frío que disparó la demanda de electricidad y calefacción. Desde finales de mayo en la provincia de Queensland las temperaturas son brutalmente frías. Algunas áreas batieron récords históricos para esta época del año (*). Maryborough experimentó una temperatura mínima de 1,9ºC, por debajo de la temperatura más baja registrada en un mes de mayo desde 1960.
El suministro cayó debido a una interrupción prolongada de la principal planta de gas de la región. Para aumentar el suministro, el Operador del Mercado Energético Australiano ha pedido a los productores de gas de otras provincias, entre ellos Shell, Origin Energy y Santos, que envíen gas a las del sur.
En un aviso publicado el miércoles por la noche, el Operador advirtió sobre mayores cortes en el suministro de gas durante los meses de invierno en Australia. “El suministro de gas en todo o parte del sistema de gas de la costa este puede ser insuficiente para satisfacer la demanda”, afirma el aviso.
La demanda de gas aumentó para la generación de electricidad junto con la calefacción, ya que el frío extremo obstaculizó la generación de energía eólica y solar, dijo el Operador.
La demanda también aumentó ya que la principal planta de gas que abastece a los estados del sureste, Longford, propiedad conjunta de Esso (Exxon Mobil) y Woodside Energy, tuvo que reducir la producción más de lo esperado debido a los prolongados trabajos de mantenimiento.
Esso Australia dijo que no esperaba volver a la producción total hasta el mes que viene.
Australia se ha alejado de las centrales eléctricas alimentadas con carbón y tenido que firmar nuevos acuerdos de gas para llenar los vacíos de suministro a largo plazo. Pero ha sido un grave error. El Operador del mercado advierte sobre una posible escasez de gas y pide nuevas inversiones urgentes para evitar los cortes de suministro.
La producción de gas en la costa este está funcionando a plena capacidad, según un comunicado de Australian Energy Producers, la patronal de las empresas energéticas, pero no es suficiente.
El primer ministro Anthony Albanese prometió que el ministro de Energía, Chris Bowen, va a trabajar con el AEMO y la industria energética para restablecer el suministro de gas. Por su parte, el Operador se puso en contacto el jueves con las empresas gasistas para garantizar el suministro.
En declaraciones a la cadena de televisión ABC, Albanese dijo algo de perogrullo: el este del país el país necesita más gas. Australia produce mucho más gas del que necesita para satisfacer la demanda interna, pero la mayor parte del suministro se contrata para la exportación.
La columnista Rachel Marsden analiza la posición de la representante especial de Canadá para la reconstrucción de Ucrania, que promueve nuevas inversiones en el país eslavo argumentando que "la OTAN necesita a Ucrania como escudo frente a Rusia".
Colombia alista hoy las condiciones necesarias para la celebración de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea, a desarrollarse en la norteña ciudad de Santa Marta los días 9 y 10 de noviembre.
El ministro de Energía y Minas de Nicaragua, Salvador Mansell, destacó los avances significativos del país en la diversificación de su matriz energética, con un enfoque prioritario en fuentes renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de biomasa.